Charo Ceballos Silva
El pasado 10 de octubre, la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental, organizó una mesa redonda en Ávila titulada: “La prevención del suicidio nos importa: una visión de actores implicados”. Dicho evento se celebró para conmemorar el día mundial de la salud mental. Tuve el inmenso honor de participar en este acto para brindar la perspectiva de la prevención de las conductas autolesivas y suicidas desde el ámbito escolar. Todas las ponencias y el posterior debate fueron aleccionadores y emocionantes. Se sabe muy poco acerca de las conductas suicidas y sigue existiendo un inmenso tabú relacionado con el suicidio y con las personas que se quitan la vida. Los suicidas no quieren morir, quieren dejar de sufrir, y terminar con ese sufrimiento es lo que los lleva a acabar con su vida.
En el año 2022 se quitaron la vida 4.097 personas en España, esta cifra puede resultar insignificante, pero si tenemos en cuenta que dobla las muertes por accidente de tráfico y multiplica por 80 a las mujeres víctimas de violencia de género, nos podemos hacer una idea de lo importante que es trabajar para la prevención de las conductas suicidas. Lamentablemente, no existe un plan nacional para la prevención del suicidio, y ningún partido político hace amago de llevar en sus programas electorales algún apunte relacionado con este grave problema que nos atañe a todos. El suicidio es la primera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, por encima de accidentes de tráfico y tumores. En Extremadura se suicidaron el año pasado 9 personas en esta franja de edad, todos hombres, porque los hombres se suicidan más que las mujeres, en torno a un 70% de los suicidios están protagonizados por varones. El hecho de que existan menos mujeres que se quitan la vida puede estar relacionado con la faceta del cuidado, como apuntó durante su ponencia la psicóloga clínica, Alicia Jiménez Castelo, ya que el hecho de dejar desamparados a los descendientes y ascendientes hace que la gestión del cuidado sea un factor de protección para las mujeres ante la posibilidad de acabar con su vida.
Por otro lado, con respecto a los niños y adolescentes, el mayor factor de riesgo en la escuela es el acoso, sobre todo en primaria, aunque también son factores de riesgo la depresión y la baja autoestima. Las redes sociales son también un factor de riesgo muy preocupante, ya que, desde ellas, los adolescentes están expuestos a todo tipo de exhibición de conductas nocivas para su salud, como las muertes que provocan retos absurdos o las relacionadas con los trastornos alimentarios. En Extremadura existe una guía para prevenir las conductas autolesivas y suicidas en la escuela que ha elaborado el Equipo Específico de Trastornos Graves de Conducta[1], en ella se recogen las situaciones que se pueden presentar y cómo hay que actuar ante ellas; también se recoge una serie de indicadores que pueden darnos alguna pista para alertarnos sobre posibles conductas autolesivas y suicidas en el entorno escolar. Es importante que entre la familia y la escuela haya una comunicación fluida y, por supuesto, una coordinación adecuada entre los centros docentes y los servicios de salud; solo de esta manera y, con todos los actores implicados, podremos encontrar la forma de ayudar al alumnado que presenta estas conductas y de prevenirlas.
Existen muchos mitos en torno al suicidio y las conductas suicidas y uno de ellos es silenciar el hecho, porque se piensa que si se habla se incita al suicidio, nada más lejos de la realidad, hay que hablarlo y visibilizarlo para poder atajar y prevenir estas conductas, y para ayudar a las personas que padecen esa angustia que les impide seguir con su vida. Hablemos es el certero nombre de la asociación que preside Emilia Caídas Martín, otra de las ponentes que participó en la mesa redonda. Como ella mismo nos dijo, es una superviviente, ya que perdió a su hijo por causa de suicidio cuando este contaba tan solo 20 años. No hay mayor dolor, porque no solo se pierde a un ser querido, contigo se quedan miles de preguntas que se resumen en una sola: ¿Por qué?
Por todo esto hay que apelar a los políticos para que se confeccione un plan nacional para la prevención del suicidio y se puedan arbitrar medidas eficaces para evitar que haya gente que siga pensando que es mejor dormir para siempre que seguir viviendo.
[1] Agradezco a la Dra. en psicología Doña Carmen Gómez Labrador (EE de TGC) toda la ayuda brindaba para documentar mi ponencia.
https://www.educarex.es/atencion-diversidad/conductas-autoliticas-suicidio.html
Hits: 123
Sé el primero en comentar