Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Carteles de festivales medievales

Aureliano Sáinz

De entrada, quisiera decir que lo que a continuación voy a exponer para nada supone un cuestionamiento de los carteles que se han realizado para el Festival Medieval de Alburquerque, ya que, de por sí, el que este año se celebre el número 28 es todo un triunfo de un pueblo que se ha volcado en su realización y afianzamiento, por lo que ahora es ampliamente conocido. Por otro lado, solo conozco algunos de los carteles, realizados con diferentes técnicas y con distintos grados de calidad; lógicamente, unos mejores que otros. Mi intención es que se conozcan las variadas formas a las que se pueden acudir para dar a conocer estos eventos que se llevan en distintas localidades de nuestro país. He seleccionado, pues, ocho carteles, que brevemente explicaré para no cansar a quienes me estén leyendo.

Comienzo por este de Villena, localidad de la provincia de Alicante, cuyas Fiestas del Medievo se celebran en honor de San José, por lo que se llevan cabo en el mes de marzo. En este cartel, como vemos, se muestra la precisión del dibujo de un rostro femenino como tema central, de cuyo tocado van saliendo, con una gran carga de imaginación, distintos elementos que configuran las fiestas. Magnífico cartel en el que predomina el tono ocre suave que recuerda a las hojas de los manuscritos medievales.

Como vemos, el Ayuntamiento de Villena está empeñado en la calidad de los carteles que representan a sus Fiestas del Medievo. Esta es la razón por la que el de este año de 2023 continúa con la excelencia de las imágenes. En este caso, se acude, en primer término, a un caballo de madera cubierto de los ropajes medievales, al tiempo que sobre él se muestran, como fondo y en perspectiva, dos personajes de la nobleza, masculino y femenino, de modo que finalmente el conjunto se cierra con la silueta del castillo.

En ocasiones, dentro del diseño, se rompe la seriedad y se acude a imágenes que recuerdan a los dibujos de los cómics como base del cartel. Es lo que ocurre con este de Betanzos, localidad de La Coruña, que celebra su Feira Franca Medieval a principios de Julio. Así, con desenfado y humor, se presentan de manera superpuestas los elementos más relevantes que definen a esta feria medieval.

Comprobamos que el Ayuntamiento de Betanzos dos Cabaleiros apuesta por la sencillez gráfica de sus carteles, de manera que, en el de 2008, se optó por un diseño por ordenador para, con colores planos y fáciles de obtener, mostrar, en una especie de enmarcado, los elementos de la arquitectura gótica que hay en la localidad. De esta forma, en primer término, aparecen dos figuras, masculina y femenina, esquematizadas, de modo que no ha sido necesario mostrar las partes de los rostros. Sencillez y creatividad juntas.

A veces, se acude a la fotografía para que sea la técnica con la que se realiza el cartel. En este caso, el que anuncia el Mercado Medieval de Alcalá de Guadaira, en Sevilla, nos muestra a un caballero medieval con el rostro tapado por el casco, siendo un personaje centrado dentro del encuadre, en plano tres cuartos y tomado con cierto ángulo contrapicado. Tras él, aparece, de manera difuminada, una entrada al castillo. Vemos, pues, que la fotografía es un recurso cartelístico con una estética diferenciada al cartel pintado o diseñado por ordenador.

Un diseño que acude a la estética de los carteles cinematográficos es el que acabamos de ver, que corresponde al del año pasado y que editó el Ayuntamiento de El Álamo, un pueblo al suroeste de la provincia de Madrid, no muy lejos de la capital. De este modo, tomando como si fuera el título de la película, “XXV GRAN FERIA MEDIEVAL”, se muestran por encima, y cerrándose en perspectiva, personajes que han sido fotografiados y, posteriormente, tratados con algún programa de diseño gráfico informático.

Tiempo atrás, en el campo del diseño de carteles se utilizaba el aerógrafo, que era una especie de pistola que proyectaba tonos de pintura de manera muy difuminada, con lo que se lograban unas texturas suaves. En la actualidad, como otras técnicas pictóricas, han sido suplidas por el diseño por ordenador. Es lo que el autor de este cartel minimalista emplea para El Mercado Medieval y Artesano que el Ayuntamiento de Alicante publicó en el año pasado. Así, el autor se ha servido de dos figuras esquematizadas de moros y cristianos, tan características de las tierras levantinas, como tema central del cartel.

Cierro con otro criterio estético válido para el cartel. Es aquel que acude a mostrar una parte que simbolice todo un conjunto. Minimalismo al máximo. Es lo que acontece con este de la ciudad barcelonesa de Vic que, con la fotografía de un fragmento de la armadura de un soldado del medievo, presenta el Mercat Medieval de 2017, que se celebra a comienzos de diciembre.

Vuelvo a indicar que he mostrado ocho carteles con el fin de que comprendamos que las soluciones narrativas y gráficas son muy variadas.

Lo que sí sería interesante, a mi modo de ver, es que el Festival Medieval de Alburquerque adoptara un criterio de diseño que tuviera continuidad, para que se creara una imagen que por ahora carece, ya que los constantes cambios no ayudan a forjarla. Esto es lo que suelen hacer las empresas, las marcas, las entidades, etc., que desean que la denominada imagen corporativa quede grabada en la mente de las personas para que se las identifique con prontitud, al tiempo que se las diferencie del resto. Sería, pues, una propuesta a considerar.

Hits: 149

Sé el primero en comentar

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *