ELÍSABETH GARCÍA ROMÁN
Hay historiadores que consideran que las fotografías no tienen ningún valor porque no enseñan nada que se pueda aprender en los libros y revistas especializadas en cultura escolar. Desde mi humilde opinión, dado que lo único que conozco de iconografía de la educación es lo aprendido con este máster, estos documentos visuales sí sirven para complementar conocimientos, cuando no descubrir circunstancias que de otra manera hubiera sido imposible. En el texto de referencia se pone como ejemplo la evolución de los pupitres, dado que sin fotos no se podría demostrar que en las escuelas rurales de los años 70 del pasado siglo tenían bancos corridos. Además, la decoración del aula y el material didáctico es más accesible a partir de los documentos gráficos.
El texto de María del Mar del Pozo cita un interesante ejemplo de intertextualidad, que sería la lectura de artículos donde se presentan experiencias renovadoras junto con el visionado de imágenes. Así, en los años 30 del siglo XX se da una especie de “ceremonia de la renovación”, consistente en pintar las paredes, decorarlas con un friso estimulante para los niños, colocar plantas y redistribuir el mobiliario.
Las fotografías pueden ser un medio para categorizar los rituales escolares y se puede considerar que lo que reflejan es la imagen idealizada que el docente tiene de sí mismo y desea transmitir a la sociedad, representación idealizadas que vemos en muchas “fotografías de clase” españolas desde 1910 hasta mediados de los setenta. Pero otras fotos pueden ser “construcciones sociales y culturales”. Y la decisión de quien fue el agente principal del acto fotografiado dependerá en gran parte de la clasificación de la foto dentro de uno de estos dos apartados. De esta manera, podría considerarse “construcciones sociales” todas aquellas imágenes controladas totalmente por el fotógrafo, muchas de las cuales fueron montajes, pero tienen gran valor al transmitir bien su propia visión de la escuela o la percepción social generalizada sobre la misma. Y serán “representaciones” aquellas fotos en las que los maestros nos hablan a través de la cámara, pero que refleja la realidad escenificada en aquel momento sobre las prácticas escolares en el aula.
Hits: 289
Sé el primero en comentar