Pulsa «Intro» para saltar al contenido

EL HABLA ALBURQUERQUEÑA

VOCABLOS Y USOS ALBURQUERQUEÑOS

POR EUGENIO LÓPEZ CANO

No hay identidad sin memoria

 

INTRODUCCIÓN PRIMERA

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Al comienzo de esta obra, fusionados los dos volúmenes (Depósitos Legales: BA-438/1982 y BA-98/2011), recuerdo que redacté entonces una pequeña introducción que, con diferentes correcciones, se volvería a reproducir en otras revistas locales, entre ellas La Glorieta, editada por el Ayuntamiento de Alburquerque, y posteriormente en Azagala. Por un motivo u otro se fue postergando entonces y después hasta suspenderse definitivamente, sin que en el horizonte viera la más mínima posibilidad de conseguir la continuidad que se merece la publicación de una parte, creo que importante, de nuestro léxico, considerado, al menos para mí, como nuestro más importante patrimonio cultural. Ahora parece ser que, siguiendo las directrices de la propia Redacción de Azagala, se publicará en su totalidad en esta revista digital al objeto de, quien lo desee, pueda consultarlo o rescatarlo para su interés.

En aquel preámbulo inicial discurría muy por encima sobre la ternura de nuestra forma de hablar y de la importancia de la misma respecto a su recuperación, al tiempo que mostraba la pesadumbre que sentía y siento cada vez que observo su depreciación y olvido. He preferido, no obstante, reemplazarla por los artículos, en este caso refundidos y modificados, que en su día publiqué en esta Revista, dirigidos a mi buen amigo Florentino Sánchez, que en paz descanse, o lo que es lo mismo, a cualquiera de vosotros, titulados “Carta a Florentino Sánchez, maestro de escuela de Alburquerque” y “Carta a Florentino Sánchez, paisano y amigo“, puesto que en ellos, de modo coloquial, y por tanto más comprensivo, reivindico los mismos conceptos en relación con el respeto que debemos a nuestro modesto dialecto y el deber que tenemos, todos y cada uno de nosotros, de recuperarlo y transmitirlo a las generaciones venideras.

El trabajo, en sí, comienza, como digo, con una introducción que encabezo con el título “Carta abierta”, una bibliografía después de obras consultadas de cuyos autores haré mención a lo largo de la obra, un apunte para una gramática alburquerqueña, una metodología de trabajo y dos relaciones, una de vulgarismos y otra de abreviaturas empleadas.

 

CARTA ABIERTA

Espero, Florentino, Maestro con mayúscula que fuiste, que allá donde te encuentres estés de acuerdo conmigo –qué voy yo a decirte- cuando afirmo que no existe, ni ha existido en nuestro pueblo, sobre todo en épocas pasadas, patrimonio más acosado, degradado, vilipendiado, perseguido y vituperado hasta el ridículo más humillante, que NUESTRO QUERIDO LENGUAJE -el mismo que padeciste en tus propias carnes a través de la enseñanza- precisamente, ya ves, el más genuino de nuestros bienes, con la bendición de políticos y profesionales de la enseñanza, y el beneplácito de vecinos, amigos y familiares.

Frente a las clases más dominantes, más duras, más influyentes -incluso desde la más tierna infancia, tan fácil de manipular-, frente a este estado de sitio permanente, digo, se han encontrado sin esperarlo con el pueblo llano, tozudo y culto, depositario único de nuestra cultura tradicional; a él, a ese pueblo olvidado al que hemos ido tan sólo unos cuantos a recabar su sabiduría, o lo que es lo mismo, a conocer la otra parte de nuestra historia, iniciada por los primeros folcloristas del siglo XIX, y continuada a través del tiempo, entre otros, por los autores que señalo, para concluir en la actualidad con algunos de los catedráticos del departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Extremadura, bajo la supervisión en este caso del mejor especialista nacional el académico Manuel Alvar, y de María Ángeles Álvarez, profesora del Departamento, quienes han ultimado recientemente el primer Atlas Lingüístico de Extremadura, documento en el que se han recogido las PECULIARIDADES DEL HABLA de nuestra Región, es decir, un estudio dialectal o del uso que del idioma hacemos los extremeños, con claras influencias portuguesas, leonesas, andaluzas…, conservadas “milagrosamente” durante siglos, llegando a la feliz conclusión de que gozamos de una excelente riqueza lingüística, con variantes incluso muy superiores a las de muchas regiones en cuanto a conservación y variedad se refiere. Como para no sentirnos orgullosos a pesar del descrédito de algunos.

Y no es ya por la forma genuina de hablar, propia de cada sitio, que siempre hay que respetar, sino porque lo que se expresa es el propio carácter de un pueblo; en definitiva, su alma, la misma que han querido violentar, sin conseguirlo, años tras año, decenio tras decenio, machaconamente inútil.

Más: A propósito de la creación de la Asociación Cultural “Estudio y Divulgación del Patrimonio lingüístico Extremeño” (APLEx), que tiene como meta preservar y revitalizar las hablas extremeñas que según la Ley de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura de 1999 se deben proteger, Antonio Viudas Camarasa, escritor y profesor de Lengua Española de la Universidad de Extremadura y miembro de número de la Real Academia de Extremadura, destaca la riqueza lingüística de Extremadura, agregando que “Nebrija, por ejemplo, estuvo 17 años viviendo en Extremadura y eso se nota en su Gramática de la Lengua Castellana en la que figuran palabras como ‘pega’ para hablar de la urraca, o la palabra ‘candela’“.

Más: Entre la treintena de conclusiones planteadas en el congreso sobre el habla extremeña celebrado a principios del mes de octubre del pasado año en San Pedro de Mérida, cito como la más importante, la siguiente: “Se buscará una fórmula para evitar que se corrija como mal castellano al que hable bien el extremeño. La escuela no debe reprimir, sino encauzar el uso del extremeño“.

Más: En esta misma línea se expresa el Sr. Viudas Camarasa con motivo de la celebración del Congreso Internacional APLEx 2004 “Patrimonio Lingüístico Extremeño“,  al que asistieron, entre otros, ponentes de Francia, Portugal, Canadá, México, Estados Unidos, así como de las universidades Autónoma de Madrid, Complutense, de Barcelona y de Extremadura, cuando señala que el extremeño “siempre se ha sentido en inferioridad frente al habla de Madrid“, y que ello ha tenido mucho que ver “la escuela, que ha impuesto mucho“.

Y cito a propósito las opiniones de estos intelectuales porque a través de su sabiduría acreditan y valoran LO NUESTRO a los ojos de quienes piensan que estas “cosas”, como algunos las definen despectivamente, son antojos o modas de unos pocos, sin pensar que lo que unos cuantos han ido conservando, sin querer -nuestros paisanos-, a otros -antropólogos, filólogos, etc.- se nos reconoce al fin la importantísima contribución a la historia de nuestra Región.

Sabemos que hay quienes piensan -como pensaban y piensan todavía del poco valor de nuestras casas, plazas y calles- que no es correcto hablar como hablamos, ni expresar como nos expresamos, y sí como hablan y se expresan, por ejemplo, en Castilla, en cuyo espejo nos miramos a diario en los distintos medios audiovisuales mientras nos torpedean con mensajes torpes y equivocados. Y así vamos “aprendiendo” -¡oh, milagros del lenguaje!- cómo la -d final de una palabra se convierte misteriosamente en una ‘zeta’ arrastrada, tal es el caso de Madrizzz y Valladolizzz, y cómo las jotas se tornan en forzados sonidos guturales, y cómo la -d- intervocálica de algunas palabras desaparece por birlibirloque arrastrando la -s del plural (“…en el Congreso de losss Diputaosss…”, “…en Bosssnia lossssoldaosssessspañolesss…”), sin olvidarnos, claro, de aquellas otras, cada vez más en boga, en las que se enlazan unas palabras con otras, arrastrando la última sílaba, o consonante en su caso, para unirse con la siguiente (“…dosssdeclaracionessesss…”), y a veces ni eso, quedando entonces milagrosamente suspendida en el espacio (“…en la cadena Serrrrr…”).

Y claro, si a esto le añadimos nuestros propios medios de comunicación que vemos cómo se mofan a menudo de nuestra forma de hablar -doblemente triste por la cultura y responsabilidad que se les supone a tales profesionales-, sin darse cuenta del daño que cometen al desvirtuar e infravalorar nuestro propio lenguaje, ¿cómo vamos a pretender que nos sintamos orgullosos de nosotros mismos y se nos respete ahí afuera, dispuestos siempre a desacreditarnos?

Y no es eso lo peor. No. Lo peor es cuando hablando en correcto castellano alguien, investido de magister, sin conocimiento de la lengua madre, sin saber el daño que está causando a una mente infantil, te sueltan aquello de ‘así no se habla’, ‘eso no se dice’, ‘aquello ya pasó de moda”… Y así nos encontramos, por poner mil y un ejemplos, vocablos como sacho y sachar, obligándonos a aprender a convertir la s- inicial en una estúpida ‘zeta’ (zacho y zachar, cuando ni siquiera existen en castellano); por cierto, ¿cómo se dice, doceava o dozava, dentrífico o dentífrico, influir o influenciar, significación o significancia?), sin hablarnos de aquellos otros que se han conservado durante siglos, y que en menos de cincuenta años han dejado prácticamente de utilizarse porque a alguien se le debió ocurrir que eran mal sonoros, o podrían ser incorrectos, o vaya usted a saber qué otras extrañas ocurrencias, cuando lo que se pretende es nada menos que conservar nuestro patrimonio lingüístico, y de paso “dar esplendor“, que también tiene gracia, a nuestro idioma castellano, espléndido y abierto, máxime cuando ahora, según encuesta reciente, tan pobre se les quedó el vocabulario a nuestros bachilleres.

Menos mal, amigo Florentino -la esperanza es lo último que se pierde- que en la América latina, lugar en el que, como tú sabes, se mira desde hace tiempo la Real Academia de la Lengua -ya ves, ¡quién lo diría!-, se siguen expresando como hablábamos hasta hace bien poco, con sus vocablos antiguos y esas ‘eses’ tan nuestras, por poner otros ejemplos, de sonido sordo y arrastrado, dulces donde las haya, y no las ‘otrassssesesss’, arrastradas y silvantes, con las que nos regalan a diario, sin contar, por supuesto, “lah patáh que de contino leh pegan al disionario“.

Quién sabe, me pregunto a veces, oyendo hablar a nuestros hermanos de Hispanoamérica –los mismos que conservan como un tesoro nuestra antigua forma de hablar-, si algunos de nuestros antepasados no sembrarían allí nuestro lenguaje para que después, ahora, recogiésemos el fruto que un día, llevados por la ignorancia, despreciamos sin sentido. Quién sabe, Florentino. El mundo da tantas y tantas vueltas…para luego a lo mejor regresar al mismo lugar desde donde partió.

“¿Sabéis dónde se conserva mejor el castellano?, nos preguntaba un profesor de lenguaje en el Instituto Fray Luis de León, en Salamanca, ante las sonrisas maliciosas de mis compañeros de curso cada vez que intentaba expresarme en la lengua de mis mayores. “En Las Hurdes“, contestaba aquel maestro, porque maestro por su magisterio era. “Y sabéis por qué. Porque su aislamiento les ha permitido conservar el castellano antiguo, prácticamente en su pureza“. Y ante el asombro de todos, se extendía en ejemplos y más ejemplos de académicos, profesores y demás amantes de la lengua -ya sé que hay y habrá gustos y tendencias para todos, lo mismo que existen, ante mi asombro, historiadores que desprecian las historias locales-, desde la lejana atención por los temas relativos a la Etnografía y el Folklore español iniciados en 1881 por el padre de los Machado, hasta los recientes estudios de la Universidad de Extremadura que hemos citado. Creo que fue entonces, sólo entonces, cuando aprendí a amar y respetar a mi tierra como algo hermoso, inherente a mí.

Y aun así, todavía hay detractores de nuestra forma de hablar, incluso entre nuestros mismos paisanos, pretextando que es sinónimo de ignorancia, propia de gente inculta. Y me pregunto, ¿qué entenderán por CULTURA? Hablando precisamente de ello, espero dedicarles en fechas próximas unas líneas de gratitud y reconocimiento público a aquellos alburquerqueños, supuestamente analfabetos -ocasiones tendremos para darnos cuenta de nuestro craso error-, en especial a aquellos otros, trabajadores infatigables del campo que, bajo el epíteto doloroso de catetos, marinos o campusinos, entre otros calificativos hirientes con los que solemos zaherirlos -la verdad es que cada vez menos-, han sido en cambio, para colmo de nuestro estúpido orgullo de ‘seres privilegiados’, depositarios anónimos de una parte importantísima de nuestro patrimonio cultural, recogido y transmitido de generación en generación hasta conformar lo que hoy es, a pesar de muchos, nuestra propia intrahistoria tan vilipendiada como siempre.

Que qué pretendo con tal exposición. Simplemente constatar que en todos los sitios se cuecen habas, y lo que hoy se habla, a lo mejor ya lo hablábamos antes, y lo que ahora es nefasto, mañana no lo es, claro está que según en qué lugares o tribunas se diga y durante cuánto tiempo se repita en dichas zonas, llamémoslas de “influencia”, para que a algún académico de la lengua se le encienda una mañana la bombilla y exclame ¡eureka!…, y adiós, así, a “o(b)stáculo”, “se(p)tiembre”, “o(b)scuro”… ¿Y por qué no, digo yo, a (p)sicología, a o(b)stinación, a o(b)strucción…? ¿Por qué no? ¿No ha conseguido más de un docto académico, sirviéndose de su privilegiada influencia, incluir en el diccionario de la Real Academia de la Lengua un sinfín de vocablos de la “prov. Sal.” o “ú. en León y Salamanca“, excluyendo olímpicamente a Extremadura cuando en esta Región también se acostumbra a decir lo mismo?

Claro que, oh, maravilla de las maravillas, a partir de entonces, como en tantas ocasiones, ya puede darse por bueno lo que antes era deprimente, y así sentirnos orgullosos de que, por fin, a nuestros antepasados  se les haya reconocido no sólo parte de su habla sino que además -quién lo diría- implícitamente se les declare nada menos que “pioneros” de la lengua moderna, con reconocimiento, por supuesto, universal. Y lo irónico de todo esto es que los pobres míos se murieron pensando que “hablaban mal“, según las directrices políticas y académicas de entonces.

Y digo yo, Florentino, siguiendo con la ironía de siempre, que si hay comunidades autónomas que “escamotean” vocales a diestro y siniestro -permítaseme la expresión, cuando disimuladamente algunos desprecian nuestro matices verbales-, además de otros “libertinajes” lingüísticos -en muchísimos casos como nosotros-, y que incluso la misma Real Academia de la Lengua incurre, entre otras lindezas -porque mira que ha cambiado la gramática desde la escuela de don Pedro Márquez, nuestro maestro de la infancia, p’acá– que se le puedan quitar, como digo, la “pe” de “parra” a septiembre y la “be” de “bachillerato” a obscuro. Y puestos a ello, ¿por qué no animarles a que borren, por ejemplo, la ‘equis’ y la ‘pe’ de ‘expresivo’ y ‘excepción’ cuando ya a casi nadie las oyes, y como nosotros, desde tiempo inmemorial, convertimos la ‘equis’ en simple ‘ese’, sin que nada ocurra? Y me pregunto, ¿cuánto tiempo tendremos que esperar para que suceda, siendo, como somos -que hay que jorobarse-, “pioneros” de la lengua?

En nuestra “antigüedad”, no sé si recuerdas, había casas, siguiendo las directrices de la sociedad de entonces, en las que se decía al muchachuelo de turno: “Tu no hableh’j’así, c’aluego vah p’ahí fuera y se ríen de ti“… Y así nos fuimos olvidando -nos fueron obligando a olvidar- nuestra forma de expresarnos y con ella el riquísimo vocabulario que heredamos de nuestros mayores.

¿Ejemplos? A millares. Ahí van algunas frases en las que se incluyen palabras que te subrayo, por cierto recogidas de la Real Academia de la Lengua, desconocidas por muchos:

*Cuando barruntó lo qu’iba’currí, se puso com’un basilihco, lió loh bártuloh y

*Mira, muchacha, que m’han dicho qu’ese muchacho eh’j’un candongo como su agüelo

*Chacho, si llegah a ve la ehcarapela (también, la’hcarapela) c’allí se formó

En fin, ¿y si tanto nos avergüenza nuestro modo de hablar -hasta hay quien lo detesta-, a qué viene emocionarse entonces con los versos de Luis Chamizo o de Gabriel y Galán, por poner dos ejemplos, a pesar de que la mayoría de sus giros y palabras ni siquiera se hablan en el resto de la Región, y sí en un espacio reducido de Extremadura, elevado por muchos a la categoría de ‘castúo’, una ‘lengua’ que jamás existió y que en el imaginativo popular se tiene como habla extremeña?

Por ello me apetece, como final de esta última carta, ofrecerte los siguientes regalinos que a menudo en la dialéctica diaria se nos olvidan -¡qué hermosura, por otro lado, de diminutivos, y qué pena que se nos pierdan, ¿verdad?!-, cuando, entre bromas, los reproduces a quien los dijo, y después de escucharlos, te miran sorprendidos y contestan incrédulos: “Anda ya, ¿y yo hablo así…?”. Y es que ahí está, Florentino, lo maravilloso del lenguaje, que lo aprendiste de chiquinino en la calle -la otra escuela de la vida- y al final te das cuenta que terminas por hablar como siempre hablaste y hablaron tus mayores. Y si por casualidad -menos mal que cada vez ocurre menos, a Dios gracia- se te ocurre ponerte fino… -me sé de algunos que lo consiguieron nada más llegar a Badajoz-, ay, amigo, entonces el diablo te enreda la lengua confundiendo las ‘ces’ con las ‘eses’ y ‘zetas’, y otros correctivos más. Por cierto, ¡qué distintas las ‘eses’ canarias -¿también a ellos les dirán cómo pronunciarlas?- a esas otras tan insoportablemente silbantes con las que los medios de comunicación sonoros nos castigan a diario! ¿Y las de Alburquerque? ¿A dónde irán, Florentino, las de Alburquerque? A lo mejor, por qué no, hasta existe un cielo para las cosas perdidas y robadas. ¿Y para los diminutivos? ¿Habrá también un lugar para nuestros diminutivos como cachino, cachinino, cachirrinino, o chiquinino y chiquirrinino, o mijina, mijinina y mijirrinina, de infinitas ternuras y de significados muy específicos, tan difíciles de encontrar en otros dialectos y lenguas foráneas?

A propósito, por qué ese afán desmedido por lo de afuera, y no me refiero al castellano, idioma que por supuesto se ha de enseñar como base de nuestra cultura, aunque ello no deba significar que por sistema se ignore, o en el peor de los casos se menosprecie el habla del lugar –”respeto cultural“, que se dice- sino que por el contrario debiera enseñarse en la escuela, e incluso utilizarse por quien lo estime oportuno; por qué no, cuando existen idiomas en España que puestos a arrastrar ‘eses’ , a ‘quitar’ vocales y a unir unas palabras con otras, lo hacen desde luego mucho mejor que nosotros -claro, que para eso en su momento se elevó a la categoría de idioma-, y cuando además, y he aquí lo maravilloso de la vida, amigo Florentino, después de la enseñanza académica de turno, terminamos siempre por expresarnos de la misma forma que nos transmitieron nuestros mayores.

Por eso tenemos que ser nosotros -sólo nosotros, porque nadie vendrá de afuera a echarnos una mano en tan hermosa tarea- quienes hemos de respetar nuestra bendita forma de hablar, empeño en el que, como pueblo, debiéramos estar involucrados cada uno de los alburquerqueños, sin excepción alguna, con la máxima autoridad local a la cabeza, a fin de conservar el que es sin duda, o al menos así lo creo, el bien más preciado de nuestro patrimonio: el lenguaje, o lo que es lo mismo, el “conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente“. Nada más y nada menos.

Y así en libertad, sin nadie para corregirnos, al calor de la tradición y los sentimientos, te regalo, como decía, este manojillo de frases que a mucha honra seguimos, y seguiremos diciendo, le pese a quien le pese:

*”Que te paj’a ti…” o “Que te paje a ti…”.

*”Poco máh’j’o menoh“.

*”Lo c’hay c’oí” o “Lo que hay c’oí“.

*”¿No’rdá?” o “¿No verdá?“.

*”¿Pi por que?“, “Cucha, ¿pi’tonse?“, “Poh’j’eso“, “Poh’j’anda“.

*”En ca de…”, “En cata de…”,

Y también por eso, con igual honra, utilizamos sin saberlo -ni falta que nos hace- palabras castellanas que nos han obligado a rechazar por inusuales o incorrectas, como chafallón, légamo, camellón, espetar, disloque, galbana, jubileo, julepe…, sin contar aquellas otras que, por poner varios ejemplos, hablan en Salamanca, en Zamora o en Ávila, como abangar, ruche, recencio, lamber, regüetro…, o las que proceden de la lejana Hispanoamérica, como agilar (Cuba), algotro (Colombia y Guatemala), rente (Uruguay), embrocar (Honduras, México y El Salvador), hocicudo (Puerto Rico), meneón (Colombia y Puerto Rico), refalar (Chile), pringar (México y El Salvador)…, o del mismo Portugal como fechar o fechadura, ajeitarse, rabeón, rola, alaván, esmorecido, revirivuelta…, o sencillamente otras que, para alegría del alma, son nuestras –ahí na, amigo Florentino-, como aluego, drento, rahjuño, jumarera, ehplotío, resensio, endihpuéh, cudiao, emprehtá

A propósito de ello, te envío, con el permiso de la autora que me arrogo, un artículo de tu compañera de enseñanza, la escritora Marina Mayoral (Suplemento EL SEMANAL, de 26-9-99) que, con el título “Acento gallego“, me acaba de caer oportunamente en las manos cuando estaba a punto de cerrar esta última carta. Por la coincidencia de criterios, lejos por supuesto del valor idiomático, aunque eso sí muy cercano en el espíritu, he creído conveniente reproducírtelo a continuación para que, al menos, te sirva de calor y de apoyo en estas horas de posibles incomprensiones -que sé que estás pasando- entre tus propios compañeros juntamente con la incomprensión de los padres, y lo que es peor con las habladurías inevitables del pueblo y las interesadas decisiones del político de turno (Perdona si me he permitido marcarte en negrilla algunos de sus párrafos). Dice así:

“A mí me gusta que la gente tenga acento, que cuando hablan un idioma que no es el suyo se les note de dónde son: las raíces, el origen. Y me fastidia la prepotencia que en un país como España, rico en lengua y dialectos, tienen determinados acentos sobre otros.

Hasta los ocho años yo no me enteré de que tenía acento gallego. Donde yo vivía todo el mundo tenía acento gallego, eso era lo normal, así que todos pensábamos que no teníamos acento, que el acento lo tenían los otros, por ejemplo, la gente que salía en las películas, o los de las novelas de la radio, y también mi padre, que es de un pueblo de Toledo y se le notaba que hablaba distinto. De lo que sí me daba cuenta ya entonces era que el acento no le gustaba a la gente. Cuando mi padre, que siempre ha sido muy ‘niñero’, cogía al hijo de unos amigos en brazos, le decían: ‘háblale, háblale, a ver si coge el acento’. Era una broma, pero se notaba que les gustaba. Y lo mismo sucedía con Juanita, una niña andaluza que vivía allí, y con las madrileñas que aparecían en vacaciones; todo el mundo celebraba tanto su forma de hablar, y las niñas las escuchábamos encandiladas. O sea, que el prestigio, la gracia y el encanto lo tenían los de fuera, cosa que no suele suceder en otras comunidades lingüísticas donde se valora lo propio y se margina al extranjero, que por la cuenta que le tiene procura adquirir cuanto antes ‘el acento’ del país.

Hasta los ocho años yo estaba convencida de que el acento de mi padre y el del cine era un don especial que el destino deparaba a algunas personas, como el ser rubia, o tener los ojos claros. Pero yo me sentía casi normal. No por completo normal porque era mucho más alta y más flaca que todas las otras niñas de mi entorno, pero, en cuanto a la forma de hablar, ningún problema. Hasta que un día mi padre decidió que ya era hora de que conociese su pueblo y su familia.

La primera parada fue en Madrid, para visitar a una hermana suya, que en cuanto le oyó hablar le dijo ¡vaya acento gallego! A mí me dijo que era muy guapa, pero yo noté que no le gustaba, o sea, que no se quedaba encandilada como nosotras cuando aparecían las niñas madrileñas. En su casa vivían dos chicas de su pueblo, estudiantes, que leían montones de tebeos que después me regalaban. Deberían caerme bien, pero notaba que tampoco a ellas les gustaba, y un día, cuando ya me iba con los tebeos, las oía reírse y decir: ¡qué mona, pero con ese acento horrible, qué pena, verdad…!

Fue una dolorosa revelación. Yo sabía, porque lo había oído mil veces, que hablar gallego no era ‘fino’. El gallego lo hablan los aldeanos. Ninguna señora fina hablaba gallego, por Dios, qué ordinariez. Mi madre y mi abuela lo hablaban entre sí y con la criada, pero a mi padre y a mí nos hablaban en castellano, o sea, que en casa éramos gente fina, pero ahora resulta que no, que teníamos un acento ‘horrible’. ¿Qué iban a pensar de mí y de mi madre la familia de mi padre? Lo mismo que aquellas mozas, estaba claro. ¿Y qué podía hacer? Como no sabía en qué consistía mi acento no podía hacer nada por evitarlo. Podía fingir que estaba afónica y no soltar palabra, pero decidí que lo mejor sería imitar a las artistas de cine, igual que hacía cuando jugábamos a las comedias. Alguien comentó: ¡qué graciosa: habla como en las películas de Cantinflas! Pero yo mantuve mi acento hasta que el tren enfiló, camino de casa, los túneles de Ponferrada.

No volví a tener problemas hasta que me fui a Madrid para hacer la especialidad. Pero entonces ya habían pasado dos años inolvidables en Santiago de Compostela donde gentes magníficas como Ramón Piñeiro me enseñaron lo que significaba ser gallega. Y también me ayudaron a darme cuenta de que mi acento encajaba a la perfección en el idioma que hablaban mi madre y mi abuela entre ellas y que yo me puse a hablar sin ningún esfuerzo, y que era un acento musical, sonoro, dulce; hermosísimo. En la España de la meseta y del sur tardaron aún muchos años en darse cuenta, pero a mí ya no me molestaba, al contrario, me gusta que se note de dónde soy.

Y de pronto, desde hace unos cuantos años, más o menos desde que empezó esto de las autonomías, la gente ha dado en alabar mi acento. Puede ser que se les haya espabilado el sentido del oído. Pero prefiero creer que al fin vamos aprendiendo a respetarnos y estimarnos unos a otros, aunque seamos distintos, y a no pensar que sólo algunos tienen el monopolio del bien hablar español. Ojalá sea así”.

 

INTRODUCCIÓN SEGUNDA

 

Hace treinta años que daba por concluido el primer volumen de “Vocablos y usos alburquerqueños” (Depósito Legal: BA-438/1982). A partir de aquel instante, sin la dedicación de entonces pero con el mismo empeño de siempre, he ido a salto de mata recogiendo palabras sueltas de aquí y de allá, como dictadas al voleo, al tiempo que seguía recabando datos sobre nuestra querida intrahistoria, o lo que es lo mismo, profundizando en las tradiciones populares de nuestra Villa, tan a menudo denostadas.

Ahora, esta vez desde el apacible rincón de una carpeta envejecida por el uso, le ha llegado el turno, por fin, a este segundo volumen (Depósito Legal BA-98/2011) que espero sea lo más fructífero posible para compartirlo con vosotros, mis paisanos, y cuantos conmigo queráis disfrutarlo, aunque a tenor de la poca atención que, como digo, le dediqué hasta ahora, será una sorpresa, siempre agradable, averiguar cuánto de profundo es el pozo donde guardé cada trocito de papel dictado –nunca mejor dicho que a salto de mata-, o por el contrario qué desilusionante puede llegar a ser la esperanza cuando después de poner todo el empeño posible, compruebas que cuanto soñaste se queda sólo en eso, en un sueño imperfecto, aunque bello en su condición. Aun así, sin que todavía haya escudriñado nada en su interior, espero que no defraude las expectativas que tengo puestas en esta, seguramente, última obra sobre Alburquerque; y si así fuera, que no creo, me daré por satisfecho si consigo añadir una palabra más a lo que considero el primer patrimonio alburquerqueño, en este caso vivo, puesto que en base al mismo se ha construido en gran parte nuestra historia local.

Una vez transcurrido el tiempo –largo y corto a la vez-, a pesar como siempre de la influencia, para mí lamentable de los políticos, que no quisieron o supieron respetar nuestro patrimonio lingüístico, y de los profesionales de la educación – honrados por un lado a la vez que obligados por las circunstancias-, entre unos y otros, en fin, nos fueron obligando a olvidar parte de nuestras costumbres, obligados como estaban a conocer, conservar y transmitir, en este caso, la riqueza del habla de nuestra tierra, sin olvidar la fuerza nociva de los medios de comunicación, en especial los audiovisuales, que tan perniciosos han sido para nuestra cultura.

Me atrevería a decir, no obstante, como digo, que a pesar de un caso y otro –dentro de la ignorancia que me asiste- el léxico de Alburquerque no se ha degradado lo suficiente como para temer que al menos a corto plazo se pierda, aunque si no se toman las medidas oportunas, y en este caso responsabilizo igualmente a esta y a las Corporaciones locales que nos precedieron por no haber sabido, o querido –repito- valorar la riqueza de nuestra habla, es muy posible, como digo, que, a la vista de la experiencia de estos años, en poco tiempo desaparecerán muchas de las palabras que, como francotiradores de la historia, hemos ido recogiendo a lo largo de estos años.

Sí es verdad que, como hecho natural, están en desuso muchos de los giros y vocablos que escuchábamos de nuestros mayores e incluso otros que incorporamos en nuestras conversaciones diarias, algo que sin embargo en otras regiones no sólo no los desprecian sino que por todos los medios los conservan y los trasmiten.

Hablo sólo de sesenta y cinco años, que son los que tengo, pero me da la sensación que, de no ponerle remedio (1), a este ritmo en menos de medio siglo se nos habrá ido en gran parte lo que probablemente sea, según mi opinión, el patrimonio más importante de un pueblo: nuestra habla, aquella que nos hizo ser como somos, la misma que utilizamos para hablar, para escribir, para construir…, para enseñar, para relacionarnos, para dictar bandos  y ordenanzas…, para enamorarnos, para procrear, para asociarnos…, o lo que es lo mismo, la historia de un pueblo.

Aun así atesoramos -no sólo en personas de edad sino incluso en chicos y jóvenes que no tienen por qué avergonzarse por su forma de hablar- un sin número de rasgos fonéticos y morfológicos que desde siempre nos han caracterizados, como el seseo de la ‘c’ y la ‘z’ a principio de palabra, entre otras, los diminutivos –ino/-inino/-irrinino, el sonido expirado de la ‘j’ y la ‘g’…

Decía entonces a propósito que “Podría contaros de personas de otras regiones, de aquellas de quienes precisamente envidiamos su forma de hablar, que les gustaría expresarse tal y como nosotros lo hacemos, porque aseguran que nuestra habla es dulce y poética. Y, aunque no lo apreciamos, así es en realidad”.

En aquella obra se recogieron 3.058 vocablos, acompañados de varios apartados preliminares: una “Introducción” en defensa -cómo si no- del habla alburquerqueña a la que con posterioridad le añadí dos cartas que escribí a un buen amigo, maestro de escuela, amante como yo de nuestro léxico (revista “La Glorieta” números 35 y 36/ 1999, editada por el Ayuntamiento de esta Villa); unos modestos “Apuntes para una gramática”; algunos ejemplos de “Vulgarismos”; “Abreviaturas empleadas”; “Bibliografía y obras consultadas” y por último una escueta y sencilla “Metodología”.

Respecto a este último punto, para que sirva igualmente de recordatorio, recogeré exactamente lo que entonces exponía: “Cada palabra que relaciono alfabéticamente, según cada caso, irá precedida, entre paréntesis, de su forma correcta de pronunciarse (la ‘h’ corresponde a la ‘s’ muda, la ‘r’ final desaparece, etc.), así como de una o varias abreviaturas (adj., prep., v., f., etc.), de un asterisco (*) para, llegado el caso, indicar con ello que fue recogida del Diccionario de la Real Academia de la Lengua, su acepción o acepciones correspondientes y por último, entre paréntesis, de existir, el autor de quién ha sido tomada”.

En aquellos casos coincidentes con vocablos ya recogidos en el primer volumen, pero con acepciones diferentes, se reproducirán de nuevo a fin de darles una unidad más concreta en su concepto general.

Llegado a este punto no tengo más remedio que agradecer, como siempre hice en otras cuestiones relacionadas con nuestro pueblo, a todas aquellas personas que me ayudaron en esta laboriosa tarea, en especial, por no enumerarlas a todas, a quienes comparten conmigo sus mismas inquietudes, que no son otras que el amor por nuestra tierra, proporcionándome sus vocabularios personales para incluirlos en este trabajo, como son Jacinta Bravo Mayo y Juan Toledano Domínguez.

Al igual que hice en el primer volumen, recogiendo igualmente los vocablos de otros autores que coincidían con los de Alburquerque, esta vez, por falta de tiempo, sólo he podido acercarme al trabajo que, con el título “Vocabulario doméstico de la Alta Extremadura”, publica en 1985 Fernando Flores del Manzano en la Revista de Estudios Extremeños (Tomo XLI, pp. 325-351), dependiente de la Diputación Provincial de Badajoz.

Después de algunos intentos en revistas locales en cuyos espacios se fueron vertiendo parte de sus páginas, sin que en ningún caso llegara a feliz término, en la actualidad, desde febrero de 2008, se viene publicando en “Azagala” (revista independiente de información y cultura del Colectivo “Tres castillos”, de Alburquerque) un fascículo por cada número, concebido así para facilitar su encuadernación.

 

NOTAS

-(1)-Recientemente se acaba de editar un libro titulado Ecopunto Lingüístico. Ayúdanos a recuperar palabras en peligro de extinción, dentro del programa “Nuestros Mayores Activos”. Para llevar a cabo dicho proyecto “se instalaron unas urnas en las Universidades Populares de Extremadura, además de en dieciocho centros de mayores de la región, en las que los mayores introdujeron, mediante unas fichas de Extremadura”. No obstante, es ya un paso importantísimo que exista una concienciación por la recuperación de las tradiciones populares, sobre todo del léxico extremeño en sus distintas poblaciones.

Desconozco –además de lo dicho- qué sistema se ha utilizado para recopilarlas, qué equipo de profesionales se ha preocupado de llevarlo a cabo y si sólo es fruto de unos días y no de una continuidad como se debiera. Sólo sé, si me atengo al susodicho diario, que todo ello “es por tanto fruto del trabajo conjunto de numerosos profesionales que trabajan en las Universidades Populares y centros de mayores.

-(2)-En referencia a los vocablos facilitados por Juan Toledano Domínguez, he de hacer constar que los mismos, según me cuenta por escrito, han sido extraídos de “voces extremeñas, copiadas de un libro de 1963, que se titula “Vocabulario de voces extremeñas contenidas en el “Miajón de los Castúos” de Luis Chamizo.

APUNTES PARA UNA GRAMÁTICA

-Los vocablos que lleven ‘s’ se representarán con una “hache”, para indicar que ha de leerse con sonido sordo.

La jota y la ge se convierten de gutural en expirada, con sonido sordo (jota árabe).

En algunas palabras con -h- intercalada o a principio de la misma, tiene un sonido de jota aspirada, con sonido débil (ahondar: ajondá; hincar: jincá, etc.).

Conservación del pronombre personal “vos” en algunas palabras (sentaros: sentavoh; iros: divoh o dirvoh, etc.).

Es frecuente en el posesivo, anteponer el artículo (El mi niño, la mi casa, etc.).

Desaparición de la -y en el vocablo muy (Eh’j’un niño mu güeno).

En el plural de las palabras, la -s final se convierte en muda; esto es, se pronuncia pero con sonido sordo.

Transformación de la raíz fl- en fr-, a comienzo de palabra (flauta: frauta; flecha: frecha, etc.).

Hay ciertos vocablos a los que se le añaden la raíz es- (tijeras: ehtijerah; tenaza: ehtenasa, etc.).

Aparición de la consonante “de” en algunas palabras (querrás: quedráh; ir: dí, etc.).

Desaparición de la vocal intermedia -i- en aquellos vocablos como experiencia, por ehperensia, o conciencia, por consensia.

Igualmente ocurre en ciertas frases con la preposición “de”, en mitad de la oración (“Dame un poco de leche”: “Dame una poca leche”).

Existen palabras en castellano que pertenecen al género femenino y sin embargo en Alburquerque se toma como masculino (una cerilla: un serillo; un poco de agua: una poca d’agua, etc.).

Se suele utilizar el nombre de la profesión del marido para referirse a su esposa (l’albañila, la notaria, etc.).

La consonante f- a principio de palabra, se convierte en jota sorda (fuerte: juerte; fuera: juera; en este caso, a principio, se refuerza a veces, con la vocal a-: ajuera, etc.).

-La s- a principio de palabra es sonora (sapo). Sin embargo cuando la -s- va intervocálica, tiene un sonido sordo y arrastrado (alassena).

-Las palabras que comienzan por c- y z- (también en aquellos casos en que se hayan entre vocales), excepto por ca-, co- y cu-, se convierten en ese (cine: sine; zalamero: salamero; cacería: casería; cazuela: casuela, etc.).

A principio de palabra, la raíz an- se convierte en -en (antipático: entipático; anteojeras: entojerah, etc.). En cambio en otras que se inician con em- o en-, lo hacen en am- o an- (embozo: amboso; entrar: antrá, etc.).

Los vocablos cuya raíz comience por des-, seguida de las consonantes -v- o -b-, desaparecen éstas, convirtiéndose en -f- (desbaratar: dehfaratá; desván: dehfán, etc.).

Las palabras que empiezan por ins-, desaparece la consonante intermedia, o la raíz -ins, convirtiéndose en es-, o las consonantes intermedias -ns- (instrumento: intrumento, ehtrumento o itrumento; instancia: intansia, ehtansia o itansia, etc.).

Aparición de la vocal a- o la raíz ar- o des- a principio de palabra, con el fin de reforzar aún más la acción (huir: ajuí; registrar: arregistrá; seguro: deseguro, etc.)

-Sin embargo, en ciertas ocasiones, desaparecen la a- o d- inicial (ahorrar: jorrá; destripar: ehtripá, etc.).

Las consonantes -s-, -j- y -z- en mitad de palabra, expiran y desaparecen, con sonido sordo (trastero: trahtero; mujer: mujé; bizcocho: bihcocho, etc.).

Hay casos en los que la -c- en mitad de palabra, desaparece (víctima: vítima; doctrina: dotrina, etc.).

Lo mismo ocurre con la -i- en ciertas palabras como conciencia (consensia), paciencia (pasensia), etc..

-Existen vocablos donde la -r- y la -n- intermedias se convierten en ele (reserva: reselva; por dentro: pol’drento; abandonar: abaldoná; panero: panelo, etc.). Incluso, sin tenerlas, se le añade la misma ele (abundante: albundante; podrido: poldrío, etc.).

La -g- intervocálica suele convertirse en -b-, o incluso desaparecer (agujero: abujero; aguja: abuja, auja o uja, etc.).

-Las consonantes -l, -z, -r, -j  al final de palabras, desaparecen, acentuándose la vocal última y haciéndose más abierta (corral: corrá; capataz: capatá; pedir: pedí; reloj: reló), excepto en palabras llanas (lápiz: lapi; ángel: ange, etc.).

Si en el plural va el nombre acompañado del artículo correspondiente, éste último indicará el número, y la vocal del final del nombre, desaparecida la -s (ésta se pronuncia, aunque con sonido sordo), se hará más abierta de lo normal (los campos: loh campoh; las mesas: lah mesah, etc.).

Cuando el artículo va en plural y la palabra siguiente empieza por vocal, la -s del primero se aspira, apareciendo entre ambas una -j- expirada (los árboles: loh’j’arboleh; las avispas: lah’j’avihpah, etc.).

-Las terminaciones de diminutivos más frecuentes son en -ino / -ina (suave: suavino) y -ecito / -ecita (traje: trajecito), y ya menos usual, en -inino / -inina y -irrinino / -irrinina  (chico: chiquinino y chiquirrinino) y -ecino / -ecina (pie: pie(c)sino).

Los verbos que acaban en -arse, -erse e -irse pierden la consonante erre, arrastrándose la ese intermedia, con sonido sordo (quejarse: quejase; caerse: caese; venirse: venise, etc.).

Las palabras que terminan en -adero, -edero, etc., desaparece la -d- intervocálica (madero: maero; comedero: comeero, etc.). Lo mismo ocurre con los vocablos que acaban en -udir; en este caso además, por ser aguda, se acentuá la vocal final (acudir: acuí; empercudir: empercuí, etc.).

-Sin embargo cuando terminan en -ada, -edo, etc., desaparece dicha sílaba, acentuándose la vocal anterior (trastada: trahtá; dedo: deo, etc.), excepto en -ido, que se acentúa en la penúltima (herido: jerío; podrido: podrío o poldrío, etc.).

 

Creo que debemos estar de acuerdo en señalar que si hay un hecho diferencial que caracterice las distintas hablas extremeñas son sin duda su entonación y pronunciación, las mismas que determinan, más que ninguna otra, la personalidad de cada pueblo. Así vemos cómo en tan sólo veinte kilómetros a la redonda de Alburquerque existen localidades como La Codosera, Villar del Rey y San Vicente de Alcántara donde el habla de cada una es completamente distinta a las otras, a pesar de que por lógica tengamos rasgos comunes que nos diferencian.

Por tanto, aunque me considero lego en la materia, soy más que consciente de su importancia. Por ello, mientras llega ese alguien que tome el relevo -ojalá que sea pronto-, a pesar de que se repitan conceptos, recogeré no obstante algunos de los rasgos fonéticos del habla alburquerqueña entresacados de los trabajos aparecidos en la Revista de Estudios Extremeños de 1936 y nº 2 (Agosto, 2003), elaborados respectivamente por Francisco Santos Coco y por José Antonio González Salgado, con los títulos “Particularidades lingüísticas de Extremadura” y “La fonética de las hablas extremeñas“.

Entre las particularidades fonéticas, el primero de ellos apunta, por ejemplo, que “en algunos pueblos, especialmente de la frontera, como Alburquerque, la ‘o’ se cierra hasta parecer una ‘u’“.

La ‘a’ “se omite con mucha frecuencia en principio de dicción: butarda, por abutarda; brazaera y bujero, por abrazadera y agujero. Con la misma asiduidad se da el fenómeno contrario: aluego, por luego“.

La ‘e’ “se sustituye por ‘a’ muchas veces: calandario. Más frecuentemente por ‘i’ y esto es más típico del habla extremeña, como se ha dicho: intierro”. Sin embargo “en medio de palabra con frecuencia se pierde: esprimento, por experimento“.

La ‘i’ se “usa como ‘e’ en muchas palabras: creminá, defunto, por criminal y difunto. Se pierde algunas veces en los diptongos ‘ie’, ‘iu’: deciseis, trunfo“.

La ‘b’ “además de perderse en sílaba cerrada y en posición intervocálica, en el habla vulgar, como en otra regiones (adicar y ostáculo, por abdicar y obstáculo), muchas veces se encuentra sustituida por ‘f’ (desfaratar, por desbaratar)“.

Con referencia a las palabras que comienzan, como hemos dicho, por c- y z-, excepto por ca-, co- y cu- (también en aquellos casos en que se hayan entre vocales), y se convierten en ese, nos cuenta que el seseo se extiende “en una faja que va desde Alburquerque por todo el occidente de la provincia, hasta Huelva, internándose en algunos pueblos de la comarca de los Barros, como Fuente del Maestre“, etc.

José Antonio González Salgado trata otras particularidades morfológicas y sintácticas participando que la “s apico-alveolar de tipo castellano domina la mayor parte de la provincia de Badajoz: la variante coronal se advierte principalmente al oeste, junto a la frontera, en San Vicente de Alcántara, Alburquerque, La Codosera, Villar del Rey, Talavera la Real y Badajoz” (Navarro Tomás, T. Espinosa, A. y Rodriguez-Castellano, L.: “La frontera del andaluz“. Revista de Filología Española, XX, págs. 225-277. 1933).

Continúa contando que “desde el siglo XIV se conoce en toda Castilla la conversión de -s (se refiere a la ese final) implosiva en una articulación palatal, casi siempre ante ca, co, cu, que, qui (se escribía, pues, con la x propia antiguamente de sonido palatal: caxco, máxcara, moxca, coxquilla (…) Pero en algunos lugares es posible que siguieran a la vieja palatal en su camino hacia la garganta: es decir, cuando páxaro pasó a pronunciarse con ‘jota’ eso mismo pudo ocurrir en caxco o en moxca (hechos algo así como cajco o mojca (…) y esa velarización pudo generalizarse y realizarse como sonido aspirado” (Narbona, A., Cano, R. y Morillo-Velarde, R.: “El español hablado en Andalucía”. Barcelona, 1998).

Para no alargar el tema, teniendo en cuenta que existen multitud de autores a los que acudir para este y otros aspectos relacionados con la importancia de nuestro léxico, entresacaré para finalizar algunas anotaciones más del mismo trabajo.

La -d no se conserva en ningún caso, como la -r (pared: paré).

La -z es aspirada, como en la -s.

Como hechos aislados, la neutralización de la ele y la erre en los grupos consonánticos ‘gl’ (iglesia: ilesia), ‘pl’ (plástico: práhtico) y ‘bl’ (ombligo: ombrigo).

Aparición de la ele en -rr- intervocálica (cagarruta: cagaluta) y la be en -m- intervocálica (lamer: lamber).

Desaparición de la -g- intervocálica en migaja (miaja) y aguja (auja), así como la -r- en la preposición ‘para’ (pa).

EJEMPLOS DE VULGARISMOS

EXPRESIONES:

* “Poh’anda” o “Poh’j’anda” por “Pues anda”.

* “Qué te p’aje a ti” por “Qué te parece a ti”.

* “De que pasen unoh díah” por “Cuando pasen unos días”.

* “Echa’l bofe” por “Echar el bofe”.

* “En ca de” por “En casa de”.

* “En cata de” por “En busca de”.

* “Vel’ahí” por “Ve ahí”.

* “Cucha, ¿pitonse?” por “Anda, ¿y entonces?”.

SUSTANTIVOS Y NOMBRES:

Penícula o pinícula por película; gómito por vómito; biñuelo por buñuelo; machucón por machucadura; paso por pedazo; albejaruco por abejaruco; desámen por exámen; ivierno por invierno; alabansia por alabanza; rajuño o rajón por rasguño o rasgón; cudiao por cuidado; comenensia por conveniencia; jumarera por humareda; ilesia por iglesia y ehplotío por explosión.

ADVERBIOS:

Drento por dentro; juera por fuera; aluego por luego; antié por anteayer; onde o endi por donde; de contino por de continuo; así o asina por así; antavia, entavía o entovía por todavía y endihpuéh por después.

ADJETIVOS:

Ehcuro por obscuro; defise por difícil; ehtuto por astuto; mehmo por mismo; damboh por ambos; algotro por otro; redículo o redícalo por ridículo y anguno por alguno.

VERBOS:

Enfuhcase por ofuscarse; sentavoh por sentaos; reyendo por riendo; hadré por haré; comévohlo por coméroslo; dí por ir; trujo por trajo; diendo por yendo y emprehtá por prestar.

OTROS:

Naide por nadie; dende, ende o endi por desde, etc.

METODOLOGÍA

Cada palabra relacionada alfabéticamente irá precedida, entre paréntesis, de su forma correcta de hablarse (la hache corresponde a la ‘ese’ muda; abreviaturas (‘m’, masculino; ‘adj.’, adjetivo…); el signo * indica que fue recogida directamente del Diccionario de la Real Academia de la Lengua con su acepción o acepciones correspondientes. Por último, igualmente entre paréntesis, el autor de quién se tomó el vocablo respectivo de igual significado en Alburquerque.

ABREVIATURAS EMPLEADAS

* Recogida de la Real Academia de la Lengua.

Adj. – Adjetivo.

Adv. – Adverbio.

Amér. – América.

And. – Andalucía.

Ant. – Anticuado, antiguo.

Ar. – Arabe.

Art. – Artículo.

Aum. – Aumentativo.

Bot. – Botánica.

Despect. – Despectivamente.

Dim. – Diminutivo.

  1. – Femenino.

Fam. – Familiarmente.

Fig. – Figurado o figurada.

Germ. – Germanía.

Interj. – Interjección.

  1. – Masculino.
  2. – Plural.

Prep. – Preposición.

Prov. – Provincia.

P.us. – Poco usado.

Sal. – Salamanca.

Sup. – Superlativo.

  1. – Verbo.

Vulg. – Vulgarismo.

 

A

 

ABAJAR (abajá): v. Por bajar.

ABAJOTE: Muy abajo (Antonio Murga Bohiga) / * adv. vulg. aum. de abajo (en lugar, o parte inferior).

ABALORIOS (abalorioh): (se utiliza en plural) m. Joyería de poco o ningún valor / * Conjunto de cuentecillas de vidrio agujereadas, con las que, ensartándolas, se hacen adornos y labores.

ABANGAO – GÁ: adj. Se dice del árbol cuyas ramas se tuercen o inclinan hacia el suelo por el peso del fruto / Cualquier material que ha cedido por el peso y está combado (Aurelio Cabrera Gallardo).

ABANGAR (abangá): v. Curvarse o hundirse el tejado de una casa / * v. prov. Sal. Torcer, encorvar la madera / Alabearse.

ABANZARSE (abansase): Por abalanzarse (Antonio Viudas Camarasa).

ABARRANCAO – CÁ: adj. Dícese de la persona llena de deudas, abatida, enferma, sin fuerzas para valerse (Aurelio Cabrera Gallardo).

ABARRANCAR (abarrancá): * v. Meterse en lance o negocio del que no se puede salir con facilidad.

ABATANARSE (abatanase): v. Encogerse los tejidos, sobre todo los de lana / Dícese de los tejidos de punto que al lavarlos quedan encogidos y con mal aspecto.

ABATE: adv. Por poco (Antonio Viudas Camarasa).

ABEJARUCO: m. y f. Persona muy bruta (Antonio Murga Bohiga).

ABELLANA: f. El fruto del cacahuet (Antonio Viudas Camarasa).

ABELLANADA (abellaná): adj. “Bellota abellanada”, bellota casi seca (Antonio Viudas Camarasa).

ABELLANERA: f. Bellotas dulces que se conservan avellanadas para comerlas la familia (Antonio Viudas Camarasa).

ABOCADO – CÁ (abocao – cá): adj. Propenso,  inclinado a, dispuesto, pronto o a punto de hacer una cosa.

ABOMBAR (abombá): v. Curvarse o hundirse el tejado de una casa.

ABRIGÁ: Por abrigadero (ant. Lugar resguardado de los vientos).

ABUJA, AUJA o UJA: Por aguja.

ABUJERO (aujero o ujero): Por agujero.

ABURRIDERO (aburriero): Aburrimiento (Antonio Murga Bohiga).

ACABADERO (acabaero): Final, límite.

ACABOSE: Colmo, locura.

ACACHINAR (acachiná): v. Acochinar, 1ª acep. Usase también en Salamanca.- Dar cachete, matar un animal (Aurelio Cabrera Gallardo).

ACEDO (aseo – asea): * adj. ácido, agrio.

ACERAO (aserao): Acera (Antonio Murga Bohiga).

ACERO (asero): m. Cortafuego.

ACIO (asio): adj. Inapetente, indolente, dejado, soso.

ACITUNA (asituna o situna): f. Por aceituna.

ACONDUCHAR (aconduchá): v. Repartir el pan y el conducho o consumo que con él se ha de comer, de forma que no falte ni lo uno ni lo otro / Ahorrar o reducir el consumo de cosas de calidad, sustituyéndolas por otras de menos valor (Aurelio Cabrera Gallardo) / * Proveer de conducho (Conducho: Comestibles que en calidad de tributo podía pedir a sus vasallos los señores feudales / Comida, provisiones, bastimento).

Ver CONDUCHO.

ACOQUINAR (acoquiná): v. Pagar / * fam. Acobardarse, amilanarse, hacer perder el ánimo.

ACORDAR (acordá): v. Despertar, caer en la cuenta.

ACUIR (acuí): Por acudir.

ACHAPARRADO – DA (achaparrao – rrá): adj. Se dice de los árboles poco altos y bien formados / * adj. Aplícase a la persona gruesa y poco alta.

ACHIPERRES (achiperreh): s.p.m. Trastos viejos, enseres de poca utilidad, que estorban (Aurelio Cabrera Gallardo) / (En Alburquerque, en plural) Aperos de labranza / Fig. Cosas sin importancia y de poco valor.

ADÁN: * Hombre apático, perezoso y descuidado.

ADELANTO: * Anticipo.

ADEREZO (en Alburquerque, aderesoh, en plural): * Juego de joyas, compuesto generalmente de collar, pendientes y pulsera.

ADOBO: * Cualquier caldo, y principalmente el compuesto de vinagre, sal, orégano, ajos y pimentón, que sirve para sazonar las carnes y otras cosas.

ADORMILERA: f. Somnolencia.

ADOTIVO: Por adoptivo.

ADRENTO o DRENTO: Por adentro.

AFOTO: f. Fotografía.

AFRENTARSE (afrentase): v. Conserva en Alburquerque la reflexiva de “verse obligado a pedir dinero prestado a otro” – En el Dic. 2ª acep. “poner en aprieto o lance capaz de ocasionar vergüenza o deshonra” (Aurelio Cabrera Gallardo).

AFRICANAS (africanah): f.p. Pendientes redondos (Antonio Viudas Camarasa).

AGAÑOTAR (agañotá): v. Apretar el cuello, estrangular. Ahogar a una persona o animal apretándole el cuello (Antonio Murga Bohiga).

AGARRADO – DA (agarrao – rrá): adj. fig. Quemarse (relativo a la comida) / * adj. Tacaño / Dícese del baile en que la pareja va estrechamente enlazada.

AGARRAERAS (agarraerah): (se utiliza en plural) Amistades influyentes (Antonio Murga Bohiga).

AGARREDERAS (agarreerah): * Agarradero.

AGATEAR (agateá): v. Trepar, subir / Por gatear (Trepar como los gatos, y especialmente subir por un tronco valiéndose de los brazos y las piernas).

AGILAR (agilá): Se dice: “Agila p’alante o p’alantre” (andar presto) / Estudiar, pensar, desvanarse los sesos / Avispar / Estar presto a / * En Cuba, vulgarismo usado por andar deprisa, abreviar.

AGOSTADERO (agohtaero): * Sitio donde agostan los ganados.

¡AGUA!: Interj. Denota exclamación de alegría, tristeza, etc. (Se dice: “¡Agua loh chochoh, María, qu’ehtán salaoh!”.

AGUACHINADO – DA (aguachinao – ná): adj. Empapado en agua.

AGUACHIRLI: m. Se dice del café aguado / * Aguachirle: Cualquier licor sin fuerza ni sustancia.

AGUADERAS (aguaerah): * Soporte de esparto, hierro, madera, etc., que se coloca en las caballerías para llevar cántaros, barriles, etc., agua u otra cosa.

AGUAMIEL (aguamié): m. Arrope.

AGUANIEVE: * Agua que cae de las nubes mezclada con nieve / AGUANIEVES: Aguzanieves.

AGUAO: v. Cansado de andar, no es más que el p.p. de aguar, 4ª acep. (Aurelio Cabrera Gallardo).

AGUAPIÉ: * Vino de poca fuerza que se hace echando agua en el orujo prensado.

AGUARIJA: s.f. Aguadija, por cambio de la ‘d’ en ‘r’ (* Humor acuoso que se forma en los granos o llagas) (Aurelio Cabrera Gallardo).

AGÜIJA: f. De agua, aguarija (Aurelio Cabrera Gallardo).

AGUILILLA: adj. Avispado / Alcahuete / Persona que se dedica a hacer recados.

AINA: * Por poco, casi / Presto, luego, al instante.

AINAINA: Por poco, casi.

AIRE: m. Hemiplejía (Antonio Viudas Camarasa) / Mal que padece una persona sin saber lo que tiene. Se dice: “L’habrá cogí’un mal aire”.

¡AIRE!: Interj. Denota exclamación de alegría, tristeza, etc.

AJECHAR (ajechá): Por ahechar (limpiar el grano con harnero o criba).

AJEITARSE (ajeitase): v. Tener jeito, tener maña para hacer algo con provecho y utilidad, deriva de ‘a’ y ‘jeito’. En portugués ‘ageitarse’, de ‘a’ y ‘geito’, destreza, habilidad; y en gallego ‘ajeitar’, acabar bien las cosas (Aurelio Cabrera Gallardo).

AJETAR (ajetá): v. Darse maña, tener habilidad para algo.

AJO CASTAÑO (ajo cahtaño): Ajo pequeño cuya cáscara es roja y de buena calidad.

AJO PORRO: m. * Puerro.

AJORRAR (ajorrá): v. Quedarse un animal sin cría (Antonio Viudas Camarasa) / En Alburquerque, jorra / despect. Se dice de la mujer que no puede tener hijos.

AJUIR (ajuí): Por huir.

AJUNDIRSE (ajundise): Por hundirse.

AJURRIAO – RRIÁ: adj. Anegación de una porción de tierra, después de haber sido cubierta por las aguas.

ALABANCIA (alabansia): * Alabanza, jactancia.

ALANTE: Por adelante.

ALANTITO: adv. Bastante adelante.

ALAVÁN: s.m. Muchedumbre de gente que concurre de pronto a un lugar tumultuosamente.- En portugués ‘alavao’, manada de ovejas lecheras (Aurelio Cabrera Gallardo).

ALBARICOQUE: adj. Bruto, necio.

ALBELLANA: f. fruto del cacahuet (Antonio Viudas Camarasa).

ALBELLANA AMERICANA: f. Castaña americana.

ALBILLA: f. Guisante.

ALBOLARIO o ALBORARIO: (Ver ‘arbolario’).

ALBÓNDIGA o ALMÓNDIGA: f. Bolita de mucosidad hecha con los dedos, después de hurgarse en la nariz.

ALBOROTAR (alborotá): P.us. Alborozar (causar mucha alegría).

ALCORNOQUE: * Persona ignorante.

ALDABÓN: m. Culebra ciega.

ALELUYA: f. Sonar de cencerros en la mañana de Resurrección (Antonio Murga Bohiga).

ALELUYAS (aleluyah): (se utiliza en plural) f. Habladurías / Rutinas / Subterfugios.

AL FAVÓ: Por hazme el favor.

ALGOTRO – A: * En Colombia y Guatemala, algún otro, alguna otra persona.

ALICANTINAS (alicantinah): (se utiliza en plural) f. Rutinas / Subterfugios.

ALILALLAS (alilallah): (se utiliza en plural) f. Rutinas.

ALMA: m. Hueso del cerdo, desde el cuello al vientre (Se tiene la creencia de que el alma del hombre se encuentra en la región que comprende la parte anterior del pecho).

ALMA DE CÁNTARO: m. y f. Que ni siente ni padece.

ALMENDAR (almendá): Por enmendar.

ALMILLA: * Cierto jubón sin mangas y ajustado al cuerpo que usaban las campesinas.

ALMÓNDIGA: Por albóndiga.

ALMORZAR (almorsá): v. Desayunar.

ALMUERZO (almuerso): m. Desayuno.

ALPISTARSE (alpihtase): v. Emborracharse.

ALPISTE (alpihte): m. Vino (Antonio Viudas Camarasa).

ALQUILINO: Por inquilino.

ALREDOR (alreó): * adv. And. alrededor.

AL TRASTESÓN (al trahtesón): De vez en cuando / Hecho realizado con interrupción.

ALUEGO: * adv. Vulgarismo usado por luego.

ALUMBRAR (alumbrá): * fig. y fam. pegar, dar golpes a alguien.

ALVELLANA: Por avellana.

ALVERTIR (alvertí): Por advertir.

ALZAPÓN (alsapón): * m. prov. Sal. Portezuela que tapa la parte anterior de los calzones y de alguna clase de pantalones.

AMACHAMARTILLO: Seguro, firme.

AMANTELAR (amantelá): Por amartelar (Dar cuidado amoroso).

AMARTILLAR (amartillá): v. Dar cuidado amoroso / Asegurar muy bien / Confabular.

AMASIJO: * Porción de harina amasada para hacer pan.

AMBOSÁ: s.f. Ambuesta.- En Salamanca, ambuelza, embuelza y embueza; en Valenciano, ambosta; y en catalán, almosta. En todos, grave, y en Alburquerque aguda (Aurelio Cabrera Gallardo).

AMARTIYAO – YÁ: Deber ser p.p. de amartillar; compárese el portugués ‘amartellado’, que significa también persuadido (Aurelio Cabrera Gallardo).

AMOCHUELADO – DA (amochuelao – lá): adj. Persona bruta.

AMOLLECER (amollesé): v. * ant. Ablandar.

AMOLAR (amolá): * v. Molestar, enfadar.

AMONTONADO – DA (amontonao – ná): * Amontonado: Amancebado.

AMORRAR (amorrá): * prov. Sal. Amodorrarse.

AMOS (amoh): Por vamos.

AMOTO: Por motocicleta.

AMULARSE (amulase): * prov. Sal. Enfadarse, enojarse.

ANDACAPADRES (andacapadreh): (se utiliza en plural) s.m. Confabulaciones, maquinaciones e intrigas ocultas (Aurelio Cabrera Gallardo) / m.p. Bisutería o joyería, recargada y de muy poco valor, que luce una mujer.

ANDANSIA o ANDANSIO: m. y f. Enfermedad epidémica leve (* ANDANSIA: Se dice en Cuba, León y Salamanca).

ANDOBA: m. Aprovechado, desaprensivo (Antonio Murga Bohiga) / * Este, tal, el consabido, el aludido.

ANGARILLAS (angarillah): * f.p. Aguaderas (Especie de cestas, unidas por un madero y colgadas a los hombros o en la grupa de un animal de carga, que utilizaban los pescadores o vendedores para transportar su mercancía de un lugar a otro).

ANGÁS: (se utiliza en plural) Tonterías, pamplinas.

ANGÉLICA: Bot. f. Hierba que se emplea en el tratamiento de heridas (Antonio Murga Bohiga) / * También tiene propiedades estomacales y aplicaciones en veterinaria.

ANGUARINA: f. Fig. persona apocada y sin luces. Inútil.

ANGUNO – NA: Por alguno.

ANTEOJERAS (anteojerah): f.p. Gafas, anteojos / En las guarniciones de las caballerías de tiro, pieza de vaqueta que cae junto a los ojos del animal y sirve para que no vea por los lados.

ANTIER (antié): * adv. fam. anteayer.

ANTIPARRAS (antiparrah): * f.p. Anteojos, gafas.

ANTIPATICÓN – NA: adj. Fam. Antipático.

ANTRUEJO: m. Día posterior al último de carvajal (En la Real Academia: Los tres días de carnaval).

AÑUGARSE (añugase): Por añusgarse.

APAPUJAO – JÁ: adj. Dícese de la persona excesivamente abrigada y que se cuida del frío (Aurelio Cabrera Gallardo).

APAREJAR (aparejá): * Colocar el aparejo a las caballerías.

APAREJAR LAS MANOS (aparejá lah manoh): v. Juntar las manos para recibir algo.

APARRANARSE (aparranase): Sentarse sin miramiento alguno, buscando solamente la comodidad (Antonio Murga Bohiga).

APENCAR (apencá): v. h. Andar deprisa y con alguna fatiga, acepción que, además de la que da nuestro diccionario, también se da en el dialecto salmantino / * Apechar, apechugar.

APERADOR – DORA (aperaó – ora): Por aperador (El encargado de cuidar una hacienda de campo o casa de labor).

APERGOLLAR (apergollá): v. Abarcar / Rodear la cintura / Agarrar, unir, juntar.

APERRADO – DA (aperrao . rrá): adj. Vago, que gusta de no hacer nada.

APESTAHIGO (APEHTAJIGO): Acción de echar o arrojar a una persona o animal de un sitio o lugar.

APICHAR (apichá): v.s. Azuzar a los perros unos contra otros, para que riñan. Este verbo debe ser variante del salmantino ‘apitar’, que en la Sierra de Francia significa ‘gritar’, y en el resto de la provincia ‘azuzar’ a los perros. En portugués, ‘apitar’, silvar; derivado de ‘apito’, pito (Aurelio Cabrera Gallardo).

APIPARSE (apipase): * Hartarse, atracarse.

APOIPAO – PÁ: adj. Mimado, consentido, niño mal criado (Aurelio Cabrera Gallardo).

APONTONAR (apontoná): Por apontocar (sostener una cosa o darle apoyo con otra).

APOQUINAR (apoquiná): * Entregar una cosa en el acto.

APORTAR (aportá): * Acudir a determinado lugar, acercarse, llegarse.

APREGUÑADO – DA (apreguñao – ñá): adj. Cosa que está menos esponjosa o hueca de lo que se requiere para su uso / Dícese de los tejidos de punto que al lavarlos quedan encogidos y con mal aspecto.

APRESAGAO – GÁ: adj. Oprimido (Aurelio Cabrera Gallardo).

AQUEL (aqué): Apuro (Se dice: “Me d’aqué desile eso”).

ARAÑÓN: Por arañazo.

ARBOLARIO – RIA: adj. Persona o mujer farfullona; que se deja llevar por vanas ilusiones, de una imaginación demasiado aficionada a volar; inestable en sus opiniones y partidaria de pasarlo bien (Antonio Murga Bohiga) / *ARBOLARIO: * Mujer alocada, exajerada, aspaventosa.

ARBULARIO: adj. Arbolario o herbolario.- Conserva en Alburquerque la ‘u’ originaria del latín ‘hérbula’, que en castellano cambió por ‘o’ por haber olvidado la etimología y relacionar la palabra con el subjuntivo ‘árbol’ (Aurelio Cabrera Gallardo).

ARDILLA: * Persona muy viva, inquieta y activa.

ARGAMULA: Bot. Planta herbácea que crece entre los sembrados de cereales. Es basta, con pelillos en sus hojas; crece casi como un arbusto, un poco más de medio metro, y si no fuera anual, por su altura y bastedad, se diría que es arbusto (Antonio Murga Bohiga) / * prov. And. Lengua de Buey (planta borragínea medicinal).

ARLEQUÍN: m. Pedazo de madera de encina con ganchos, de donde se cuelgan las reses para desollarlas (Antonio Viudas Camarasa).

ARMATROSTE (armatrohte): Por armatoste (Cualquiera máquina o mueble tosco, pesado y mal hecho).

ARMOTRETO: m. Armatoste.

AROPLANO: m. Avión.

ARRAMPLAR (arramplá): v. Llevarse algo que interesa (En la Real Academia: de la Lengua ‘ARRAMBLAR’: Llevarse codiciosamente todo lo que hay en un lugar) / v.s. Cargar con todo, llevárselo todo sin dejar nada. Es la 2ª acep. que ‘arramblar’ tiene en n/Dic., pero aplicada a personas, como se aplica también vulgarmente en Castilla, en la frase “fulano arrambló con todo”. El refuerzo de la ‘b’ es también vulgar en Castilla (Aurelio Cabrera Gallardo).

ARRANCHARSE (arranchase): v. Sentarse cómodamente, ocupando además el sitio de otro / Cogerse el mejor sitio.

ARRASTRADO – DA (arrahtrao – trá): adj. Pícaro, pillo, bribón / Por arrastrado (Dícese de la persona pobre, desastrada y azarosa).

ARRASTRAERO (arrahtraero): Un penar, un sufrimiento (Antonio Murga Bohigas).

ARREATAR (arreatá): * Reatar.

ARREBANAR (arrebaná): Por rebanar (Se dice: “Le’rrebanó’l pehcueso” (le cortó el cuello) y “Arrebanó’l pan” (cortó el pan en tostadas).

ARREBAÑAR (arrebañá): Por rebañar (Limpiar los restos de algo) (Se dice: “Arrebañó’l plato”).

ARREBUJARSE (arrebujase): v. Acurrucarse / Envolverse en algo / * Cubrir bien y envolver la ropa de la cama o con alguna prenda amplia / v. Vivir maritalmente sin estar casados (Antonio Viudas Camarasa).

ARREBUJO: Por rebujo (envoltorio o lío, desaliñado de papel, trapos, etc. / Confusión en las palabras o ideas).

ARRECADAR (arrecadá): * prov. Sal. Guardar bien, poner a buen recaudo.

ARRECIAR (arresiá): * Ir aumentando en fuerza, intensidad o violencia alguna cosa (Se dice: “¡Com’arresia’l agua”).

ARRECIDO – DA (arresío – sía): * adj. Dícese del que se hiela o muere de frío.

ARREGLARSE (arreglase): v. Componerse para salir de paseo / Comprometerse dos novios formalmente / Reconciliarse.

ARREJUNDIR (arrejundí): * prov. Sal. Redundar / prov. Sant. Aprovechar, lucir.

ARREJUNTAR (arrejuntá): * En Méjico, juntarse, unirse, amancebarse.

ARREJUÑAR (arrejuñá): v. Arañar con fuerza.

ARREJUÑÓN: m. Arañazo.

ARRELLANARSE (arrellanase): v. Tenderse en el suelo / * v. Ensancharse cómodamente en el asiento.

ARREMATADO – DA (arrematao – tá): adj. Tonto, ido / Dícese de la persona con mala fortuna en el juego o que ninguna cosa le sale bien.

ARREMATAR (arrematá): * v. Rematar, acabar una acción, un trabajo.

ARREMPUJAR (arrempujá): Por rempujar (Hacer fuerza contra alguna cosa, principalmente a empellones).

ARREMPUJÓN: Por rempujón.

ARRENGADO – DA (arrengao – gá): Por derrengado.

ARRENGAR (arrengá): v. Caer de espaldas / Cojear (Antonio Viudas Camarasa).

ARREPAÑAR (arrepañá): v. Coger (referido a un todo).

ARREPÍO: Acción violenta o de improviso, resultante de una acción (Antonio Murga Bohiga).

ARREPUÑAR (arrepuñá): v.s. Arañar con las uñas – Quizá variante del ‘arrebañar’ de n/Dic. en Salamanca ‘arrepañar, coger, robar’ (Aurelio Cabrera Gallardo).

ARREQUÍN: m. árbol seco que se coloca en la parte delantera de las chozas y se utiliza para desollar a los animales.

ARRESIAR (arresiá): v. Mejorar / Por arreciar (cobrar fuerza y vigor).

ARRIMADOR (arrimadó): s.m. Trébedes – En/Dic. tronco o leño grueso que se pone en las chimeneas para apoyar en él otros al quemarlos (Aurelio Cabrera Gallardo).

ARRIMARSE (arrimase): * Amér. Amancebarse.

ARRISCADO – DA (arrihcao – cá): * Atrevido, resuelto.

ARRISCARSE (arrihcase): * v. Enguaparse. Vestirse el traje de fiestas.

ARROÁ: f. Señal que deja impresa las ruedas en el suelo.

ARRUCHAR (arruchá): * En Cuba, arruinar, dejar sin dinero a uno.

ARRUCHE: Quedarse sin nada de lo que tenía (Antonio Murga Bohiga).

ARRUFARSE (arrufase): v. Asustarse / Tener miedo.

ARRUTAO – TÁ: adj. Encogido, corto de ánimos, tímido, apocado, tristón (Antonio Murga Bohiga).

ARRUTARSE (arrutase): v.r. Agarbarse, encorvarse, ocultarse tímidamente hasta que pase el peligro – No es más que la significación pasiva del salmantino ‘arrutar’, que en la Sierra de Francia significa ‘oxear’, espantar los pájaros para que no vayan a los sembrados (Aurelio Cabrera Gallardo).

¡ARSA PILILI!: Expresión por “Anda, hija”, “Está’rreglao”, “Qué te creh tú eso”, etc.

ASAO: Recipiente de barro, más pequeño que la tinaja, que sirve para recoger agua potable.

ASELERAO – Rá: adj. Precipitado – Es el p.p. de ‘acelerarse’ (Aurelio Cabrera Gallardo).

ASENTADERAS (asentaerah): (se utiliza en plural) f. Dícese de la persona exenta de responsabilidad.

ASEO – ASEÁ: adj. Amargoso / “Cuarto d’aseo” (cuarto de baño) / “Hacers’ el aseo” (lavarse).

ASERAR (aserá): v. Abrir un asero en el monte – Es variante del portugués ‘acirar”, que tiene la misma significación (Aurelio Cabrera Gallardo).

ASERO: s.m. Faja rozada en medio del monte, para impedir que se propague el fuego en los incendios – En portugués, ‘aceiro’ (Aurelio Cabrera Gallardo).

ASIENTO: * Responsabilidad, cordura, sensatez.

ASIENTO: m. Corcho en forma de cubo, bajo y sin patas, que sirve para sentarse.

ASÍN: adv. Así (Dicho con fuerza significa que se quiere recalcar algo).

ASINA: Así (modo adverbial).

ASIO: m. Arte, habilidad.

ASOBAYAO – YÁ: adj. Dominado, oprimido, sojuzgado.

ASOLAPADO – DA (asolapao – pá): Por solapado (camuflado).

ASOLAPAR (asolapá): v. Camuflar.

ASOMATRASPÓN (asomatrahpón): Vocablo formado quizá de ‘asomar’ y ‘trasponer’, que con el verbo ‘ir’ se usa en la frase “ir a (a) somatraspón”, cuando van unos detrás de otros, ocultándose y viéndose alternativamente. En Salamanca, en la frase “al traspón”, aplicada al ganado que se traspone de la visita del pastor (Aurelio Cabrera Gallardo).

ASOYAMAO: adj. Pan tostado o quemado por encima, pero que sin embargo está crudo por dentro. En el p.p. de ‘sollamar’, con ‘a’ protética y la pronunciación dialectal de la ‘ll’ (Aurelio Cabrera Gallardo).

ATACUÑADO – DA (atacuñao – ñá): adj. Apretado.

ATACUÑAR (atacuñá): v. Rellenar un hueco con cuñas (Antonio Viudas Camarasa).

ATAITO: Juego infantil que consiste en que uno de los jugadores, provisto de una vara o cinturón, a la voz de ‘ataito’, dado por la ‘madre’, que es quién actúa como árbitro en el mismo, el primero se queda quieto mientras los demás le tiran de las orejas, le dan pellizcos, patadas, etc. Cuando la ‘madre’ vocea ‘¡hilo verde!’, el jugador que se había mantenido quieto, corre detrás de los demás asestándoles golpes, hasta que vuelve a escucharse de nuevo ‘ataito’, y así empezar de nuevo.

ATAJARRE: Por ataharre (Correa ancha que rodea las ancas y los hijares de las caballerías y que impide que el aparejo se desplace hacia adelante).

ATENSIA: s.f. Amistad, confianza, concordia – Es del mismo origen que el castellano anticuado ‘atenencia’ – También, dependencia de alguien: “estoy atensia de mis padres” (Aurelio Cabrera Gallardo).

ATENTAR (atentá): v. Pegar, golpear.

¡ATILVA!: Interj. ¡Atiza!.

ATILVAR (atilvá): v. Oir / Interesarse por algo / Ver.

ATONTALINADO – DA (atontalinao – ná): Por atontolinado.

ATORADO – DA (atorao – rá): Por atorado (Atragantado. No poder tragar algo que se atraviesa en la garganta).

ATRAGANTAR (atragantá): v. Aborrecer / Odiar / Añusgarse.

ATRANQUIJO: m. Tranquilidad; atención (Antonio Viudas Camarasa).

ATRAVESAR (atravesá): v. Aborrecer / Odiar / * v. Aojar, hacer mal de ojo.

ATROCHAR (atrochá): * Andar por trochas o veredas.

ATUFAR (atufá): v. Llenar de humo a alguien.

AUDENCIA (audensia): Por audiencia.

AUJA, UJA o ABUJA: Por aguja.

AUÑAR (auñá): v. Trepar por  una cuesta – Subir a una altura montado en una caballería (Aurelio Cabrera Gallardo) / v. Ir deprisa.

AUPA QUE TE ALCANZO (aúpa que t’alcanso): Aprisa, corriendo.

AUPADO – DA (aupao – pá): adj. Dícese de la persona muy gruesa respecto a su estado, con carnes flojas, sin consistencia. Parece grueso, sin agilidad, casi un caso patológico, y se dice “Encontré a Fulanito, aupado” / * Aupado, subido, levantado. Dícese cuando se tiene el vientre aupado.

AUPARSE (aupase): v.r. Hincharse, corromperse, echarse a perder (Aurelio Cabrera Gallardo).

AVANZARSE (avansase): v. Abalanzarse. Hacer alguna cosa con imprudencia.

A VER× (avé): Interj. Indica asentimiento, resignación, conformidad (Se dice: “a ve y qué quiereh”).

AVIÓN: m. Vencejo.

AVÍOS (avioh): (se utiliza en plural). m. Ingredientes para una comida. Utiles de trabajo / * Utensilios propios para un fin.

AVISPA (avihpa): f. Lista, de cuerpo esterilizado (“Talle de avispa”) (José Mª Otero).

AZABUCHE (asabuche): Por acebuche (Oliva silvestre).

AZOGUE (asogue): m. Dícese del niño muy inquieto (“Ehte niño parese que tiene l’asogue”) / * “Ser uno un azogue” fr. fig. y fam. Ser muy inquieto / Mercurio (mineral).

AZUCENA (asusena): * Persona o cosa especialmente calificada por su pureza o blancura.

 

 

B

 

BABATÉ: m. Babero que se coloca a los niños para que no se manchen (* Babatel: (de baba) m. ant. Cualquier cosa desaliñada que pende del cuello, cerca de la barba) / m. despect. Guardapolvo.

BACINILLA (basinilla): f. Orinal (En el Diccionario de la Real Academia: dim. de bacina. F. Bacinica. Bacín pequeño y de poca altura / Bacín: m. Vaso alto y redondo, que generalmente es de barro vidriado y se usa para recibir los excrementos de las personas).

BACHA: m. Sinónimo de buena persona, excelente. Competente y buen trabajador. Apropiado para cualquier ocupación, cargo, etc.

BACHE: s.m. Recipiente, generalmente de barro, donde los zapateros ponen a remojar la suela para ablandarla (Aurelio Cabrera Gallardo) / m. Barreño que se utiliza en el bar para fregar la cristalería y la vajilla.

BAGASERA: f. Lugar donde se echa el orujo prensado (Antonio Viudas Camarasa) / f. Mezcolanza.

BAGAZO (bagaso): m. Orujo prensado / Residuo que queda al exprimir algo (Antonio Viudas Camarasa) / Orujo, esto es, resto de uva o aceituna después de extraído el líquido correspondiente.

BALA: m. Sinvergüenza, descarado (Se dice de aquel que carece de vergüenza, que es un BALA PERDIDA).

BALARRASA: m. y f. Falto de educación, sin vergüenza ni respeto / Referido al niño destrozón y que no atiende a razones.

BALDAR (baldá): v. Padecer de la columna vertebral / * Cansarse mucho.

BALDE (DE): adv. Gratis, graciosamente.

BALDONA: f. Estorbo, bulto, cosa grande que estorba.

BARAJAR (barajá): v. Dominar o hacerse con algo o alguien (referido a las personas, sobre todo a los niños, que son excesivamente traviesos o difíciles de educar (Se dice: “Si eh que no puedo barájalo como yo quisiera” o lo que es lo mismo “Si eh que no puedo hasé vida d´él”) / En el Diccionario de la Real Academia: Equit. Tirar de una y otra rienda para refrenar el caballo.

BARAJUNTA: Por “barahunda”.

BARANDA: m. Que gusta de mandar. Mandón / Dirigente.

BAREAR (bareá): v. Caer el fruto del árbol. Referido, sobre todo, a las bellotas y aceitunas. (Aurelio Cabrera cuando habla de REPIAR, lo define como sacudir con la vara de repiar las ramas de los olivos para que caigan las aceitunas o las bellotas).

BARREÑA: f. Recipiente cóncavo de madera de encina que el campesino utiliza para condimentar y comer el gazpacho (Jacinta Bravo Mayo) / En el Diccionario de la Real Academia, BARREÑO: m. Vasija de barro, bastante capaz y generalmente más ancha por la boca que por el asiento, que se emplea para fregar la loza y para otros usos.

BARRETÓN: m. Cuando la barra de las cortinas era muy gruesa. 2 (Tornavacas) Madero lateral de la cama (Fernando Flores del Manzano).

BARRICÓN: m. Barredura que se hace a la ligera, rápida y por encima.

BARRIL (barrí): m. Botijo (Antonio Viudas Camarasa) / m. (Rebollar) Especie de botijo aplastado para llevar agua al campo (Fernando Flores del Manzano).

BARRILLO: * m. Barro, granillo rojizo del rostro.

BARROJÍ: m. Resto de ceniza que queda tanto en la lumbre como en el brasero.

BAÚL (baú): m. Mueble común a todas las casas del Jerte. En ellos se guardaban las ropas y las lozas finas. Reciben distintos nombres, según el tamaño o capacidad: baúl de media carta: Se importaban de Salamanca. Se documenta en el Archivo Parroquial de Cabezuela (Fernando Flores del Manzano).

BAYÓN: * prov. Extr. y Sal. Espadaña (planta) (El ungüento de las cenizas de esta planta con la grasa del cerdo, se usa para curar el herpes zóster, popularmente llamado culebrón).

BAZUCAR (basucá) y BAZUQUEDAR (basuqueá): * BAZUCAR: v. Menear o revolver un líquido, agitando la vasija que lo sostiene / Traquetear, mover o agitar una cosa de una parte a otra.

BEBERRUQUEAR (beberruqueá): Por “beberruchar” (beborrotear: beber con frecuencia y en poca cantidad.

BEJARUCO: Por “abejaruco”.

BELFO: m. despect. Labios (suele utilizarse en plural) / m. Morro del animal (* m. Cualquiera de los labios de los caballos y otros animales).

BEODO-DA: adj. Curandero / Miope.

BEODO-DA: * adj. Embriagado, borracho.

BERIMBAO: m. Lío, alboroto o confusión que se genera en un determinado ámbito, por ejemplo al romperse una vajilla, o cuando un plato de arroz se cae de la mesa y ensucia el suelo y la pared.

BERMEJO-JA: adj. Persona de baja estatura, sobre todo cuando está poco desarrollada para su edad.

BERNÍ: m. (Rebollar) Barniz de las vasijas (Fernando Flores del Manzano) (En el Diccionario de la Real Academia, BERNIZ (berní): m. prov. Ar. Barniz).

BERRE: m. En el niño pequeño, llanto desconsolado (* BERREAR: fig. Gritar o cantar desentonadamente una persona / Amér. Encolerizarse, irritarse, emberrenchinarse)

BIBIRÓN: Por “biberón”.

BICHARRACO-CA: adj. Bicho grande. Fig. Persona repugnante (Juan Toledano Domínguez) / adj. Cosa grande (Se dice: “¡Qué p’aso bicharraco!”, ¡qué pedazo de bicharraco! / fig. Persona de figura ridícula o de mucho cuidado (Se dice: “Menúo bicharraco qu’ehtá hecho…”).

BICHO-CHA: adj. Sinónimo de diestro, enterado, buen profesional, etc. Suele utilizarse a menudo, dándole un sentido más amigable o cariñoso, como BICHINO-NA y también como BICHARRACO-CA y BICHARRAQUINO-NA (Se dice: “Buh, ¿tu sabeh que buen bichino (o bicharraquino) eh?”).

BICHO (MARCAR) (marcá bicho): Referido al cabello rebelde, que es poco moldeable.

BICHORNO: Por “bochorno”.

BIMBRE: Por “mimbre”.

BIÑUELO o BOÑUELO: Por “buñuelo”.

BIZCO PARDAL (bihco pardá): expr. Referido a la persona que nos pretende engañar o pasarse de lista con otra.

BOCAL: m. (El Torno) Boca de la tinaja (Fernando Flores del Manzano),

BOCERA (bosera): m. fam. Chivato / * Lo que queda pegado a la parte exterior de los labios después de comer o beber (En Alburquerque, f. pl.).

BOCLE: Por “bloque”.

BOCHIMBAO-BÁ: adj. Tonto, mentecato.

BOLEO (DAR UN) (da un boleo): Expr. Despedir o despachar a una persona con intemperancia / Dar una limpieza rápida a algo.

BOLICHE: m. y f. despect. Persona gruesa y de baja estatura / Punta redondeada que remata la parte superior de un mueble / Habitáculo de poca importancia, reducido y mal acondicionado / m. Canica.

BOLOPODRO: adj. m. y f. Bruto, de pocas luces.

BOLSA DE LOS PEINES (bolsa de loh peineh o bolsa de peineh): f. Bolsa de paño adornada con hermosas labores y bordados y destinada a guardar los peines (Fernando Flores del Manzano).

BOLSAO: m. Capacidad que ocupa un bolsillo, o cuando no se refiere a este, modo de explicarlo mejor si lo que se utiliza en este caso, como sinónimo, son las propias manos, juntas y abiertas (Se dice: “Buh, si hahta le dio un bolsao d’avellanah” En este caso sería lo mismo una cosa u otra, puesto que nada especifica).

BOLLERA: m. y f. Tonto.

BOÑUELO o BIÑUELO: Por “buñuelo”.

BOQUERA: m. y f. pop. Chivato, que se va del pico / f. Herida que se abre en la comisura de los labios (En el Diccionario de la Real Academia: Vet. Llaga que sale a los animales en la boca).

BORRAJAL (borrajá): v. (Tornavacas) Remover el brasero (Fernando Flores del Manzano) (En el Diccionario de la Real Academia: BORRAJO – Rescoldo, brasa menuda resguardada por la ceniza).

BORREGA: f. Ampolla o vejiga que suele salir en la palma de la mano después de realizarse un trabajo.

BORRIFÓN-NA: adj. Fofo, blando.

BUÑUELOS (buñueloh): m. pl. fam. Referido al entendimiento, la lucidez, etc. Suele ir acompañado del verbo IR; por ejemplo, “Írsele a uno los buñuelos” significa no estar bien en su “sano juicio” (Se dice: “Tu no ehtáh bien de loh buñueloh, muchacho”).

BOTICUERO: m. Vasija de barro, baja, con la boca ancha / Bota grande de vino (Antonio Viudas Camarasa) / m. Cualquier recipiente pequeño, sin importancia.

BOTIJA: f. Recipiente de barro, a modo de cantarillo, de unos dos litros de capacidad (Fernando Flores del Manzano).

BOTO: m. Bota, borceguí, calzado abierto por delante y atado con cordón por sus ojales; llega al tobillo (Antonio Viudas Camarasa) (* BOTÍN: m. Calzado de cuero de que se usaba para cubrir el pie y parte de la pierna) / m. Sensación de aspereza e insensibilidad, que dan los dientes al masticar una fruta ácida. Dicen: “Tengo los dientes votos” (Antonio Murga Bohigas) / Sin filo (En el Diccionario de la Real Academia: Que tiene roma la punta).

BREAR (breá): * Molestar, maltratar, dar que sentir a uno / Brear a golpes.

BREVA: m. y f. Enfermizo, sin defensas (“Ehtá fuerte como la piel de la breva” o “Tiene una breva ensima como para levantase de la cama”) / Abatido (“Hecho una breva”) (José María Otero) / m. y f. Simplón / “Caele a uno una buena breva”. Expr. por tener buena suerte, ganar una fortuna, o incluso caerle una desgracia / f. despect. Pecho de la mujer / fam. Borrachera / Persona con desgana, sin ánimo. Lenta (En este caso suele utilizarse familiarmente el vocablo BREVANCIA) / * Amér. Cigarro de superior calidad.

BRILLOSO-SA: * adj. Amér. En Puerto Rico, República Dominicana, Perú y República Argentina, brillante, resplandeciente.

BRINQUIÑO o PENDIENTES DE LA REINA (pendienteh de la reina): Bot. Fucsia (En Portugal: brinquinho (diminutivo de pendiente).

BROCHA: f. Sinónimo de frío (“Hacer, pasar o raspar una brocha” es decir que está tiritando de frío o que viene de pasar mucho frío).

¡BUH!: expres. que denota temor, exageración, sorpresa, decepción.

BUAH: Por “bah” (Interjección que expresa desdén o incredulidad).

BUECO: Por “hueco”.

BUFARSE (bufase): v. Peerse.

BUFO: m. Pedo.

BUFO-FA: adj. Enfado que se manifiesta con muecas excesivas en la cara (Se dice: “Mira que cara de bufo tiene…”

BUJÍO: adj. Persona retraída e insociable que rehúye el trato con la gente – Persona de mal carácter – Es metáfora del portugués “bugió”, especie de cuadrumano (Aurelio Cabera Gallardo) / m. Casa pequeña de una o dos habitaciones; cabaña, mal cobertizo (Antonio Murga Bohigas) / m. Agujero / Cualquier construcción vieja y destartalada, o en ruina.

BULLICIÓN (bullisión): * f. ant. Bullicio, alboroto.

BULLICIÓN (bullisión) o EMBULLICIÓN (embullisión): Por “ebullición”.

BUÑUELADAS (buñueláh): pl. fam. Tonterías.

BUÑUELOS (buñueloh): m. pl. Sinónimo de cabeza, juicio, mente, sensatez (Se dice del que no está bien, que “se l’han ido loh buñueloh”; para referirse al que ha dicho una tontería, se le dice que “no estás bien de los buñuelos”; cuando una persona adquiere una posición social más alta de la que poseía y se ufana de ello, es que “se l’han subido loh buñueloh a la cabesa”).

BURRANCO-CA o BURRANQUINO-NA: adj. f. Cría del asno.

BURRAS (burrah): f. pl. Pies de madera que sostenían las camas-tarimas (Fernando Flores del Manzano).

BURRIYAS (burriyah): f.pl. Pies de madera en que se apoyan los baúles. 2. (Casas del Castañar) Mensulillas de madera que sostienen las repisas. 3. Cualquier pie en que se apoya algo (Fernando Flores del Manzano).

BURRO: Banquillo de madera que se empleaba para colocar la tinaja del agua potable / En los juegos infantiles, el que termina perdiendo / adj. Juego infantil que consiste en ponerse inclinado para que el resto de los niños salten sobre él (* De igual modo se nombra para este juego en Méjico).

BURRO-RRA: adj. Persona muy laboriosa, que trabaja en exceso.

BURRO (MESA DE): m. (Piornal) Mesa ancha y de tablón grueso, similar a la “matona”, con tres patas) (Fernando Flores del Manzano).

BUSCABULLA (buhcabulla): adj. Matón, que buscar reyerta / * Amér. En Cuba, Puerto Rico y Colombia, buscarruidos.

 

C

 

CA: Qué (Se dice: “Antonseh (por entonces), ¿c’ahsemoh?”, o lo que es lo mismo, “entonces, ¿qué hacemos?”)

CABALLO (ANDAR EL) (andá’l caballo): expr. Hacer frío.

CABRESTO (cabrehto): Por “cabestro”.

CACHIPORRAZO (cachiporraso): m. Golpe dado con un objeto contundente / Caída espectacular y aparatosa.

CACHIRRININO: dim. de cachito, o lo que es lo mismo, el resto más pequeño que queda de “cacho”.

CACHORRAS (cachorrah) o CACHORROS (cachorroh) o CACHORRERAS (cachorrerah): Ús. pl. Agujetas, sobre todo las de las piernas.

CADERAMEN: fam. Caderas.

CAFRE: m. y f. Bruto, maleducado, sinvergüenza  (* Rústico, tosco, grosero)

CAGALETA, CAGALINA o CAGANITA o CAGARUTA: f. Miedo / adj. Miedoso.

CAGALINA o CAGALETA o CAGALUTA: f. Colitis, diarrea.

CAGALUTA o CAGARUTA: Por “cagarruta” / Miedo / adj. Miedoso.

CAGANCIO (cagansio): m. Miedo / * CAGANCIA: f. fam. Cagalera, diarrea.

CAGANITA: m. y f. Miedoso / f. Excremento del ganado cérvido y ovino.

CAGARUTA o CAGALUTA: f. Excremento.

CALA: f. Pedazo muy pequeño que se corta del jamón, queso, fruta o embutido, para probarlo / * Pedazo que se corta del melón o de alguna fruta semejante para probarla.

CALA o CALÁ: f. Chupadura que se da al cigarrillo de cada vez.

CALAMBEARSE (calambease): v.t. Columpiarse, balancearse – Moverse como si se estuviera borracho (Aurelio Cabrera Gallardo) / v. Columpiarse / Inclinarse / Burlarse (Jacinta Bravo Mayo)

CALCAMONEA: Por “calcomanía”.

CALDA: f. Cantidad de leña que se echa al horno del alfar (Antonio Viudas Camarasa) / f. Calor de la lumbre (Fernando Flores del Manzano) / En el Diccionario de la Real Academia: f. Acción de caldear (calentar mucho)

CALDERA: f. Recipiente de cobre, de unos 90 centímetros de diámetro y unos 60 centímetros de profundidad, destinada a cocer calabaza y elaborar arrope (Fernando Flores del Manzano) / En el Diccionario de la Real Academia: f. Vasija de metal, grande y redonda, que se emplea para poner a calentar o hacer cocer dentro de ella alguna cosa.

CALDERO: m. Recipiente de hierro de gran capacidad, usado en las comidas de reuniones familiares: matanzas, bodas… (Fernando Flores del Manzano) / En el Diccionario de la Real Academia: m. Caldera pequeña cuyo suelo forma casi una media esfera y que tiene un asa en forma de arco, sujeta a la boca por medio de dos argollas.

CALDILLO: m. Guiso de matanza que se hace con mezcla de agua, sangre y algunas vísceras del cerdo (Jacinta Bravo Mayo)

CALENTAR (calentá): * fig. y fam. Azotar, dar golpes.

CALENTURA: f. Deseo o afición desmedida.

CALENTURÓN-NA o CALENTURIENTO-TA: adj. Que se excita sexualmente con facilidad.

CALIZO (caliso): m. Caliche (costrilla de cal que se desprende del enlucido de las paredes)

CALORUTA: aum. Calor.

CALULA: f. Limosna.

CALLEJA: Por “callejón”.

CALLEJÓN: m. Trayecto, normalmente ciego y corto, que suele existir en las traseras de un edificio.

CAMASTRÓN-NA (camahtrón-na): Persona mayor, dedicada a la buena vida, que no tiene ilusión para nada / El Diccionario de la Real Academia lo recoge como “Persona hipócrita y astuta, que espera la oportunidad para hacer o dejar de hacer las cosas, según conviene a ella”.

CAMINO (TRAER AL) (traé un camino): * TRAER (A UNO) A BUEN CAMINO: frs. Fig. Sacarle del error en que estaba o apartarle de los vicios.

CANDIL (candí): Bot. Planta que se cría en las piedras y que da flores semejantes al candil (Antonio Murga Bohigas) (El Diccionario de la Real Academia recoge varios tipos de plantas, posiblemente de igual similitud) / m. Típicos candiles en todas las viviendas. Hoy se usan de adorno. Los hay de hojalata y de hierro (Fernando Flores del Manzano) (El citado D.R.A. lo define como “Utensilio para alumbrar, que se compone de dos vasos superpuestos, de cobre o latón, cada cual con un pico; en el superior se pone el aceite y la torcida o mecha, cuya extremidad asoma por el pico indicado)

CANGRENA: * f. Gangrena.

CANSINA: Cansancio / Por “cansera” (f. fam. Molestia y fatiga producidas por la importunación) / prov. Sal. Cansancio, desidia, pereza)

CANSINO-CANSINA: adj. Pesado, cargante, que molesta en exceso.

CANTADERA (cantaera): s.m. Cantarera, especie de hornacina provistas de repisas hechas generalmente de pizarras, donde se colocan los “asaos” o cántaros (Aurelio Cabrera Gallardo) / Por “cantarera” (Hornacina o hueco realizado en la pared del patio para colocar en ella los cántaros de agua. 2. (Cabrero) Repisa de madera, esquinada, en la “sala”, donde se situaban los cantarillos y cerámicas más fina. 3. A veces se llama así al “banco de cántaros” (Fernando Flores del Manzano)

CANTAMAÑANAS (cantamañanah): m.pl. Persona que gusta de fanfarronear / * prov. Cat. Persona necia y de poco fundamento.

CANTINELA: Por “cantilena” (* fig. y fam. Repetición importuna y enojosa de una cosa)

CANUJÍA: Duradero.

CAPACHINA: f. Base de barro o porcelana para las velas (Fernando Flores del Manzano)

CAPOTILLA (HACER UNA) (hasé una capotilla): expr. Colaborar con alguien en algún engaño / * CAPOTEAR: fig. Entretener a alguno en un asunto, engañándolo o burlándose de él.

CAPULLO: m. pop. Glande / adj. Falto de personalidad.

CARAVINAGRE: expr. Dícese de la persona que es antipático, de género áspero, aburrida, que no invita a la conversación.

CARABINA: * fig. y fam. Mujer de edad que sirve de acompañante a una joven / En Alburquerque se decía también, popularmente, “que iba de escopeta”.

CARABINA DE AMBROSIO (carabina d’Ambrosio): * SER UNA COSA LA CARABINA DE AMBROSIO: frs. Fam. Ser inútil, no servir para nada) / Se dice: “Ehto eh como la carabina d’Ambrosio”.

CARÁMBANO: * m. Pedazo de hielo largo y puntiagudo.

CARAPULLETE: m. En el juego de “A la una, la mula”, prenda que, al saltar, se coloca encima del burro.

CARAPULLO o CAPULLO: m. pop. Glande.

CARBURAR (carburá): v. Marchar, funcionar, trabajar.

CARDADOR (cardadó): Por guarro pela(d)o (* m. Zool. Miriópodo de la familia de los inúlidos, llamado científicamente iulus terrestris, de cuerpo cilíndrico y liso, con poros laterales, por donde segrega un líquido apestoso. Se alimenta de substancias en descomposición, y se enrolla en espiral cuando se ve sorprendido)

CARNECERÍA (carnesería): Por “carnicería”.

CARRACA: f. Zool. Urraca (¿Será precisamente la clase de ave que, como “pájaro de la familia de los coraciádidos, llamado científicamente coracias garrulus”, recoge el Diccionario de la Real Academia?) / DAR LA CARRACA: expr. por dar la lata / * despect. Barco grande, viejo, o tardo en navegar, y, por ext., cualquier artefacto deteriorado o caduco.

CARRAPACHENA: f. Se dice de la persona que es obesa, de baja estatura y con piernas arqueadas.

CARRO (CORRER EL) (corre’l carro): expr. Sobornar (* UNTAR EL CARRO: frs. fig. y fam. Gratificar a alguno con el fin de obtener lo que se desea)

CARRO (COGER EL) (cog’el carro): expr. Trabajar, tomar la iniciativa.

CARRO (TIRAR DEL) (tirá del carro): * frs. fig. y fam. Pesar sobre una o más personas exclusivamente el trabajo en que deberían o podrían tomar parte otras.

CARRUCHA: f. Carretilla.

CARRUÑO: m. Caricia, arrullo.

CARTAJO-JA: adj. Persona de baja estatura / Nombre que cariñosamente se les da a los niños pequeños.

CARTAS (TIRAR) (tirá cartah): expr. Realizar cualquier hecho o acción que implique satisfacción, placer o contento.

CASABÉ: m. Capisayo. Especie de prenda de abrigo, rebeca, etc. / Dícese de la ropa demasiado holgada, que no parece la suya.

CASCA (cahca): * Cáscara.

CASCABULLA (cahcabulla): m. Inquieto, desasosegado, que gusta de la mucha bulla.

CASCABULLO (cahcabullo): s.m. Corteza o cáscara seca de las frutas y también el cáliz de cualquier flor, que al ser sacudido, suenan en su interior las semillas (Aurelio Cabrera Gallardo) / Por similitud, glande del pene / * Por “cascabillo” (m. prov. Sal. Cúpula de la bellota)

CASCAJAL (cahcajá): * Cascajar. m. Paraje donde hay mucho cascajo o piedras menudas.

CASCAR (cahcá): Morirse / Perder en el juego / * fam. Golpear a uno / fam. Charlar (En Alburquerque, hablar mucho (Se dice: “Hay que ve lo que cahca la mujé”) / v. Quebrantar, romper o hender una vasija u otra cosa.

CASCÁRSELA (cahcasela): Despect. En el hombre, masturbarse.

CASORIO: m. fam. Boda en general (* Boda de poco lucimiento, casamiento hecho sin juicio ni consideración)

CASTAÑA (cahtaña): m. y f. Pesado / Azote, sobre todo referido a los niños. Se dice: “Se portó tan mal que le dio unah buenah cahtañah” (En el Diccionario de la Real Academia: fam. Castañazo, puñetazo, sopapo) / Poco competente / Borrachera / Embuste / De poca o mala calidad / Persona de poca valía / despect. Vagina / f. Moño pequeño que se hacen las mujeres en la parte posterior de la cabeza.

CASTAÑA (METER o PEGAR UNA) (meté o pegá una cahtaña): expr. Engañar / Dar una bofetada.

CASTAÑAZO (cahtañaso) y CASTAÑETAZO (cahtañetaso): m. Golpe grande. Caída aparatosa y espectacular (* m. fam. Puñetazo, sopapo)

CASTAÑUELA (cahtañuela): f. fam. Vagina / Remate que se hacía a la ropa interior que se usaba a diario, la de inferior calidad. Consistía en dar unas puntadas repasadas y apretadas encima del dobladillo, con hilo de color, de forma que éste quedaba terminado en forma de ondas (* desus. Antigua labor femenina en forma de castaña, de que se usaba para adorno de vestidos)

CASTILLEJO (cahtillejo): m. Cajón de madera en el que los niños se sueltan a andar (Fernando Flores del Manzano) / m. Dícese de la casa alta y estrecha, con exceso de escaleras.

CATACUMBA: f. Catástrofe, hecatombe.

CATEDRÁTICO-TA: * Amér. En la República Argentina, dictado irónico que se aplica al que pretende enseñar algo con aires de suficiencia.

CATRE: m. Esqueleto o estructura general de la cama / Sinónimo de cama (Se dice: “Me voy al catre, que ya eh la hora”).

CAÚSTICO-CA (caúhtico-ca): * adj. Agresivo, mordaz.

CELO CAGÓN (selo cagón): m. Referido a la persona que, entrada en años, se enamora apasionadamente, quizá por última vez (Se dice: “A ese lo que l’ha’ntrao eh el selo cagón”)

CERNIR (serní): Por “cerner”.

CERO (sero) o CEROTE (serote): * Miedo, perturbación angustiosa del ánimo por un peligro real o imaginario.

CIAMBRERA (siambrera): f. (Piornal) Recipiente de corcho para llevar las viandas al campo. 2. (Rebollar) Merendera de paja muy apretada y entretejida (Fernando Flores del Manzano) / En Alburquerque, CIAMBRERA y FIAMBRERA: f. Recipiente que sirve para llevar la comida fuera de casa, ya sea al campo o a otro lugar. De hecho se utiliza en los viajes, las romerías, etc. Dicho envase, por lo general metálico, lleva una tapa hermética (El Diccionario de la Real Academia define la fiambrera simplemente como “cacerola en que se lleva la comida fuera de casa”.

CIMBLANTAZO (simblantaso): m. Viraje brusco y rápido que se da al volante de un automóvil / Caída o porrazo.

CIRUTO (siruto): m. Excremento humano, hecho de una vez.

CLÁUSULA: Por “cápsula”.

CLOQUETA o COCLETA o CLOCLETA: Por “croqueta”.

COALIGARSE (coaligase): * Coligarse, que es como se dice.

COCEN: Por “cuecen”.

COCLETA o CLOCLETA o CLOQUETA: Por “croqueta”.

COCOSO-SA: * adj. Dícese de las frutas y semillas dañadas del coco o gusanillo.

COGOLLA o CONGOLLA: f. La parte más alta y tierna de las plantas.

COGOLLÓN: m. Zool. Cojugón.

COGUJÓN: m. Trozo o parte última de un chorizo, junto al moño (En el Diccionario de la Real Academia, COGUJÓN: m. Punta de colchón, almohada, serón, etc.)

COJONUDO-DA (cojonúo-núa): adj. fam. Muy bueno, excelente / expr. De acuerdo, y también lo contrario cuando se utiliza la ironía.

COJUDO-DA (cojúo-júa): * adj. Aplícase al animal que no está castrado.

COLANTRILLO: Por “culantrillo” (La infusión de hojas de esta planta se utiliza para calmar los dolores menstruales y las hemorragias)

COLGANTÍN: dim. de colgante / Despect. Dícese de todo lo que cuelga / m. Pico de la camisa que asoma por debajo.

COLINDRE-DRA: adj. Persona de poca estatura y de carácter vivo e inquieto.

COLMILLEJO-JA: adj. Redicho, compuesto.

COLMILLO (ESCUPIR POR EL) (ehcupí por el colmillo): expr. Derrochar el dinero, dilapidarlo (En el Diccionario de la Real Academia, ESCUPIR UNO POR EL COLMILLO es, fig. y fam. Decir balandronadas, fanfarronear)

COLLACERO (collasero): m. Ayudante del carretero.

CÓMICO-CA: adj. Cínico, hipócrita / * Divertido, gracioso, festivo, jocoso.

COMITIVA: f. Comida, banquete.

CÓMODA: f. Mueble omnipresente en todas las “salas” del Valle (Fernando Flores del Manzano) (Se refiere, según el Diccionario de la Real Academia, al “mueble en forma de caja, con tablero de mesa y cajones que ocupan todo el frente”)

COMPINCHAR (compinchá): v. Estar de acuerdo con alguien para un mismo fin.

COMPUESTO-TA (compuehto-ta): adj. Que va bien trajeado / Repipi, redicho.

CON EL CONQUE DE: expr. Con el objeto de (En el Diccionario de la Real Academia, CON QUE: conj. ilat. Que anuncia una consecuencia de lo dicho / Se usa en comienzo de frase o cláusula para apoyar ésta / m. fam. Condición, calidad o circunstancia con que se promete o hace una cosa)

CONCALECIDO-DA (concalesío-sía): adj. Carne o pescado que se han descompuesto – Horadado por la carcoma – Es el p.p. de “Concaleserse” (Aurelio Cabrera Gallardo) / adj. Extinguido, consumido / Podrirse / Dícese de los árboles y plantas podridos.

CONEJO o CONEJA: Despect. Vagina.

CONEJO-JA: adj. Persona de baja estatura / Dícese del niño pequeño y muy espabilado.

CONFITE: m. y f. Dícese de la persona delgada y baja de estatura. Se suele decir en estos casos que es “muy poquita cosa” o “muy poca persona”.

CONSENSIA: Por “conciencia” (Juan Toledano Domínguez)

CONTRE, CONTRI o CUANTRI: Cuanto (Se dice: “Contri máh dinerito, máh requisitoh”, es decir, más compras se hacen)

COÑETA: f. Mancha que se queda en las bragas.

COÑO: m. pop. Vagina.

CORCOMA: Por “carcoma”.

CORCOVADO-DA (corcovao-vá): adj. Encorvado de espaldas, echado de hombros / * Que tiene alguna corcova o joroba.

¡CORIO!: Interj. Podría sustituirse por el vocablo “coño”, cuando se quiere indicar sorpresa o molestia por algo que se oye o se dice (Se dice: “Ay, qué corio…”)

CORNICOPIA: f. Cosa sin importancia /  Que no luce (Se dice: “Al ajuá de lah tiñosah (sucias) todo se vuelve cornicopia”)

CORRALADA (corralá): f. Zahurda.

CORTIJO (PUERTA DEL): Despect. y pop. Vagina.

CORTINA: f. Red que utiliza el cazador para taponar la salida de las madrigueras de los conejos, una vez echado el hurón.

CORUJA: f. Mujer de mal carácter; mujer mala e hipócrita (Antonio Viudas Camarasa) / Dícese de la mujer fea y vieja con la que a los niños se les induce al miedo / Mujer obscura / Que sale poco de casa / despect. Estómago (Se dice: “Voy a llená la coruja”) / * Por “curuja” (Lechuza)

CORVA: f. Córcova (* Corvo: curvo, arqueado o combado)

COSICULO: m. Cosido mal hecho, normalmente por alguien que no sabe coser.

COSQUESIO-SIA (cohquesio-sia): adj. Tozudo / Impertinente.

COSTALAZO (cohtalaso): m. Caída de espaldas (En el Diccionario de la Real Academia, costalada es un “golpe que al caer da una persona en el suelo con las costillas; batacazo”)

COSTOSO (cohtoso): m. Difícil de hacer o aprender.

COSTOSO-SA (cohtoso-sa): Rebelde, que no hay quien haga vida de él.

COTÓN (SACARLE o SACARME EL): expr. Sacar o sacarse la piel a tiras, trabajando. Cansancio que queda después de haber trabajado mucho.

COTUFA: f. Dícese de la persona de baja estatura / f. Chufa (* f. Tubérculo de la raíz de la aguaturma, que se come cocido y con el que se hace horchata)

COTUFERIO- RIA o CUTUFERIO-RIA: adj. Persona o cosa pequeña. Ridícula.

CRICA: * Partes pudendas de la mujer.

CRISMA (crihma): * fig. y fam. La cabeza / ROMPER LA CRISMA A UNO: frs. fig. y fam. Descalabrar, herir a uno en la cabeza.

CRUECA o CURECA: Por “clueca”.

CUAJERA: f. Dícese de la ropa revuelta y muy arrugada.

CUAJO: * m. fig. y fam. Calma, lentitud / En Alburquerque se dice: “Anda que tieneh un cuajo que pa que”)

CUANTI (EN) o CUANTITO (EN): expr. En cuanto (Se dice: “En cuantito venga, empesamoh la faena”)

CUANTRI o CONTRE o CONTRI: Cuanto, cuantas más veces (Se dice: “Cuantri máh se lo digah, peó”)

CUARTA: f. Medida de cuatro litros de vino (Antonio Viudas Camarasa) (* Amér. En el Uruguay, cierta medida para líquidos) / f. En el juego de los bolindres (canicas), distancia entre la extremidad del dedo pulgar y el índice, estando la mano extendida.

CUARTA Y GUÁ: Juego infantil que consiste en extender la mano en el suelo, o sea una cuarta, para golpear (cucá) el bolindre (canica) del contrario. En caso de acertar, deberá a continuación introducir el suyo en el guá, o agujero hecho a propósito. Si falla, la oportunidad será del contrario. Se puede repetir cuantas veces se acierte.

CUARTEADO-DA (cuarteao-teá): adj. Ladeado, torcido / Dícese de la persona que físicamente está mal hecha, deformada.

CUARTILLA: f. Cajón de madera utilizado como medida típica equivalente a un cuarto de fanega (* Cuarta parte de una fanega, de una cántara, de una arroba, o de un pliego de papel). La “media-cuartiya” hacía un octavo de fanega. Con ellas se medían las castañas (Fernando Flores del Manzano)

CUARTILLO: m. Cuarto de litro de vino que servían en ciertas tabernas.

CUBRECAMA: * m. Colcha o cobertor.

CUBREMANTILLA: f. Especie de faldón que cubría la mantilla del niño de pecho, colocada debajo de la capa o toquilla.

CUCAR: v. Acción que experimenta el animal cuando al picarle las moscas, levanta el rabo y sale corriendo (* v. intr. Salir corriendo el ganado cuando las moscas le pican)

CUCARRACHA: Por “cucaracha”.

CUCHARERO: m. Cajoncillo de forma y dimensiones similares a la “tarra”, utilizado para depósito de los cubiertos, y colgado de la pared de las cocinas (Fernando Flores del Manzano) / * Cucharetero, lista de lienzo o de madera para colgar cucharas)

CUCHARÓN: m. Cuchara de legumbres (Fernando Flores del Manzano)

CUCHIFARRÁ: f. Cortadura / Navajazo, cuchillada.

CUDIAR (cudiá): Por “cuidar” (Se dice: “Ten cudiao con lo que diseh”)

CUENDA: f. Cordón o cinta que se mete por el hueco de la jareta – Acep. que tiene también en el vulgar salamantino y falta en n/Dic. (Aurelio Cabrera Gallardo) / f. Trozo de cuerda fina que se pasa por las argollas finales de la cortina / Red utilizada por los cazadores.

CUERPO (HACER DE) (hasé de cuerpo): * HACER DEL CUERPO: fr. Fam. Exonerar el vientre.

CUERPO GENTIL (IR A): fr. Ir desabrigado, con poca ropa.

CULO: m. Cualquiera de los extremos de la sandía o del melón / Asiento superior de una silla / * fig. y fam. Escasa porción de un líquido que queda en el fondo de un vaso / fig. Parte inferior o posterior de una cosa.

CULO DE MAL ASIENTO: * fig. y fam. Persona inquieta que no está a gusto en ninguna parte.

CULO PAJARERO: m. fr. Con el culo al aire o a punto de destaparse (* A CULO PAJARERO: m. adv. Con las nalgas al descubierto. Ú., por lo común, con los verbos “azotar” y “pegar”)

CULOPOLLO: m. Zurcido mal hecho por falta de tela al conserlo (* CULO DE POLLO: fig. Zurcido mal hecho)

CUÑO: m. Sello de un organismo oficial (* Troquel para sellar moneda, medallas, etc. / Impresión que deja este sello)

CUQUEO: (CUQUEAR: V.A. Cucar, 2ª acep. que nuestro léxico tiene como anticuado, pero que está vivo en el dialecto salmantino (Aurelio Cabrera Gallardo) / CUQUEAR: Provocar a una persona con intención de burla (Se dice: “Anda, que le formaron un cuqueo que pa qué lah prisah”) DAR UN CUQUEO: expr. Burlarse con cánticos y bromas de mal gusto / * v. tr. Amér. En Cuba, provocar, excitar, azuzar m. Lío, follón.

CURRELO: m. Trabajo (vocabulario caló)

 

CH

 

CHAFANDÍN: * m. fam. Chisgarabís, títere (En Alburquerque también se dice a veces CHANFANDÍN)

CHAFAR (chafá): v. Estropear, malograr / Fastidiar / Quedar en ridículo / Quedar absorto.

CHALINA: * f. Corbata larga y angosta, con que se hace lazo o nudo de caídas largas.

CHAMARÍN: * m. Amér. En Cuba, chamariz. Pajarillo parecido al verderón, pero más pequeño que éste.

CHAMBA: * Chiripa, suerte favorable.

CHAMBO-BA: adj. Zurdo.

CHAMBRA: * f. Vestidura que sobre la camisa usan las mujeres, a modo de blusa corta.

CHAMORRÁ: f. Lío, follón / Coloquio de varias personas al mismo tiempo / CHAMORRÁS (chamorráh): plur. Se dice del grupo del que se desprenden murmullos prolongados, voces o palabras, digamos sin sentido, o lo que es lo mismo, sin percibir lo que al final se habla (Se dice: “Tienen ahí un lío de conversasioneh que no sé lo qu’ehtán disiendo”)

CHAMPLETAZO (champletaso): m. Chapoteo fuerte.

CHANCLA: f. Clase de botín, de charol negro y de piel la parte alta, abrochado a los lados con botones.

CHANCLETA (EN): * m. adv. Sin llevar calzado el talón del zapato.

CHANFANDÍN: m. Dícese de la persona que es demasiado inquieta, que anda y se manifiesta como un chuleta, como un torero.

CHANGABAILES (changabaileh): m.pl. Matón, que sólo busca reyerta.

CHANGUTA: f. Mano o pierna derecha.

CHAPETA: f. despect. Cabeza (Se dice: “Chacho, eh que tu no’htá mu bien de la chapeta”) / * Mancha rojiza en las mejillas.

CHAPETÓN: m. Colorete, mancha rojiza en las mejillas.

CHARCO: m. Referido al viento que, procedente del oeste, o con más exactitud del Atlántico, señala lluvia (Se dice: “Malo, el aire’htá del charco”)

CHARELA (A LA PATA): expr. Que cojea (Se dice del cojo que tiene la “pata charela” / Se utiliza igualmente en los juegos infantiles cuando uno de los niños ha de ir “a la pata charela”, esto es, que deberá andar a saltos apoyado sobre una pierna, sin descansar sobre la otra.

CHARPAZO (charpaso): m. Chasco, sorpresa desagradable  / Batacazo, caída.

CHARRO-RRA: * fig. y fam. Se dice de la persona que va excesivamente adornada y además con mal gusto.

CHARRÚO-RRÚA: f. adj. Desvencijado, destartalado, con mal aspecto (referido a cualquier clase de vehículo u objeto móvil) / Persona que no se cultiva, o dicho en el argot alburquerqueño, que no se cuida.

CHATO-TA PERRERO-RA: adj. fam. y despect. Que tiene la nariz muy aplastada.

CHENGO-GA: adj. Cojo.

CHENGUEAR (chengueá): v. Renquear, cojear.

CHICHARRA: * f. Zool. Cigarra.

CHICHI: despect. Vagina / Por “chicha”. En el lenguaje infantil, carne comestible (Se dice: “Quiero chichi con pan”, o lo que es lo mismo, chorizo acompañado de pan) / fig. y fam. Fuerza. “Tener pocas chichas”, es tener pocas carnes o pocas fuerzas (En Alburquerque, referido a esto último, para indicar que una persona tiene pocas fuerzas, se dice que “no tiene chicha ni limoná”)

CHICHOTE: * m. Amér. En Venezuela y América Central, chichón, tolondrón (En Alburquerque, también CHINCHOTE)

CHIMICHANGA: m. Enredador.

CHINAO-NÁ: adj. Tonto, idiota.

CHINCHARSE (chinchase): v. Infortunio por no obtener lo que uno se propone / v. Fastidiarse / * Importunar, molestar.

CHINCHOTE o CHICHOTE: m. Chichón.

CHIPÉN: Bueno, estupendo (vocabulario caló)

CHIQUITAS (ANDARSE CON) (andase con chiquitah): * frs. fam. Usar de contemplaciones subterfugios o rodeos, para esquivar o diferir una medida o una obligación. Ú. generalmente con negación.

CHIRILDRINA: f. Niña pequeña, de baja estatura.

CHIRIMBAINA: m. y f. Enredador.

CHIRIMBOLO: * m. fam. despect. Utensilio, vasija, chisme, trebejo, bártulo, cachivache, trasto.

CHIRINGA: f. Lluvia de poca duración (Jacinta Bravo Mayo)

CHIRINOLA: f. Lumbre grande, de llama muy alta / Cabeza (Se dice: “¿Quién, ése? A ese ya se l’ha ido la chirinola”) / * En el siglo XVI “discusión acalorada” / Estar de chirinola” frs. fig. y fam. Estar de fiesta, de holgorio.

CHIRRICHERA: f. Que habla y alborota mucho. Dícese, sobre todo, de los niños.

CHIRRICHOLFA o CHIRRICHOFLA: f. Comida espléndida, regada con abundante vino.

CHIRRIERA: f. Dícese de la persona que habla con exceso, mete mucho ruido y al final no nace nada.

CHIRRINCAR (chirrincá): v. Rechinar.

CHISCÓN (chihcón): m. Chozo pequeño que se utiliza para curar el queso (Jacinta Bravo Mayo) (En el Diccionario de la Real Academia, ZAQUIZAMÍ: cuchitril, cuarto pequeño)

CHISPOLETO-TA (chihpoleto-ta): adj. Que salta a la primera de cambio / * adj. Listo, vivaracho / * CHIHPOLETA: En Cuba, la mujer de genio alegre, coqueta, vivaracha o de costumbres libres.

CHOCOLATERA: f. Recipiente de cobre para hacer chocolate (Fernando Flores del Manzano) / (*Vasija propia para hacer chocolate)

CHOCHADAS (chocháh): f. pl. Tontería, pamplina.

CHOCHADAS (chochadah): m.pl. Tonterías, pamplinas (Se suele decir CHOCHADAS Y

BUÑUELADAS (chocháh y buñueláh): expr. por dejarse de hacer o decir tonterías (Se dice: “Déjate de chocháh y pamplináh o buñueláh”)

CHOCHALVA: m. y f. Lento, de poco ánimo.

CHOCHEAR (chocheá): * Tener debilitada la inteligencia y obrar como alelado, por la mucha edad / fig. y fam. Extremar el cariño hasta el punto de alelarse y conducirse como quien chochea.

CHOCHERA: m. y f. Dícese de la persona de poco entendimiento, simple, soso.

CHOCHO: m. despect. Vagina.

CHOCHO-CHA o CHOCHÓN-NA: adj. Lento, de poco ánimo. Se suele acompañar familiarmente de las palabras CHOCHÓN MERENGÓN y CHOCHO LA VELA.

CHOCHÓN-CHONA; adj. Dícese de la persona extremadamente lenta y pesada, tanto en el decir como en el obrar.

CHOLA: f. * f. fam. Cabeza, cholla / prov. Ar. Golpe en la cabeza o en la cara; pescozón o bofetada.

CHORLABIRLONGA (A LA): expr. Mal hecho, de cualquier forma.

CHORLITO (CABEZA DE) (cabeza de chorlito): * Persona de poco juicio.

CHULETA: f. Flamenco, presumido / Muy dado a la gresca / * fig. y fam. Bofetada, bofetón / Chulo: Pícaro, bribón, pillastre.

CHULETINA: f. Bofetada, bofetón (* CHULETA: fig. y fam.)

CHULO: * Bonito, lindo, agraciado. Úsase más en Méjico y algunas repúblicas de la América Central / (En Alburquerque, familiarmente, se utiliza también el vocablo CHULI)

CHURRAMANDUSCA (A LA) (a lah churramanduhca): expr. Mal hecho, de cualquier forma.

CHURRIBURRI: m. Cosa hecha a la ligera, que queda mal (Se dice: de o a la churriburri”, de cualquier forma) / Persona de poca importancia, sin personalidad alguna.

CHURRIPAMPLI: m. y f. Referido a algo de poco valor.

CHUSCA (chuhca): f. Leña menuda que se forma con restos de tomillo seco, jaras y otros arbustos (Jacinta Bravo Mayo)

CHUSCO-CA (chuhco-ca): * En el Perú, dícese de la persona de modales incorrectos, que muestra mala crianza.

¡CHUTA! o ¡CHUTANDO!: interj. Deprisa, andando, muévete, etc.

CHUTA (ESTAR QUE) (está que chuta): expr. Estar indignado / Ir muy bien vestido / Estar cavado o arreglado.

CHUTA (IR o ANDAR QUE) (ir o andá que chuta): expr. Ir muy aprisa.

 

 

D

 

DARSE EL ZURI (das’el suri): expr. Irse con viento fresco.

DENGUE: m. Habilidad (Antonio Viudas Camarasa) / m. y f. Que va hecho un figurín (Muy bien arreglado, con buen tipo, de aspecto joven)

DENTRO: Por “adentro”.

DERRETIDA (derretería): f. Dícese de la mujer que, sexualmente, se excita con facilidad.

DERRETIDO-DA (derretío-tía): * adj. fig. Muy enamorado.

DESACULARSE (desaculase): v. Inhibirse, echarse para atrás.

DESAGERAO-RÁ: Por “exagerado”.

DESALUMBRADO-DA (desalumbráO-BRÁ): * adj. Deslumbrado, ofuscado por exceso de luz.

DESAPARTARSE (desapartase): v. Separarse, divorciarse / * DESAPARTAR (desapartá): Apartar con más fuerza.

DESBARDAR (dehbardá): adj. A medio vestir, mal vestido / v. Estropear, desbaratar.

DESBARRAR (dehbarrá): * fig. Discurrir, hablar u obrar desatinadamente.

DESBLANQUECIDO-DA (dehblanquesío-sía): adj. Referido a la palidez de la cara cuando, por ejemplo, una persona se marea / * Blanquecino.

DESCACHAR (descacharrá): * v. tr. Amér. En Puerto Rico, escacharrar.

DESCACHARRARSE (dehcacharrase): v. Morirse de risa.

DESCAMPAR (dehcampá): Por “escampar”.

DESCARADO-DA (dehcarao-ra): * adj. Descocado, insolente, desvergonzado o impúdico.

DESCOTE (dehcote): * m. Escote de los vestidos.

DESCUAJARINGAR (dehcuajaringá): * v. Desvencijar, desunir, desconcertar una cosa.

DESCHAVETADO-DA (dehchavetao-tá): * adj. Amér. Chiflado, que ha perdido la chaveta.

DESEMBARQUE: m. Referido al vómito y a la colitis.

DESFARATAR (dehfaratá) o DISFARATAR (dihfaratá): Por “desbaratar” / v. Romper / Ponerse fuera de sí.

DESFARRAJAR (dehfarrajá) o ESFARRAJAR (ehfarrajá): v. Rajar, romper a tiras.

DESFARRAPADO-DA (desfarrapao-pá): Por “desharrapado” (andrajoso, harapiento)

DESMIAJAR (dehmiajá): Por “desmigajar”.

DESPACHADO-DA (dehpachao-chá): * adj. fam. Desfachatado, desvergonzado / Dícese del que es hábil y expedito para el desempeño de un cargo o cometido.

DESPACHURRÍO-RRÍA (dehpachurrío-rría) o DESPACHURRAO-RRÁ: dehpachurrao-chá): adj. Roto del todo, destrozado / Por “espachurrado” (despachurrado-da: aplastado)

DESPATRIADO-DA (dehpatriao-á): adj. Que está lejano y sin control. Diseminado (En el Diccionario de la Real Academia, “despatriar”: v. tr. Amér. En Puerto Rico y Colombia, expatriar)

DESPELUJAR (dehpelujá): Por “despeluzar” (desordenar el pelo)

DESPEPITARSE (dehpepitase): fig. Morirse de risa / Desvivirse por algo / * Desgañitarse, hablando o gritando / fig. Descomedirse, desenfrenarse / “Despepitarse uno por una cosa”, fr. Fig. y fam. Desearla ardientemente.

DESPROPIACIÓN (dehpropiasión): Por “expropiación”.

DESPOTRICAR (dehpotricá): fam. Hablar sin reparo / Decir barbaridades.

DESQUICIAR (dehquisiá): v. Perder el juicio / Quitar, desterrar.

DESTRONADO-DA (dehtronao-ná): adj. Desequilibrado / Revoltoso, sobre todo referido a los niños.

DESVANEO (dehvaneo): Por “devaneo”.

DETRÁS DE (ANDAR) (andá detráh de): expr. Procurar o pretender amores de alguien / * prep. Amér. En Puerto Rico y Perú, tras, en seguimiento de.

DÍA DE LOS CASADOS (día de loh casadoh): Nombre con el que se conocía el segundo día de feria, durante el cual los matrimonios volvían a lucir los trajes de tornaboda.

DIFERIENCIA (diferiencia): Por “diferencia”.

DIÑAR (diñá): v. fam. Perder / * DIÑARLA UNO. frs. Germ. Morir.

DISFARATÁ (dihfaratá) o DESFARATAR (dehfaratá): v. Romper / Ponerse fuera de sí / Por “desbaratar”.

E

 

ECHANGAR (echangá): v. Deshacer, descomponer (Juan Toledano Domínguez) / Estropearse alguna cosa.

ECHAR (echá): v. Proyectar en el cine (se dice: “¿Qu’echan ehta noch’en el sine?”)

ECHAR UNA FIRMA (echá una firma): expr. Equivale a remover el brasero (Fernando Flores del Manzano)

EFERVERESCENTE (eferverehcente): Por “efervescente”.

EFETO: * m. ant. Efecto (en Alburquerque ENEFEHTO: “en efecto”)

ELEMENTO-TA: adj. Persona que no es de confianza, que te la puede formar, mal educada / Sinvergüenza / Fresco, descarado (Se dice: “¿Quién, ése? Menúo elemento qu’ehtá hecho”)

ELLINO-NA: dim. pron. “de ello-ella” (Pregunta: “¿Te vieneh’j’a tomá unah copinah?”. Respuesta: “Venga, vamoh’j’a tomá un par d’ellinah”)

EMBARAÑAO: Referido al cielo cubierto con nubes ligeras

EMBARAÑAS (embarañah): f.pl. Cirros (nubes altas y blancas de aspecto filamentoso)

EMBASTECIDO-DA (embahtesío.sía): adj. Dícese de la persona que ha engordado (En el Diccionario de la Real Academia, “embastecer” es embarnecer, engrosar)

EMBORRAJADO-DA (emborrajao-já): adj. Dícese del brasero revuelto, en el que se han mezclado las brasas con el picón y las cenizas (Aurelio Cabrera Gallardo) / adj. Persona desaliñada y mal alimentada, ya sea por dejadez o por falta de cuido.

EMBOSAO: m. Referido al constipado persistente, que no se quita.

EMBROCAR (embrocá): v. Poner boca abajo, invertir / Volcar un recipiente / * En Honduras, Méjico y El Salvador, poner boca abajo una vasija o un plato y por extensión cualquier otra cosa.

EMBRUECAR (embruecá): Por “embrocar”.

EMBUCHADO-DA (embuchao-chá): adj. Harto de comida (Derivado de buche)

EMBUE: m. Bot. Tubérculo de regato (Machacada esta planta con ajo, sal, vinagre y aceite, se utiliza para las picaduras de alacrán)

EMBULLICIÓN (embullisión) o BULLICIÓN (bullisión): Por “ebullición”.

EMPANTAR (empantá): Dícese de la cal, revuelta y llena de grumos.

EMPANDINADO-DA (empandinao-ná) o EMPANCINADO-DA (empansinao-ná): adj. Dícese del terreno que tiene mucha agua / Refiérese también a la persona que ha bebido agua en exceso.

EMPERCHAR (emperchá): v. Echarse novio (En el Diccionario de la Real Academia, “emperchar” significa prenderse la caza en la percha)

EMPERIJOLARSE (emperijolase): Por “emperejilarse” (engalanarse, arreglarse) / Por “emperifollarse” (adornarse exageradamente)

EMPETADOS (empetaoh): Ús. pl. Referido a los cabellos, cuando se levantan hacia arriba, a la altura de la frente (Se dice: “Tieneh loh peloh empetaoh”, o lo que es lo mismo, “Marcando bicho”)

EMPICONAO-CÁ: adj. Enquerado, sucio / Persona muy sucia (Derivado de “picón”, carbón muy menudo)

EMPIEZO (empieso): * m. ant. Principio, comienzo.

EMPRESAR (emprehtá) o EMPRESTAR (emprehtá): Por “prestar”.

ENCAJAR (encajá): v. Colar. Caer en un sitio inalcanzable (Se dice: “La pelota se’ncajó en el tejao”) (* Meter una cosa en alguna parte / fig. y fam. Venir al caso, venir a cuento / Meterse en parte estrecha)

ENCANFAOR (encanfaó): m. Vasija de barro, de cuello largo y provista de dos agujeros, que se mantiene junto a la lumbre de leña, llena de agua, para escanciarla en el puchero cuando se le merma el caldo.

ENCANSÍO-SÍA: adj. Encanijado. Persona escasa, de pocas carnes.

ENCARPANTO-TA (ehcarpanto-ta): adj. Sinvergüenza.

ENCAVADO-VÁ (encavao-vá): adj. Persona que goza de un buen empleo o colocación / Que ha cogido una buen ganga / Se cuenta de aquella persona de pensamiento y acción inmovilista.

ENCENDAJAS (ensendajah): * f. Ramaje, hierba seca u otra cosa con que se hace fuego. Ú, m, en pl.

ENCOCAO-CÁ: adj. Molesto, cansado, aburrido / adj. En forma de cuenco, encorvado, ahuecado, ovalado, que ha cogido mala forma y se ha quedado hueco / ENCOCADO-DA (encocao-ca): adj. Enconado / Atontado (Antonio Viudas Camarasa)

ENCOGIDA (encogía): f. Respingo, sobresalto / Escalofrío.

ENCORNIAO-NIÁ: adj. Duro.

ENCUBAR (encubá): Por “incubar”.

ENCHAVELLAR (entravellá): Superstición por mal augurio: Dícese de la boca del lobo cuando, una vez rezados los versos de San Antonio por haberse perdido el ganado, queda como cosida a lo largo de la noche / Por “enchavetar” (asegurar con chavetas, clavo con dos puntas separadas)

ENCHUFAR (enchufá): v. Dirigir cualquier objeto, como una manguera, una luz, etc., hacia un lugar determinado.

ENDELGAZAR (endelgasá): Por “adelgazar”.

ENDIGESTO (endigehto): Por “indigesto” (Duro, áspero, intratable)

ENDIÑAR (endiñá): v. Comer con avidez. También significa pegar (Antonio Viudas Camarasa) / v. Meter / Engañar / Dar, golpear (* “diñar”: Pop. Dar, propinar)

ENDULZAR (endulsá): v. Quitarle el amargor a los altramuces.

ENGAÑIFA: * f. fam. Engaño, fraude, trampa en una cosa baladí que aparentemente es útil.

ENGARABATAR (engarabatá): v. Enganchar, agarrar con fuerza.

ENGARABATADO-DA (engarabatao-tá): adj. Aterido de frío / Torcido.

ENGARGANTILLAR (engargantillá): v. Convencer a alguien con tretas o engaños.

ENGATILLAR (engatillá): v. Ganar a alguien / Colocar lañas o grapas a las rajas de los cacharros viejos (En el Diccionario de la Real Academia, “engatillado-da: m. Procedimiento que se emplea para unir dos chapas de metal, enlazando sus bordes o extremos doblados y machacándolos después para que queden trabados)

ENGIROLAR (engirolá): v. Dar por concluido lo iniciado, como por ejemplo la comida.

ENGORRONAR (engorroná): v. Atar las patas traseras del animal muerto en la caza para después colgarlo (Jacinta Bravo Mayo) / v. Hacer vida marital sin estar casados (* prov. Sal. Amancebarse)

ENGRILLECÍO-CÍA (engrillesío-sía)

ENGUACHINAR (enguachiná): v. * Llenar de agua alguna cosa, perjudicándola / Encharcar las tierras, llenarlas excesivamente de agua / Causar empacho el beber mucho.

ENGUIÑAR (enguiñá): Por “guiñar”.

ENJERIDO-DA (enjerío-ría): adj. Arrecido / Fig. Persona sin energía alguna.

ENJERÍO: m. Añadido, parche o pieza que se cose a la vestimenta (En el Diccionario de la Real Academia, “enjerir”: ant. Fig. Incluir, insertar una cosa en otra)

ENJORMAR (enjormá): v. Adaptar, acomodar / v. Meter en cintura a alguien.

ENLLENAR (enllená): * v. tr. ant. Llenar. Ú, aún entre el vulgo.

ENQUILOSADO-DA (enquilosao-sá): Por “anquilosado”.

ENRATAO-TÁ: adj. Empachado.

ENRATAR (enratá): f. Hartazgo de comida con mucha pringue o grasa.

ENREA-ENREAORA: m. y f. Que le gusta no tener ocupación fija / Chapucero, mal profesional / Por “enredador”.

ENSALAMAO-MÁ: adj. Que está encima uno de otro, sin orden ni concierto. Arrebujado / ENSALAMARSE (ensalamase): v. Liarse a golpes con alguien arrojándose violentamente sobre él – Quizá variante de “ensalmar”: enjalmar (Aurelio Cabrera Gallardo)

ENTAPONAR (entaponá): Por “taponar” (fig. Obstruir)

ENTARRONAR (entarroná): v. Hacer compacta una masa de dulce.

ENTENAO-NÁ: adj. Huérfano / * Hijastro

ENTENGUEÑÍDO-DA (entengueñío-ñía): adj. Dícese de la persona que tiene mucho frío / Fig. Persona delgada, de poca presencia / adj. Apocado, encogido / Entelerido.

ENTERREGAR (enterregá): * v. tr. Amér. En Méjico, llenar de polvo.

ENTRAMPAR (entrampá): v. Taponar, obstruir.

ENTREPETAO-TÁ: adj. Torpe, que no sabe andar con corrección, que va dando tropezones.

ENTRÉPETE: Por “intérprete”.

ENTREVERAR (entreverá): v. Referido a las comidas, introducir una capa de algo en otra, y de esta en varias más.

ENTREVOLAR (entrevolá): v. Mezclar.

ENTRIPADO-DA (entripao-pá): adj. Entallado.

ENTUERTO-TA: adj. Torcido.

ESABORÍO-RÍA: adj. Sin sabor / Por “desaborido” (fig. y fam. Soso, sin gracia).

ESCABECHINA (ehcabechina): f. Desastre / En el juego, ganar / Arramplar con todo / Deshacerse de muchas cosas, tirándolas, rompiéndolas, quemándolas / * f. fig. Riza, estrago, mortandad / fam. Entre estudiantes, abundancia de suspensos en un examen.

ESCACHAR (ehcachá): * prov. Av., León y Sal. Cachar, hacer cachos, romper / En Alburquerque también ESCACHARRAR (ehcacharrá): * Romper un cacharro / Malograr, estropear una cosa.

ESCACHIFOLLAR (ehcachifollá): Por “cachifollá” ( fam. Estropear)

ESCACHIPERRE (ehcachiperre): m. Cosa inútil, sin importancia.

ESCADECER (ehcadesé):  Por “carecer”.

ESCALDÓN (ehcaldón): m. Quemadura que se produce al contacto con un líquido excesivamente caliente / Por “escaldadura” (bañar con agua hirviendo)

ESCAMOTEAR (ehcamoteá): v. Limpiar con esmero una cosa (Se dice: “No sería porque no le saqué un buen ehcamoteo…”) / * Robar, quitar algo astuta y sutilmente.

ESCANDALERA (ehcandalera): * f. fam. Escándalo, alboroto grande.

ESCANFOR (ehcanfó): m. Vasija de barro, de cuello largo y provista de dos agujeros, que se mantiene junto a la lumbre de leña, llena de agua, para escanciarla al puchero cuando a este se le merma el caldo de la comida (Con igual significado, Jacinta Bravo Mayo, le da el nombre de ESCANFAOR)

ESCOTERO-RA (ehcotero-ra): * adj. Que camina a la ligera, sin llevar carga ni otra cosa que lo embarace.

ESCRIBANÍA (ehcribanía): f. Por extensión, todo lo que comporta escritura / * Caja portátil con recado de escribir que usaban los escribanos y escolares.

ESCUENDE (ehcuende): Por “esconde”.

ESCURIDAD (ehcuridá): * f. ant. Obscuridad.

ESCURO-RA (ehcuro-ra): Por “obscuro”.

ESCURNÁ (ehcurná): f. Agua llovediza que se mezcla con el cieno y otras materias, expeliendo mal olor (Jacinta Bravo Mayo)

ESCUSABARAJA (ehcusabaraja): f. Cesta de mimbre, alta y tubular, donde se conservaban los dulces caseros (Fernando Flores del Manzano) / En Alburquerque, también para guardar la ropa limpia (En el Diccionario de la Real Academia, cesta de mimbre, con tapa, que sirve para poner o llevar ciertas cosas de uso común)

ESCHAMBAR (ehchambá) o ESCHANGAR (ehchangá): v. Estropear.

ESCHANGAR (ehchangá): * v. tr. prov. Áv. y Extr. Desbaratar, hacer pedazos.

ESCHAMBAGÜEVOS (ehchambagüevoh): m.pl. Cuchillo de punta redonda, hecho en la misma pieza y generalmente de acero o alpaca.

ESFARRAJAR (ehfarrajá) o DESFARRAJAR (deshfarrajá): v. Rasgar una tela, romper a tiras (En el Diccionario de la Real Academia, ESFARRAPAR: v. tr. En Maragatería, convertir en harapos, rasgar, hacer jirones una prenda de vestir)

ESMERARSE (ehmerase): * v. r. Extremarse, afanarse, poner sumo cuidado en ser perfecto o en hacer bien las cosas.

ESMERADO-DA (ehmerao-rá): adj. Hermoso. Dícese de la persona de abundantes carnes, muy limpia y sana de aspecto.

ESMIAJARSE (ehmiajase): v. Rascarse con avidez / Referido al pan, convertirlo en migajas / Por “desmigajar”.

ESMOCHAR (ehmochá): Por “desmochar” (dejar mocha una cosa, quitándole la parte superior)

ESPACHURRADO-DA (ehpachurrao-rrá): Por “despachurrado”.

ESPANDURRAO-RRÁ (ehpandurrao-rrá): adj. Que tiene exceso de agua (Jacinta Bravo Mayo)

ESPANTACHARCO (ehpantacharco): m. Patoso.

ESPANTAJO-JA (ehpantajo-ja): adj. Persona delgada y de aspecto ridículo.

ESPARATRAPO: Por “esparadrapo”.

ESPARAVANAO-NÁ (ehparavanao-ná): adj. Que anda con pies y piernas desparramados, o lo que es lo mismo, muy abiertos / ESPARAVÁN (ehparaván): despect. y por extensión, pie (suele usarse en plural)

ESPARRAMERA (ehparramera): f. Desparramado, esparcido / Derramado, vertido.

ESPERDICIO (ehperdisio): Por “desperdicio”

ESPETERA (ehpetera): f. Conjunto de piezas domésticas de hierro o cobre, expuestas por las repisas, pasillos y rincones de las casas, como decoración y presunción del “status” social (Fernando Flores del Manzano) / * Tabla con garfios para colgar carnes y utensilios de cocina.

ESPINO MACHO (ehpino macho): m. y f. Dícese de la persona muy arisca.

ESPOLVOREO (ehpolvoreo): m. Inquietud, desazón / Referido al niño que no se está quieto en la cama, ya sea dormido o jugando (Se dice: “Se trae un ehpolvoreo en la cama, que ni te cuento”)

ESPORTÓN (ehportón): m. Esportilla grande (Jacinta Bravo Mayo) (En el Diccionario de la Real Academia, aum. de espuerta)

ESTAFERMO (ehtafermo): m. Cosa vieja y de grandes proporciones, que comúnmente estorba / * fig. Persona de aspecto fachoso y ridículo.

ESTARIBEL (ehtaribé): * m. prov. Sal. Tarima.

ESTAUTA (ehtauta): Por “estatua”.

ESTENAZÓN (AL) (al ehtenasón): Por “tenazón (A o DE)” (al golpe, sin apuntar. En el argot del cazador, batir la pieza de improviso, sin apuntar)

ESTERCOLERA (ehtercolera): Por “estercolero”.

ESTERQUERA (ehterquera): Por “esterquero”.

ESTIJERAS (ehtijerah): Por “tijeras” (se usa en plural)

ESTIRANTAR (ehtirantá): Por “estirar”.

ESTIRANTÓN (ehtirantón): Por “estirón”.

ESTORRAO-RRÁ (ehtorrao-rrá): adj. Dícese de la comida muy arrebatada por el fuego (En el Diccionario de la Real Academia, “torrar” significa “tostar”)

ESTRAFUCAR (ehtrafucá): v. Perder, extraviar.

ESTRALIJAO-JÁ (ehtralijao-já): adj. Canijo, muy deslucido.

ESTRAPERLO (DE) (d’ehtraperlo): Dícese de aquello que el comerciante regala al comprador al objeto de completar el peso de un producto.

ESTRONCHAR (ehtronchá): Por “tronchar”.

ESTROPAJOSO-SA (ehtropajoso-sa): * fig. y fam. Muy desaseado y andrajoso.

ESTROPEAR LA NARRIA (ehtropeá la narria) y AMOLAR LA NARRIA (amolá la narria): expr. Malograrse algo que se había proyectado.

EXPANSIONARSE (ehpansionase): v. Divertirse, entretenerse (En el Diccionario de la Real Academia, espontanearse, desahogarse)

EXPATRIADO-DA (ehpatriao-triá): adj. Muy separado.

EXPRESO-SA (ehpreso-sa): adj. Desprendido, suelto.

EXPRIMENTAR (ehprimentá): Por “experimentar”, probar.

EXTRAORDINARIO (ehtraordinario): m. Comida que se sale de lo diario (Se dice: “Hoy comemoh d’ehtraordinario”) (En el Diccionario de la Real Academia, plato añadido a la comida ordinaria).

 

F

FABIOLA: Bot. Begonia.

FACA: f. Navaja grande (Fernando Flores del Manzano) (En el Diccionario de la Real Academia, cuchillo grande y puntiagudo que suele llevarse envainado)

FACHOSO-SA: adj. Muy feo, mal hecho, de mal aspecto  / * De mala facha, de figura ridícula.

FALAGAO – GÁ (falagao – gá): adj. Destrozado.

FALAGUERA: Escándalo, alboroto, vocerío, gritería, acción de protesta ruidosa (Aurelio Cabrera) / f. Dícese del destrozo ocasionado por persona o animal, intencionadamente.

FALCATÚA: f, Acción fea y dañosa que a otro se hace o también cosa mal hecha (Antonio Viudas Camarasa).

FALCATÚO – TÚA: adj. Persona que procede con poca honradez.

FALDAS (faldah): f. Regazo (se utiliza en plural).

FALDILLAS (faldillah): f. Tapete largo que cubre la camilla (se utiliza en plural).

FALDIQUERA: * f. prov. Sal. Faltriquera (Ú. t. en Puerto Rico, República Dominicana y Colombia)

FALDÓN: m. Pañal abierto por atrás (Antonio Viudas Camarasa).

FALDRIGUERA: Por “faltriquera”.

FALQUEAR (falqueá): v.a. Desbastar un madero redondo con el hacha o con la azuela, haciéndole varias caras – En portugués “falquear”, de falca, o sea, madero desbastado y con cuatro caras rectangulares (Aurelio Cabrera).

FALSETE: * Puertecilla de una hoja que pone en comunicación dos piezas de una casa.

FANDANGAO – GÁ: adj. Cosa rota o estropeada / Fig. Persona desaseada y mal vestida.

FARATAR (faratá): v. Desbaratar.

FARGALLAR (falgallá): v. Despilfarrar / Divertirse, darse a la buena vida.

FARIÑERA: f. Morcilla hecha con harina de trigo y grasa de cerdo (Antonio Viudas Camarasa).

FARRAGUAS (farraguah): s.m. Mal puesto, sucio y descuidado en el vestir (Aurelio Cabrera).

FARRAGUAS (farraguah): * Joven o muchacho travieso, revoltoso.

FARRAJAR (farrajá): v. Hacer pedazos, destrozar (Antonio Viudas Camarasa) / v. Romper, desgarrar la ropa..

FARRAJÓN: m. Desgarrón violento de una tela.

FARROPO: m. Cerdo (Antonio Viudas Camarasa).

FARRUCO – CA: adj. Enfadado / Bruto.

FARRUMBAR (farrumbá): v. Derrumbar, caer.

FARRUNDÓN: Parche de tela blanca que se pone sobre la pared para tapar un descalizado que con la cal o el barro blanco se enjalbega de nuevo y se sujeta a la pared para tapar la falta o hueco que hay en ella.

FARUSTEAR (faruhteá): v.n. Moverse, agitarse – Dícese del conejo que se mueve dentro de la cueva acosado por los perros o el hurón – Moverse, conmoverse por efecto de un ataque o accidente (Aurelio Cabrera).

FATORA: f. Persona contestataria, contestona, conflictiva., etc. Persona irascible, de carácter ácido, pendenciero.

FATEAR (fateá): Por “olfatear”.

FATIGA: f. Vergüenza / Apuro, mal trago.

FATO: * Prov. And., Ext., León, Sal. y Zam. Olor, especialmente el desagradable.

FECHADURA (fechaura): f. Cerradura.

FECHAR (fechá): v. Cerrar; cerrar con llave la puerta (Antonio Viudas Camarasa).

FERGONETA: Por “furgoneta”.

FERNANDITO: En los niños, sueño, somnolencia (Se dice: “Acohtá, que ya l’h’ntrao el Fernandito”)

FETÉN: Bueno o muy bueno, referido en todo caso a cualquier cosa comestible (Se dice: “Ehto ehtá fetén”).

FETIVO – VA: adj. Fijo, continuado, verdadero (Antonio Viudas Camarasa).

FICAR (ficá) o FISCAR (fihcá): v. Morir / En el juego, perder / Acabar / Estropearse una cosa / Comer o beber todo, sin dejar nada.

FIEBRE: f. Afición o pasión desmedida por algo o por alguien.

FIERA CORRUPIA: Fig. Agresivo.

FIGURÍN: adj. Dícese de la persona presumida, sobre todo de aquella que va muy vestida.

FIGURITA: m. y f. Dícese de la persona presumida, sobre todo de aquella que va muy vestida / En plural, refiérese a las contorsiones, muecas e imitaciones hechas por un niño, mientras juega o con ánimo de molestar a alguien. Se dice; “A ve si noh dejamoh d’asé tantah figuritah y noh’j’ehtamoh quietoh d’una vé”.

FILFA: f. Sinvergüenza / Fulana.

FILICHI (ECHAR UN) (echá un filichi): fr. Coito.

 

FINÚSTICO-CA: adj. Se dice de la persona que pronuncia muy bien cuando habla, o que se esfuerza por hablar muy bien en castellano (Se dice: “Fulanito habla tan fino como loh de Madrí” / * adj. fam. despect. de Fino. Aplícase especialmente a la persona que exagera su cortesía en el trato social.

FLAMA: * Llama que se eleva de los cuerpos que arden.

FLAMA: f. Oleada de calor ardiente que hay en los días de solana (Antonio Viudas Camarasa).

FLAMAN o FLAMANTE: adj. Nuevo, impecable (Se dice: “Ehtá nuevito flaman”) / * Lúcido, resplandeciente / Dicho de cosas, acabado de hacer o de estrenar.

FLAMENCO-CA: adj. Descarado, sin vergüenza / Desenvuelto, descocado / * Achulado.

FLETE: m. Hartazgo / Limpieza muy bien hecha (Se dice: “Le saqué un flete a la cosina que ni te cuento”) / Despect. Satisfacción sexual (* Amér. En Cuba, conquista propia de meretriz callejera)

FLI: m. Producto líquido para matar insectos / Se utiliza también con este nombre al aparato utilizado para tal menester.

FOGARERA: f. Lumbre grande / Calor propio que despide una erupción grande de la piel.

FOGÓN: * La hornilla o lugar donde se guisa en las cocinas.

FOGORÍFICO (fogorífico): Por “frigorífico”.

FOLLA o FOLLÄ: Fig. Suerte / Fig. Conciencia, entrañas (Se utiliza juntamente con la palabra “mala”) Se dice: “¡Qué mala folla (o follá) tiene!” (que mala conciencia, que malas entrañas).

FOLLAR (follá): v. Fornicar.

FOLLÓN: * Vulg. Gresca, alboroto, trifulca.

FOLLETEO: m. Acción de follar.

FONIL (foní): * m. Embudo para embasar líquidos en un recipiente de boca estrecha.

FORMÓN: * Prov. Rioja. Pieza del arado de hierro, sobre la que se apoyan la reja por delante y la vertedera por encima.

FORRAJAL (forrajá): m. Campo de forraje (Antonio Viudas Camarasa).

FORRIFÓN-FONA: adj. Dícese de la fruta deteriorada.

FORROÑA: f. Morroña, suciedad por falta de aseo (ver morroña) (Luis González Soto).

FOTI: m. Sin. de mala suerte (Se dice ECHAR EL FOTI cuando se le desea mala suerte a alguien)

FRAGÜIL (fragüí): Conjunto de riscos a modo de sierras pequeñas.

FRANCACHELA: f. Comilona, por lo general regada con vino y mucho divertimento por medio.

FRANCESA (SALUDAR o DESPERDIRSE A LA) (saludá o dehpedise a la francesa): expres. Saludo o despedida repentina hecha de cualquier forma.

FRANÍN: m. Arroyo o regato que corre saltando entre las piedras (Jacinta Bravo Mayo) / Aurelio Cabrera Gallardo recoge este mismo concepto con el vocablo FRAGÜÍN definiéndolo como arroyuelo que corre saltando entre piedras en terreno fragoso (El Diccionario de la Real Academia, por otra parte, lo recoge exactamente del mismo modo que el Sr. Cabrera)

FRAGÜIN: m. Arroyuelo que corre saltando entre piedras en terreno fragoso (Aurelio Cabrera).

FRANSAERO o FRANSEAERO: m. Columpio.

FRANSEARSE (fransease): v. Columpiarse.

FRANSIA: f. Jaleo, complicación sin importancia. Se dice: “Se trae una fransia…” / Conversación.

FREGOTEO: m. Magreo / Se dice del fregado hecho por encima, sin mucha limpieza (* “Fregotear”: v. tr. fam. Fregar de prisa y mal)

FRESCA (frehca): f. Coqueta, que gusta de devaneos.

FRESCO-CA (frehco-ca): adj. Se dice de la persona que va muy ligera, sin abrigarse / Fig. Tranquilo, descansado / Maleducado. Descarado (* Desenvuelto, descocado) / * fig. Aplícase a las telas delgadas y ligeras.

FRESNO (frehno): Por “freno”.

FREGUÉS – SA (freguéh – sa): adj. Cliente, parroquiano.

FREGUESÍA: F. Clientela, parroquia.

FREIDIÑO: m. Judía blanca con una pintita negra en el centro.

FREJÓN: * m. Judía, planta, fruto y semilla.

FREJÓN CARETO: m. Judía blanca con una pintita negra en el centro.

FREJÓN DEL OJO NEGRO: m. Judía blanca, con una pintita negra en el centro.

FREJÓN RAYADO (frejón rayao): m. Judía pinta (Antonio Viudas Camarasa).

FRIJÓN: s.m. Alubia, judía, fréjol – En Salamanca, frejón; en castellano, fríjo, fréjol y frisol; en valenciano y catalán, fesol y fasol, procedentes del latín “faseplus”, habichuela (Aurelio Cabrera) / * Prov. And. y Extr. Fréjol.

FRIJÓN CARETO: Fig. Persona fea y de poca estatura / * Por “judía de careta” (judía procedente de la China, cuyas semillas son pequeñas, blancas, con una manchita negra y redonda en el centro).

FRIJONES (frijoneh): m.p. Judías blancas (Antonio Viudas Camarasa).

FRITAR (fritá): * Prov. Sal. Freir.

FRITE: m. Carne de cordero lechal o chivo tierno, condimentado con ajo, pimiento en rama, pimiento molido, hoja de laurel y sal. Se coloca al fuego, dejándolo freír un poco y añadiéndole agua para que cueza, se deja apurar hasta que quede sólo el aceite.

FRITO: m. Dulces de sartén (Antonio Murga Bohigas).

FRITO (CAER) (caé frito): expr. Dormirse profundamente nada más caer en la cama, ya sea por agotamiento, cansancio o falta excesiva de sueño.

FRITO (ESTAR) (ehtá frito): expr. Cansarse mucho, agotarse / / Estar muerto / Dícese de la persona que ha perdido o está a punto de perder en el juego. Estar enfadado o contrariado con persona o cosa (* fr. fig. y fam. Estar muy fastidiado o molesto)

FRONTAL (frontá): m. Garguero (Se dice: “Me dió en el frontá y empesé a tosé”).

FRUNCIR (frunsí): v. Hacer esfuerzos para no exonerar el vientre.

FUNFURRUÑAR (funfurruñá): Por “refunfuñar”.

FURCIA (fursia): * f. fam. Pelandusca, ramera.

FURIQUI: m. En el argot del cazador, hurón.

FURRACA: f. Mujer de mala vida (Juan Toledano Domínguez)

FURGUIÑA: s.m. Enfadón, picajoso, de mal genio – Persona que se enfurruña fácilmente (Aurelio Cabrera).

FURRIÑA: f. Cascarrabias (Antonio Viudas Camarasa).

FURRIOLA: f. Juerga, comida en el campo (Antonio Viudas Camarasa).

FUSCA (fuhca): * Maleza, hojarasca.

FUSCA (fuhca): f. Residuo no aprovechable / Basura que se barre y en la cual se encuentran residuos de paja, palitos, etc.

 

G

 

GABARRA: f. Dícese de la persona que no se encuentra bien debido, por ejemplo, a un fuerte constipado (Se dice:”Buh, s’ha cogío una gabarra de miedo”).

GABARRIA: f. Enfermedad imprevista (Se dice: “Menúa gabarria m’he cogío).

GABELA: f. Ganga / * Amér. En Colombia, ventaja, partido (Sin embargo el Diccionario de la Real Academia, entre otras acepciones, lo recoge como “carga, gravamen”)

GABETA: f. Cajón de una mesa o armario de la cocina (Jacinta Bravo Mayo)

GABINA: Por “cabina”.

GABILLA: f. Conversación amistosa (Antonio Viudas Camarasa).

GACETA o GACETILLA (gaseta o gacetilla): adj. Que todo lo sabe y propaga (* “Gacetilla”: fig. y fam. Persona que lleva y trae noticias)

GACHAS (IRSE CON LAS OREJAS) (ise con lah’j’orejah gachah): expr. Avergonzado, acobardado.

GACHÓ-CHÍ: adj. Despect., hombre (vocabulario caló) / Sin embargo en femenino los hombres, por lo general, la utilizan para designar a una mujer de buena presencia.

GACHÓN-NA: adj. despect. y fam. Se dice de la persona que no es de fiar.

GAFADO – DA (gafao – fá): Adj. Lleno, colmado (Se dice: “Ehtá gafao d’ehpinoh“).

GAFAÍTO – TA y GAFITO – TA: Adj. Muy lleno, llenísimo, plagado.

GAFITA: m. Despect. m. y f. Entre niños, apodo que se le da al que lleva gafas de miope.

GAFO – FA: Adj. Lleno de piojos y pulgas – Plagado de parásitos – De la significación de leproso o lleno de lepra que tiene este adjetivo en castellano y en portugués, ha venido a tomar la de “lleno de piojos, pulgas u otros insectos” que tiene en Alburquerque; y aplicado a personas, animales y plantas. “Estaba la jiguera gafa de hormigas…” (Aurelio Cabrera).

GAGO – GA: * Prov. Can. Tartamudo.

GAITA: f. Llámese al conjunto de cuello y cabeza / * Fig. y fam. pescuezo.

GALAPAGUERO: s,n, Galapero (Aurelio Cabrera) / Por “galapero”: * m, Guadapero, peral silvestre.

GALASPEAR (galahpeá); v. Intentar moverse / Buscarse la vida / Referido al niño, ir aprendiendo a andar, a desenvolverse.

GALBANA:  f. Nirvana. Desgana para el trabajo. Abulia y sueño frecuente (Antonio Murga Bohigas) / * F. Fam. Pereza, desidia, indolencia.

GALÁPAGO-GA: adj. Sin. de gran personaje, supuestamente con dinero y poder.

GALEOTA: f. Tumulto, alboroto, confusión.

GALEOTE: m. Grupo de gente, sobre todo de jóvenes.

GALGO: m. y f. Que corre mucho.

GALGUEAR (galgueá): v. Convencer / fig. Tomar para sí / Terminar un trabajo, faena, etc. Se dice: “Se galguéo toda (o toa) la comida (o comía)” (se la comió toda).

GALGUEAR (galgueá): v. Engañar a uno, cambiándole alguna cosa con ventaja (Antonio Viudas Camarasa).

GALGUERO: Por “garguero”.

GALIMATÍA: Fig. Mentira hecha con engaño a alguien con el fin de obtener algo de ella.

GALIPO: m. Esputo, escupitajo, gargajo.

GALIPOLLO: m. Esputo (Antonio Viudas Camarasa).

GALLARDA: f. Masturbación.

GALLARETA: f. Persona vivaracha (Antonio Viudas Camarasa).

GALLARETEAR (gallareteá): v. Hablar mucho y hacerlo presumiendo (Antonio Murga Bohigas).

GALLEGO-GA: adj. Pequeño, diminuto / Cobarde.

GALLETA: * Fig. y fam. Bofetada. Úsase más en América, principalmente en Cuba.

GALLETEAR (galleteá): v. Gallear.

GALLINA: * Persona cobarde, pusilánime.

GALLINETA:  f. Polla de agua (Antonio Viudas Camarasa).

GALLINA CIEGA (gallina siega): * f. Zool. Gusano blanco del tamaño y grosor aproximado a un dedo meñique, que vive bajo la tierra y en especial entre el estiércol húmedo (Fritos, se utiliza para cicatrizar la herida de los cerdos castrados)

GALLITO: m. y f. Persona que manda o quiere mandar a su antojo (En el Diccionario de la Real Academia, “gallo” / Fam. Gritito del bebé  / Que le gusta discutir / Pendenciero. Igualmente, GALLITO DE PELEA.

GALLO: m. Chinchón, tolondrón / m. Gajo (Antonio Viudas Camarasa) / Altibajo de la voz (* fig. y fam. Nota falsa que emite un cantante) / * El que todo lo manda o lo quiere mandar a su antojo, en alguna parte.

GALLOMONTE: * m. Zool. Urogallo.

GALLÚA: f. Bofetada.

GAMBERRO-RRA:  adj. Que no tiene educación / Ignorante / Persona que, como se dice en Alburquerque, no tiene oficio ni beneficio, o lo que es lo mismo, que vive a salto de mata (Se dice: “¿Ese…? Ese eh’j’el clásico gamberro de siempre”)

GAMEYÓN: s.m. Gamoya, trozo de madera ahuecada en forma de pila donde se les echaba la comida a los cerdos – En Salamanca, como en castellano “gamella” (Aurelio Cabrera Gallardo).

GAMONA: Bot. f. Planta silvestre con la que se hacían los cinchos para las quesadillas.

GAMUSINO: m. Despect. Hombre de campo / * Animal imaginario cuyo nombre se usa para dar bromas los cazadores novatos.

GANAS (ganah): pl. Hambre, apetito / En el argot popular, excitación sexual.

GANDAYA (BUSCARSE LA) (buhcase la gandaya): expr. Por buscarse el sustento, ganarse la vida (Se dice: “Se fue al campo a buhcase la gandaya”) /

GANDAYA: f. Comisa, sustento (Antonio Viudas Camarasa) / * Buscarse la vida el que no tiene ocupación fija.

GANDAYEO: m. Andar de juerga; vivir alegremente (Antonio Murga Bohigas).

GANGUILLO: m. Mimo.

GANSADA: En plural, tonterías, pamplinas, idioteces, que se realizan por lo general para hacer reír / * fig. y fam. Hecho o dicho propio del ganso o necio; sandez, majadería.

GANSO: * Persona torpe o necia.

GANSO – SA: Adj. Que hace reñir a propósito. Gracioso.

GAÑOTE: * Garguero o gaznate / Gorrón, el que vive a costa ajena.

GAÑOTE, ESTRECHO DE (ehtrecho de gañote): Que se añusga con facilidad o es propenso a añusgarse / Que vive a costa ajena.

GAÑOTEAR (gañoteá): v. Tener el hábito de comer, vivir o divertirse a costa ajena.

GAÑOTERA: f. Gañote.

GARABAÑATOS: m. pl. Garrapatos (rasgos y letras mal formados)

GARABATEAR (garabateá): v. Escribir mal / Andar de un lado para otro, como los borrachos.

GARABATO: m. Gancho de madera que oficia como percha. 2. Palo del que se cuelga la cesta. 3 Gancho del que pende el candil (Fernando Flores del Manzano) / * m. Gancho o garfio de hierro que sirve para asir o agarrar algunas cosas o para tenerlas colgadas.

GARABATOS (garabatoh): por “garrapatos”: escarabajos (rasgos y letras mal formados).

GARAPULLO: m. Glande de bellota (Antonio Viudas Camarasa).

GARBANZAS (garbansah): f.p. Garbanzos gordos procedentes de simiente de Castilla (Antonio Viudas Camarasa).

GARBEO: m. Divertimiento, desahogo / Irse o echar a alguien de un lugar. Se dice: “Se dió’l garbeo” (se fue) o “Lo puso en la puerta la calle y le dió’l garbeo” (lo echó de casa) / * Paseo, ambulación. “Me voy a da un garbeo” (ir de paseo).

GARFIO: m. Rastrillo (Antonio Viudas Camarasa).

GARGAJO: * Flema que se expele por la boca.

GARGUEAR (gargueá): v. Hacer gárgaras (Francisco Santos Coco).

GARRAFILA:  f. Fila, hilera. Orden que guardan varias personas o cosas colocadas en línea.

GARRAFILERA: f. Fila, hilera.

GARRANCHAZO (garranchaso): s.m. Desgarradura, herida hecha con un garrancho o con un gancho (Aurelio Cabrera).

GARRASPEAR (garrahpeá): Por “carraspear”.

GARRUCHEAR (garrucheá): v. Empezar.

GARRUMINA o GORRUMINA: f. Pamplinas.

GARULLO – LLA: m. Peruétano o porción saliente y puntiaguda de una cosa (Francisco Santos Coco) / Adj. Gamberro, libertino / Persona muy alta o delgada.

GARUYO: s.m. Peruétano, pera silvestre – Por extensión, bruto, torpe, grosero, tosco (Aurelio Cabrera).

GASPALEAR (gahpaleá): v. Alentar fatigosamente / Moverse (Antonio Viudas Camarasa).

GASPARULLO – LLA (gahparullo – lla): adj. Atontado, de poca valía / Hombre ignorante y generalmente bruto.

GASTOS PAGOS, A (a gahtos pagoh): Gratis (Antonio Vudas Camarasa).

GASUSA: Por “gazuza”, hambre.

GATERA: * Agujero que suele hacerse en las puertas para que puedan pasar los gatos.

GATILLO: m. Artefacto de hierro para sujetar los pucheros (Fernando Flores del Manzano)

GAYOLA: f. Puñetazo, guantazo / * fig. y fam. La cárcel.

GAYOLA: F. Fam. Bofetada.

GAYÚA: f. Bofetada (Antonio Viudas Camarasa).

GAZPACHADAS (gahpacháh): f. pl. Tonterías que se hablan o se hacen para provocar la risa o sencillamente para pasar un buen rato.

GAZPACHO-CHA (gahpacho-cha): adj. Gracioso (Se dice sobre todo del niño pequeño: “Mira que cara de gahpacho tiene”) / Bromista, persona de buen humor / Tonto, lelo.

GAZPACHERA (gahpachera): f. Cuenco de madera para el gazpacho (Antonio Viudas Camarasa).

GAZPACHO DE POLEO (gahpacho de poleo) m. Gazpacho que se come en invierno: se hace con agua, huevos duros, sal, aceite y poleos (Antonio Viudas Camarasa).

GAZPACHO, HACER EL (hasé o jasé’l gahpacho): v. Crotar: cantilena de las cigüeñas.

GENARIO: Por “geranio” (colgante)

GILAILLO – LLA: Adj. Persona muy alta y delgada.

GIRA: f. Romería campestre.

GIRULO (ESTAR): expr. fam. Tonto, que no sabe lo que habla.

GOLER (golé): Por “oler”.

GOLOSÁS (golosáh): f.p. Golosinas. Manjares que sirven más para el gusto que para el sustento (Antonio Murga Bohigas)

GOLVER (golvé): Por “volver”.

GOMITAR (gomitá): Por “vomitar”.

GORGOJÁ: f. Vómito (Antonio Viudas Camarasa).

GORGOTÓN: Por “borbotón”.

GORGORITA: f. Burbuja pequeña.

GORGOSÁ: f. Vómito / Leche sobrante que vomita el niño de teta.

GORIGORI: Jaleo, follón. Lío / Juego infantil que consiste en llevar a un niño cogido por los brazos, a modo de columpio, entre dos personas.

GORRIFÓN-FONA: adj. Dícese de la fruta, sobre todo de los tomates y peras, ya pasados.

GORRÓN – NA: Adj. Que tiene hábito de comer, vivir o divertirse a costa ajena.

GOTERA: f. Traguito, gota (Antonio Viudas Camarasa).

GRABIELES (grabieleh): m.p. Garbanzos (Antonio Viudas Camarasa).

GRADEAR (gradeá): por “gradar” (Allanar con la grada la tierra arada).

GRANCEAR (granseá): v. Apartar las granzas del grano límpio (Antonio Murga Bohigas).

GRANSIA: f. Residuos de la trilla, granzas (Antonio Viudas Camarasa).

GRASISADIÓS (grasisadióh): Por “gracias a Dios”.

GRAUN: m. Garbanzo (Antonio Viudas Camarasa).

GREÑA: * Cabellera revuelta y en desorden.

GREÑUDO – DA (greñúo – ñúa): Adj. fig. Persona de mucho pelo y mal cuidado.

GRESCA (grehca): * Riña, pelea, zipizape.

GRIFO: Se dice del cabello rizado o ensortijado (Luis González Soto) / * Aplícase a los cabellos crespos o enmarañados.

GRILLERA: f. Bullicio, alboroto / Fig. y fam. Cárcel / Fig. Tonto / Fig. Cabeza / Que gusta estar en grescas y follones / * fig. y fam. Olla de grillos, lugar en que hay gran desorden y confusión y nadie se entiende.

GRILLOS (grilloh): m.p. Se dice de la persona que tiene aires de grandeza infundados. Ignorante, influenciado por los demás.

GRILLOS (grilloh): m.p. Especie de cadena corta que se coloca en las patas de los caballos, mulas, etc., para que no anden.

GRIS (grih): * Frío o viento frío / Se dice: “Hase (o jase) un grih que corta’l cutih“.

GROMO: m. Yema de la patata cuando empieza a brotar.

GRULLO-LLA: adj. Patán, ignorante / Gamberro / Que anda de noche.

GUÁ: m. Nombre que se da a un juego de bolindres o canicas / Agujero dónde se introduce el bolindre.

GUACHARNAO-NÁ: adj. Estropeado.

GUACHARNOSO-SA: adj. adj. Cosa rota, desvencijada. Muy sucia / Persona muy dejada, desaliñada, poco aseada.

GUACHARPASO: s.m. Porrazo, caída estruendosa de una pesona, batacazo. Golpe que uno da al caerse en un sitio lleno de agua (Aurelio Cabrera).

GUANTÁ: Por “guantada” (bofetada)

GUARRAZO (guarraso): m. Caída aparatosa / * Prov. Anda. y Sal. Porrazo que se da al caer.

GUARREARSE (guarrease): v. Ensuciarse (referido, sobre todo, a los niños).

GUARRERA: f. Se dice de la bellota de mala calidad destinada a la comida del cerdo (Antonio Viudas Camarasa).

GUARRERO-RA: adj. fam. Dícese de las personas, de los objetos o estancias que están necesitadas de limpiarse, pero que no llegan a tener el calificativo de indecorosas.

GUARRETEAR (guarreteá): v. Ensuciar; hacer las cosas mal (Antonio Murga Bohigas).

GUARRETE o GUARRILLO-LLA: m. y f. Lo mismo que “guarrero”.

GUARRIPELA: f. Fulana de poca monta.

GUARRIPELO: De poca calidad, de mala presencia.

GUARRIPITOSO-SA: adj. Sucio.

GUARRO – RRA: * Cochino (animal) / Dícese de la persona sucia, o que dice o habla suciedades.

GUARRONA: f. Fulana / Mujer muy sucia.

GUASEARSE (guasease): * fam. Chancearse, burlarse.

GUASEO: m. Jolgorio, risas / Burla.

GÜEBARRA: adj. m. y f. Bonachón. Cachazudo. Lento en el modo de hablar o de obrar / Cobarde / Calzonazos.

GÜELE: Por “huele”.

GÜENO-NA: Por “bueno”.

GUERRILLERO-RA: adj. fig. Travieso, molesto, contestón, que le gusta discutir y dar la lata.

GUINDA: f. fig. Bofetada.

GUIPAR (guipá): * Ver, notar.

GUIRIGAY: m. Fig. Escándalo, riña, vocerío / * Gritería y confusión.

GURRUMINO – NA: Adj. Carga pequeña que no se lleva a gusto (Antonio Viudas Camarasa) / * Amér. En el Río de la Plata, persona enclenque, chiquitina.

GURRUPÉNDOLA: f. Oropéndola (Antonio Viudas Camarasa).

GURRUBIÑADO-DA (gurrubiñao-ñá): adj. Encogido.

GURRUMINAS (gurruminah): s.f.p. Chinchorrerías, habladurías – En n/Dic. “gurrumino”: ruín, desmedrado, pequeño (Aurelio Cabrera Gallardo) / * fam. Amér. En el Ecuador, Méjico y Guatemala, molestia, pejiguera, cosa insoportable.

GUSANO:  m. De baja categoría moral, adulado para conseguir sus propósitos (José Mª Otero).

GUTO: m. despect. Perro carente de raza, que no es útil para el deporte de la caza.

 

H

 

HABICHUELOS (habichueloh): m.p. Judías verdes

HACER CUENTAS (hasé o jasé cuentaH): Se suele decir: “¿Hase cuentah de vení?” o “¿Hase cuentah’j’e vení?” por “¿Piensas venir?

HADRÉ o HADRÍA: Por “haré” o “haría”

HAMBRINA (hambrina o jambrina): * Prov. And. Hambre extrema / HAMBRINA o JAMBRINA (hambrina o jambrina): Que se aprovecha de todo (Antonio Murga Bohigas).

HAMBRINA (hambrina o jambrina): m. y f. Avaricioso.

HANCHÁ (janchá): f. Hartazgo.

HAÑOSO – SA (jañoso – sa): Adj. Gangoso, tartamudo.

HAQUETÓN – NA (jaquetón – na): Adj. Esbelto, garboso (Antonio Viudas Camarasa).

HARAPAL o HARAPALES (jarapá o jarapaleh): m. Faldón de la camisa (Antonio Viudas Camarasa).

HARRAMANTA (jaramanta): m. Mal trabajador, vago (Antonio Viudas Camarasa).

HARRAPO (jarrapo): Por “harapo”

HARRIERO (harriero o jarriero): m. Vendedor de cacharros de alfarería por calles y pueblos (Antonio Viudas Camarasa).

HARTÁ (jartá): Por “hartada” (prov. And. Hartazgo).

HARTETE (jartete): Dim. de harto / Dícese de la persona que está a punto de embriagarse.

HARTÓN (jartón): Por “hartura”.

HARTURA (jartura): * f. Abundancia / Satisfacción cumplida de un deseo o apetito.

HATÁ (jatá): f. Hatada. Suplemento de jornal que se da a los obreros del campo para una quincena. Consiste en aceite, vinagre y, a veces, también morcilla o más comestibles, según el convenio con el amo (Antonio Viudas Camarasa).

HATE (hate o jate): por “hazte”.

HATEO (jateo): m. Acopio de alimento para un fin determinado / Conjunto de prendas de vestir.

HATEAO (jateao): adj. Embriagado, borracho / Trajeado, vestido / Provisto de cuanto se necesita (Antonio Viudas Camarasa).

HATEOTA (jateota): f. Mujer habilidosa y dispuesta (Antonio Viudas Camarasa).

HATO (jato): * Ropa y pequeño ajuar para el uso preciso y ordinario / Provisión de víveres que se da a los pastores, jornaleros y mineros.

HATO (jato): m. Vergüenza (“No tiene jato“).

HEDIONDO – DA (jediondo – da): * Fig. Molesto, fastidioso, cargante, insoportable, insufrible.

HEITO (jeito): m. Manera peculiar de hacer las cosas (Antonio Viudas Camarasa).

HELADURA (helaura o jelaura): f. Sosería, falta de gracia y viveza.

HEÓ (jeó): m. Hedor, olor desagradable (Antonio Viudas Camarasa).

HERINGO (jeringo): m. Especie de buñuelo (Antonio Viudas Camarasa).

HERINGONCIA (jeringonsia): f. Ademanes y movimientos de una persona (Antonio Viudas Camarasa).

HERINGONCIAS (jeringonsiah): En Alburquerque, se utiliza en plural. Igual que MORISQUETAS: Muecas.

HERÓ (jeró): m. Semblante amenazador que infunde miedo (Antonio Viudas Camarasa).

HERRÚ (herrú o jerrú): Por “herrumbre”.

HERRUBRIENTO – TA (herrumbriento o jerrumbriento): Adj. Oxidado.

HERBER (hervé o jervé): * Ant. Hervir. Se utiliza en León y en Méjico.

HÍCARA (jícara): f. Pastilla o porción de chocolate (Antonio Viudas Camarasa) / * Vasija a modo de taza pequeña de loza, propia para tomar el chocolate.

HIENA: f. De malos sentimientos (José María Otero).

HIENDA (jienda): f. Rendija (Antonio Viudas Camarasa).

HIERVEHIERVE (jiervejierve): De mal carácter, nervioso, inquieto.

HIGO (higo o jigo): Ajado, arrugado, viejo (José María Otero) /  m. Apatía (Se dice: “Ay, hijo, ¡qué jigo tieneh!” / Despect. Vagina.

HIGO CHOMBO (higo o jigo chombo): m. Fruto de la higuera chumba.

HIGUDO – DA (jigúo – gúa): Adj. Fig. Persona sosa y apocada.

HILACHA (hilacha o jilacha): * Hilo que se desprende de la tela.

HILVÁN (hilván o jilván): m. Despect. Coito.

HIMPLÁ (jimplá): f. Hartazgo.

HIMPLAR (jimplá): v. Sollozar, lloriquear (Antonio Viudas Camarasa).

HIMPLÓN (jimplón): Adj. Llorón (Antonio Viudas Camarasa) / En Alburquerque: HIMPLÓN – NA (jimplón – na) .

HIMPLÓN (jimplón): m. Hartazgo.

HINCAR (hincá o jincá): Fig. Comer o beber con apetito o avidez (“Se jincó un vaso de vino” o “Se jincó un vaso e vino“) / Fig. Morirse (“Ese ya la jincó“) / Fig. Perder en el juego.

HINCAR EL CUENCO (jincá’l cuenco): v. Morirse / Perder en el juego.

HINCAR LA CARABINA (jincá la carabina): v. Morirse / Perder en el juego.

HINCHÁ (hinchá o jinchá): f. Hartazgo.

HINCHÓN (hinchó o jinchón) – HINCHÓN – NA: Adj. Que está a punto de madurar (sobre todo, referido a la fruta).

HINCHONAZO (jinchonaso): m. Pinchazo (Antonio Viudas Camarasa).

HINCHONEAR (jinchoneá): v. Pinchar, hurgar (Antonio Viudas Camarasa) /  v. Invitar a alguien a hacer algo.

HINDAMA (jindama): f. Paliza / Borrachera.

HINOJO (hinojo o jinojo): m. Pleitesía (“Postrarse de hinojos”) (José María Otero)

HIÑAR (jiñá): v. Cagar (Antonio Viudas Camarasa).

HIÑAR o HIÑARSE (jiñar o jiñarse): v. Tener miedo.

HIPAO (jipao): Adj. Repleto, lleno (Antonio Viudas Camarasa).

HIPíO (jipío): m. Puñetazo, golpe / Grito / Suspiro (Antonio Viudas Camarasa).

HIRULO – LA (jirulo – la): Adj. Tonto, chiflado.

HOCICO (hosico o josico): * Fam. Cara, rostro.

HOCICUDO – DA (hosicúo – cúa o josicúo – cúa): Adj. Hediondo, antipático, de mal carácter / * En Puerto Rico, dícese de la persona con rostro de mal humor.

HOCINO (josino): m. Hoz pequeña usada para segar (Antonio Viudas Camarasa) / En Alburquerque se llama también de esta forma a la hoz.

HOCIQUERAS (josiquerah): m. y f. Boca sucia (Antonio Viudas Camarasa).

HOGARSO (jogarso): m. Jaguarzo; arbusto pequeño de hoja pequeña, redondeada, de flor roja (Antonio Viudas Camarasa).

HOMBRINO (hombrino o jombrino): m. Fam. Dícese del niño ya criado.

HONDÓN (hondón o jondón): m. Asiento de una silla / * Suelo interior de cualquier cosa hueca / Ojo de una aguja.

HOPO (jopo): m. Rabo del lobo o de la zorra (Antonio Viudas Camarasa).

HORCA (horca o jorca): * Palo rematado en dos o más puntas, algo encorvadas, y que sirve para revolver y recoger la parva, para aventar, para levantar la paja, etc.

HORCADA (jorcá): f. Instrumento utilizado para empujar la leña en el horno.

HORCADO (jorcao): m. Horca que se utiliza para empujar la leña en el horno o para aventar la paja.

HORCAR (jorcá): v. Aventar la paja / Empujar la leña al horno.

HORCÓN (jorcón): m. Horquilla para cargar los pastos (Antonio Viudas Camarasa).

HORMA (horma o jorma): Se dice de la choza que está compuesta de una pared de piedra, tras la cual se ha montado la armadura de ramas y escobas – En n/Dic. “horma”: pared de piedra seca (Aurelio Cabrera).

HORMIGUEAR (hormigueá o jormigueá): v. Tener sensación de nerviosismo (Antonio Viudas Camarasa).

HORMIGUEO (hormigueo o jormigueo): m. Cosquilleo / * Fig. Bullir, moverse una multitud de gentes o animales.

HORMIGUILLA (hormiguilla o jormiguilla): * Cosquilleo, picazón, prurito.

HORMIGUITA: * Ser una hormiguita: Persona allegadora, laboriosa y económica.

HORRO – RRA (jorro – rra): * Dícese de la hembra de ganado caballar, asnal, lanar, vacuno, etc, que no queda preñada.

¡HÓSPERA! (¡hóhpera!): Interj. que denota asombro, alegría, etc.

HOSQUEO (johqueo): m. Cachondeo.

HOTRIL (jotrí): Barullo, ajetreo, multitud de gente (Antonio Viudas Camarasa).

HUESPEAR (güehpeá): v. Comer y beber alegremente. Se dice: “Anda, qu’ese bien que se güehpea…“.

HUESPEO (güehpeo): Acción de huespearse. Comer.

HUEVARRA (güevarra): m. Dícese del hombre muy lento en sus actos / Calzonazos.

HUÍGA (juíga): Por “huya”

HUMAR (jumá): v. Fumar (Antonio Viudas Camarasa) / v. Fornicar / Comer, beber, tomar.

HUMARERA (humarera/humaera o jumarera/jumaera): Por “humareda”

HUMERO (humero o jumero): m. Hoguera (Antonio Viudas Camarasa) / * Cañón o tubo de chimenea.

HUMO (jumo): Fig. Paliza. Se dice: “Anda y métele jumo a ese” (pegarle) / Interj. Fig. Voz que se utiliza para echar o expulsar a alguien de un lugar o para animarlo a la marcha. Se dice: “Vamoh, ¡jumo!” (véte aprisa, corriendo).

HURGA (jurga): f. Incitación.

HURGUNEAR (hurguneá o jurgueneá): Por “hurgonear” / v. Hurgar (Antonio Viudas Camarasa).

HURICHEAR (huricheá): v. Hurgar (Antonio Viudas Camarasa).

HURONERA (huronera o juronera): Despect. Lugar pequeño y reducido.

¡HUTA! (¡juta!): Interj. Voz que se usa para incitar o ahuyentar a los perros.

                                                                                         I

 

IDA: * Huella, rastro de la caza.

IGUALA: f. Convenio por el que se abona mensualmente una cantidad fija al médico como pago por sus servicios.

IGUALITO – TA: Adj. Igual, exacto.

ILESIA: Por “iglesia”.

IMPERNAR (imperná): Por “impregnar”.

IMPRESA: * f. p. us. Empresa.

INCHIDERA (inchiera): s.f. Utensilio en forma de dedal, pero sin fondo, utilizado en las faenas de las matanzas, que se coloca en la boca de la tripa para introducir en ella la carne y formar el chorizo – Seguramente se deriva de henchir, que en n/Dic., significa llenar, ocupar con alguna cosa un espacio vacío (Aurelio Cabrera).

INCURTO-TA: adj. Oculto, escondido.

INDIGESTO-TA (indigehto-ta): adj. Intratable, malhumorado, irritable. Referido, sobre todo a los niños.

INGALATERRA: Por “Inglaterra”.

INGÜENTO: * m. Ungüento (Es vulgarismo).

INRESISTIBLE (inresihtible): Por “irresistible”.

INTE: * Adv. prov. Sal. Mientras tanto, ínterin / “En el inte“. prov. Ar. En el acto, en el mismo instante.

INTELECTUAL: despect. Persona que se las da de saber mucho y se adorna con palabras muy redichas.

INTIERRO: Por “entierro”.

IRSOS (irsoh): Por “iros”.

IRUTO: Por “erupto”.

ISTALACHE (ihtalache): m. Por lo general referido al mueble muy grande / Cosa vieja y de grandes proporciones, que comúnmente estorba.

ISTANCIA (ihtansia): s.f. Artesón de los albañiles que sirve para depositar el mortero de cal fina, e ir echándole en la troya para gastarla en enlucidos y molduras (Aurelio Cabrera).

ISTANCIA, ESTANSIA  o ITANSIA (ihtansia, ehtansia o itansia): Por “instancia”.

IVIERNO: Por “invierno”.

 

J

JABALÍN: Por “jabalí” (en plural: JABALINES).

JABATÁ: f. Cuchillada grande. Puñalada.

JABELGAR (jabelgá): * Jalbegar. Sal. Blanquear.

JABELGUEO: Por “jalbegue” (Blanqueo de las paredes).

JALAMÍO – MÍA: Adj. Persona muy delgada.

JALAR (jalá): v. En el juego, ganar / * Germ. Comer.

JALDA: m. adv. Al lado. “Si le caigo a la jalda en aquel momento…“. Metáfora del castellano “halda o falda” (Aurelio Cabrera)

JALOCHÓN – NA: Adj. Persona desaliñada, desgarbada y mal vestida.

JALUSA: f. Gazuza.

JALUSEO: m. Goloseo.

JALUSO – SA: adj. Goloso, laminero, aficionado a las golosinas (Aurelio Cabrera).

JAMÓN – NA: Adj. Fig. Persona gruesa y fuerte.

JAMPONAZA (jamponasa): f. Mujer llena de carnes; vistosa; mujer hermosa y alta (Antonio Murga Bohigas).

JANCHAR (janchá): v. Desgarrarse las ramas de los árboles, romper un vestido, etc..

JAÑEJAÑE: Que tartamudea / Que habla con la nariz.

JAÑOSO – SA: Adj. Gangoso, que habla gangueando, gago – Alteración de gangoso (Aurelio Cabrera).

JAQUETÓN – NA: Adj. Fig. Persona alta, gruesa y de buena presencia.

JARAMAGO: m. Colgante con filigranas.

JARAMAGO: m. Hierba alta. Dícese de las personas altas y desgarbadas (Antonio Murga Bohigas).

JARAPALES (jarapaleh): m.p. Atuendo poco vistoso, mal hecho o hecho de cualquier forma / Recargado y de mal gusto.

JARETA: * f. Costura a modo de dobladillo, que se hace en el borde de la ropa dejando un hueco para pasar por él una cinta o cordón corredizo.

JARRAMANTA: m.y f. Dícese de la persona sucia y mal vestida.

JARRAMANTA: m. y f. Mal trabajador. Suele decirse: “Ese nunca trabaja, es un jarramanta” (Antonio Murga Bohigas).

JARRAR (jarrá): v. Expectorar, arrojar las flemas de la garganta.

JARREAR (jarreá): v.a. Arrear, atizar las bestias de carga – Pegar: “le jarreó una torta…” (Aurelio Cabrera).

JARRILLOS (jarrilloh): m.p. Bot. Plantas cuyas flores son iguales a un candil de aceite.

JARRO: m. Gargajo.

JASCALES (jahcaleh): m.p. Conjunto de gavillas dispuestas para la trilla.

JASCAR (jahcá): v. Jadear (referido tanto a personas como a animales).

JASQUEAR (jahqueá): v. Jadear (referido a las personas).

JATEAERA: f. Borrachera.

JATEAR (jateá): * Prov. Sal. Vestir.

JATEARSE (jatease): v. Emborracharse.

JATEOTA: s.f. Pañales, ropa del niño, ajuar de ropa interior que forma el equipo del niño – En Salamanca, en la Sierra de Béjar y en Sequeros, “jato”, que además significa también “hato” (Aurelio Cabrera).

JATEOTA:  f. Borrachera.

JATO: Ropaje.

JEITO: s.m. Maña, gracia, para hacer las cosas con destreza y habilidad. En gallego y portugués, “geito” (Aurelio Cabrera).

JENFLUENSIA: Por “influencia”.

JERINGA: f. Aparato especial para hacer churros / En la expresión “No te jeringa’l tío ehte…” se traduce por “No te fastidia…“.

JERINGAR (jeringá): * Fig. y fam. Molestar, importunar, enfadar.

JERINGO: m. Especie de buñuelo.

JERINGONZAS (jeringonsah): f.p. Morisquetas, burlas.

JERÓS (jeroh): s.m. Semblante amenazador, cara que infunde miedo (Aurelio Cabrera).

JERSÉ: Por “jersey”.

JERRÁ: Por “herrada” (Cubo de madera, con arcos de hierro, y más estrecho por la boca que por la base. Utilízase, sobre todo, para ordeñar las ovejas).

JÍCARA: f. Tableta cuadrada de chocolate con el que se hace el equivalente a una taza, llamada también jícara (Antonio Murga Bohigas) / f. Vasija a modo de taza pequeña de loza, propia para tomar chocolate.

JIGÓN – NA: Adj. Fig. Persona perezosa y apática.

JILAILLO – LLA: Adj. Refiérese a la persona muy delgada.

JINCHONASO: s.m. Pinchazo con un palo afilado o con un objeto punzante (Aurelio Cabrera).

JINCHONEAR (jinchoneá): v.n. Hurgar con un palo en un agujero, una cueva, o cualquier orificio (Aurelio Cabrera).

JINDAMA: f. Paliza.

JINDAMA: * En Cuba, borrachera.

JIÑADERA (jiñaera): f. Cagalera / Fig. Miedo / Fig. Perder. Expresión: “Jiñaeral’aparato” (que ha perdido, que tiene miedo).

JIÑAR (jiñá): v. Tener miedo / Perder en el juego / Cagar.

JIPÍO: Fig. y fam. Bofetada.

JOMETEAO: Por una parte agrio y por otra sustancioso (Antonio Álvarez Morujo) Expresión: “Pueh m’hijo s’ha jometeao a Barselona” (Va muy lejos, pero con un puesto de trabajo mejor).

JONDEAR (jondeá): v.a. Arrojar lejos algún objeto con mucha fuerza. Tirar con honda – De fonda: honda – Se dice: “Jondeó con el cubo a haser puñetas…” (Aurelio Cabrera).

JOÑIQUE: s.m. Manera lenta y torpe de hacer algo sin sacar provecho visible (Aurelio Cabrera).

JOÑIQUEAR (joñiqueá): v.n. Hacer algo torpemente y perdiendo el tiempo: “Estás joñiqueando sin jaser ná…” (Aurelio Cabrera).

JOÑIQUEO: m. Hábito adquirido por la repetición de actos. Se dice: “Que joñiqueo no se traerá en cá la vesina…“.

JORIÑO: s.m. Frito de sartén hecho con harina, huevos y azúcar, que se unta de miel exteriormente, guardándose en orzas de barro para ser consumidos después (Aurelio Cabrera).

JORMIENTO: s.m. Levadura, fermento que se usa para hacer el pan – Del latín “fermentum” (Aurelio Cabrera).

JORMIGUILLO: s.m. Hormiguillo, 1ª acep., pero aplicado a los niños y personas inquietas: “Este parese que tié jormiguiyo…” (Aurelio Cabrera).

JOROBEAR (jorobeá): v. Fastidiar.

JOROPEAR (joropeá): * prov. Sal. Jorobar, molestar, incomodar.

JORRA: * La vaca que se queda vacía un año al menos.

JORUGO: s.m. Galbana, pereza, desidia o pocas ganas de hacer una cosa (Aurelio Cabrera).

JOTRIL (jotrí): s.m. Ajetreo, trajín, movimiento, pero en estado activo, movimiento repetido de los niños que cansan a la persona que los tiene en brazos (Aurelio Cabrera).

JUBILEO: m. Callejeo (estar de juerga) / Sinónimo de vicio (“Vaya jubileo c’acogío“).

JUBILEO: * Fig. Entrada y salida frecuente de mucha gente en algún lugar.

JUCHEAR (jucheá): v.a. Huchear, 2ª acepc., pero aplicado también a personas. “Ese si yo no lo jucheo, no se atreve a ná…” – En n/Dic. “Huchear”: lanzar los perros en la cacería, dando voces (Aurelio Cabrera).

JUCHEAR (jucheá): v. Abuchear, irritar a alguno (Francisco Santos Coco).

JUDIADA (judiá): f. Perrería.

JUEGO: m. Articulación de un miembro.

JUÉYEGA: s.f. Huella. “Seguí la juéyega de la vaca jasta que la vi…” (Aurelio Cabrera).

JUGÓN: * JUBÓN. Blusa de pana que lleva la mujer por dentro y que le cubre desde los hombros hasta la cintura.

JUGÓN: m. Chaquetilla de mujer que llega hasta la cintura.

JUGUETERO: * Pequeño mueble con anaqueles sobrepuestos en que suelen colocarse juguetes u objetos de fantasía.

JULEPE: m. Fig. y fam. Cansancio propio de un trabajo intenso / En el juego, ganar (“Al final, me dió julepe y me peló” Le ganó y se llevó todo cuanto tenía) / * Fig. y fam. Reprimenda, vapuleo / Amér. En Méjico, trabajo, sufrimiento, penalidad.

JULIPEO: m. Callejeo (estar de juerga) / Sinónimo de vicio (“Vaya un julipeo que se trae…“).

JUMILLO: m. Primera defecación del cerdo (siempre que sea blanda).

JUNCIA (junsia): f. Alentar una pelea (“Meter juncia“) Castigar (“Dió juncia“) (José María Otero) / f. Paliza / Fig. Comienzo de algo. Se dice: “Métele junsia’l pan” / Borrachera.

JUNCO: m. Elegante (“Juncal”) (José María Otero) / m. Especie de narciso.

JURAPASTOS (jurapahtoh): s.m. Culebra pequeña, con patas, especie de anfisbena, una de cuyas variedades se cría en España (Aurelio Cabrera).

JURMIENTO: m. Harina que se unía a la resentadura para hacer una levadura más suave para el pan (Francisco Santos Coco).

JURRA: f. Guarida de alimañas. Dícese generalmente del vivar de conejos (Antonio Murga Bohigas).

¡JUY!: Interj. Voz empleada para azuzar.

 

L

LABUTAR (labutá): v.n. Trabajar, trajinar – Es el portugués “labutar” (Aurelio Cabrera).

LABUTASIÓN: s.f. Trabajo, trajín, faena dura y continua – Del portugués “labutar”.

LACENA (lasena): Por “alacena”.

LACHA: * Prov. And. y Ar. Vergüenza, pundonor.

LADEO – DEÁ: Adj. De qué parte se inclina una persona (Antonio Murga Bohigas).

LAGAÑA: * Legaña.

LAGAR (lagá): * m. Sitio dónde se pisa la uva o se prensa la aceituna para obtener el mosto o la aceite / Edificio dónde hay un lagar para uva o aceituna.

LAGARETA: f. Lagar. Recipiente, por lo general familiar, donde se pisa la uva (* f. Lagarejo: dim. de Lagar)

LAGARTA: f. Puta.

LAGARTO: * Hombre pícaro, cauteloso y taimado.

LAGARTO – TA: Adj. Sirvergüenza.

LAGARTÓN – NA: Adj. Sirvergüenza / f. Puta.

LAILLA: f. Enfermedad venérea / Fig. Inquietud. Se dice: “Chacho, ehte niño no pué’htá quieto; joé, paese que tiene lailla” / * Parásito del cuerpo humano que produce molestias por sus picores.

LAJUAR (lajuá): Por “ajuar”.

LAMBAZA (lambasa): f. Lechuga silvestre (Antonio Viudas Camarasa).

LAMBEDURA (lambeura): * León y Sal. y en Amér., lamedura.

LAMBER (lambé): * León y Sal. y en Amér., lamer.

LAMBEURAS (lambeurah): f.p. Sobras de una comida.

LAMBÍO – BÍA: Adj. Persona muy delgada, seca.

LAMBUCEAR (lambuseá): v. Comer de cada cosa un poco (Antonio Viudas Camarasa) / v. golosinear.

LAMBUCERO – RA (lambusero – ra): Adj. Goloso; el que come de todo un poco (Antonio Viudas Camarasa) / Adj. Gorrón / Dícese de la persona golosa y mal educada.

LAMBUZO (lambuso): + En Colombia, Ecuador y Venezuela, goloso, glotón.

LAMBUZO – ZA (lambuso – sa): Adj. Entrometido (Antonio Viudas Camarasa).

LÁMINA: f. Sirvergüenza, avispado (“Menúa lámina que’htá hecha“).

LAMPARÓN: m. Mancha grande (* aum. de Lámpara)

LANDÉN o LANTÉN: m. Bot. Por “llantén” (La infusión de hojas de esta planta se utiliza para la hepatitis y facilitar la evacuación de la orina) / LANTÉN: m. Amér. Bot. En Méjico, llantén.

LAMPÓN: Adj. Goloso (Antonio Viudas Camarasa) / * Adj. En Colombia, hambriento, hambrón.

LAMPUZO – ZA (lampuso – sa): Adj. Goloso (Antonio Viudas Camarasa) / Adj. Gorrón.

LANCHA: f. Piedra grande de granito sobre la que se hace fuego en el hogar (Antonio Viudas Camarasa) / f. Piedra de granito, grande y plana, que aflora de la tierra. Se utiliza en ocasiones para la trilla y como lagar / Se usa para pavimentar los suelos del pasillo y el zaguán o entrada de una casa, así como otras partes de la vivienda, como el suelo de la chimenea. Se dice: “Voy a fregá lah lanchah del pasillo”.

LANDEAR (landeá): v. Pasear o andar sin rumbo fijo / Cuando los niños empiezan a andar, se dice: “Ehte niño landea ya solo” / * v. Sal. Salir en busca de trabajo, ir en busca de mantenimiento / v. Rebuscar (Antonio Viudas Camarasa).

LANDRILLA: f. Molleja del cerdo (Antonio Viudas Camarasa).

LANGOSTO (langohto): m. Saltamonte (Antonio Viudas Camarasa).

LANGUIÑOSO – SA: Adj. Pegajoso a causa de la humedad / Resbaladizo.

LANGUISO – SA: Adj. Lleno de cieno, limo o fango semilíquido / Aguas en estado pastoso (Aurelio Cabrera Gallardo).

LANTEJA: Por “lenteja”.

LAÑA: m. Fig. Diestro en el juego / Dícese de la persona avispada y muy enterada.

LAPA: f. Hueco que deja una piedra plana, algo levantada / En los ríos, hueco entre dos piedras que sirve para refugio de los peces.

LAPA: s.f. Cavidad natural entre peñas, cueva o agujero en un risco / En portugués: “lapa”: cueva, caverna (Aurelio Cabrera Gallardo).

LÁPARO: m. Bofetada.

LÁPARO – RA: Adj. Dícese del que es pícaro y espabilado. Se dice: “¡Menúo láparo’htá hecho’l niño!”.

LASCA (lahca): f. Rodaja de embutido o jamón / Pedazo que se desprende al cortar o machacar un objeto, como la madera, la piedra, etc.

LÁSTICO (láhtico): m. Elástico (Antonio Viudas Camarasa).

LATA: f. Tabarra / Fig. Dinero. Se dice: “No tengo ni una lata“.

LATIGAZO (latigaso): m. Copa de vino que se bebe de un solo trago.

LATILLA: f. Extremidad metálica de los cordones del zapato (Antonio Viudas Camarasa).

LAUREL (lauré): * Fig. Corona, honor, triunfo, premio.

LECHUGUINO: * Fig. y fam. Muchacho imberbe que hombrea y se mete a galantear / Petimetre.

LEER LA CARTILLA (leé la cartilla): v. Reñir a alguien, reprenderle.

LÉGAMO: * m. Cieno, barro pegajoso.

LEGUIS (leguih): m.p. Piezas de cuero para proteger las piernas (Antonio Viudas Camarasa).

LEJÍO:  Por “ejido” / Sitio en el que se arroja basura, escombro, etc., y en general, todo lugar que es inmundo.

¡LEME!: Interj. Denota alegría, asombro, tristeza, etc.

LEÓN: * Hombre audaz, imperioso y arrojado.

LESTIMAR (lehtimá): Por “lastimar”.

LEVÁ: s.f. Represa del molino, embalse del agua antes de entrar en el molino / Es el p.p. de levar: elevar (Aurelio Cabrera Gallardo).

LEVANTE, ESTAR DE (ehtá de levante): Refiérese a quien se levanta repetidas veces de noche por alguna enfermedad o necesidad, suya o de otra persona.

LIEBRATO: Por “lebrato” (liebre joven).

LIEBRE: f. Que siempre está atento y prevenido (José María Otero).

LIEBRE MACHO: m. Liebre macho (Antonio Viudas Camarasa).

LIENDRE: * Huevecillo del piojo, que se encuentra en el pelo de los mamíferos.

LIENDRO: m. Tridente para aventar la parva; horca (Antonio Murga Bohigas) / Despect. Tenedor.

LIMÓN: Acritud de carácter (José María Otero).

LIMPIAR (limpiá): v. Aventar (Antonio Viudas Camarasa).

LINCE (linse): * Fig. Persona aguda y sagaz.

LIRETA: s.f. Cerda delgada y golosa que entra a comer en casas ajenas / Por extensión, persona entrometida y curiosa que se mete en cosas que no le importan: “Esa eh una tía lagarta. ¿No veh que tié josico de lireta?“.

LIRETO – TA: m. y f. Persona que gusta de contestar y discutir. Desvergonzada.

LOBÁ o LOBERA: f. Herida aparatosa / Sitio revuelto y desordenado.

LOBANILLO: * Tumor carbuncoso de las caballerías y del ganado cabrío, lanar y vacuno.

LOMBRIGO:  Por “ombligo”,

LOMO DE VELA: m. Chorizo de cerdo, de selecta calidad, embutido en forma alargada (Antonio Viudas Camarasa).

LONGUI: Hacerse el longui es hacerse el sueco; distraído (Antonio Murga Bohigas).

LONJA: * Tienda de cacao, azúcar y otros comestibles.

LOQUÉ: Por “el qué”.

LORITO: m. y f. Niño que habla mucho.

LORO – RA: adj. Persona muy fea.

LUBRICANOS, A LOS (a loh lubricanoh): m. adv. Al anochecer, entre dos luces / Es nuestro “lubricán” empleado en plural y en modo adverbial (Aurelio Cabrera Gallardo).

LUDIA: * f. prov. Extr. Levadura (masa fermentada que se mezcla con otra para hacerla fermentar).

LUMBRAL (lumbrá): Por “umbral”.

LUNETA: f. Luna de oro o plata que se colgaba al cuello del niño pequeño para no ser “cogido de la luna”. Si era niña y la familia tenía medios económicos suficientes, se le añadía una pulsera de corales, puesto que se creía que los dos objetos juntos permitían una mejor defensa. Algunas personas mayores conservan dicha luneta durante toda su vida, bien dentro colgada a una cadena, o fuera cogida a un alfiler.

LUSTROSO – SA (luhtroso – sa): adj. Muy limpio / Dícese también de la persona o animal muy gordo y sano.

LUTRA: Por “nutria” / Fig. Persona muy despierta y astuta. Avispado. Es costumbre decir: “Sabe máh c’una lutra“.

LUZ (luh): Juego de muchachos consistente en dos bandos: uno, que forma un círculo, de pie, entrelazados con los brazos a la altura de los hombros, vigilado por un compañero que quedará libre para evitar que nadie se acerque al mismo; y otro, enfrente, cuyos jugadores intentarán por todos los medios subirse encima de ellos.

Al empezar, éstos preguntan: “¿Hay luh?“. Si los jugadores del círculo están preparados, responden: “¡Hay luh!“. El juego acabará en el momento en que el vigilante toque a uno de sus adversarios, ya sea a la carrera o en el momento que está encima de uno de sus compañeros y éste coloca un pié en el suelo. Si el corro se viene abajo por el peso de los jugadores, volverá a reanudarse el juego.

 

LL

LLANTINA: * fam. Llorera.

LLARES (llareh): f.p. Cadena gruesa de la que se cuelga el caldero para colocarlo en el fuego.

LLAVEAR (llaveá): v. Ganar / Convencer. Se dice: “Se llaveó’l portero y noh colamoh toh’j’en el sine“.

LLENA: f. Segundo día de la matanza del cerdo (Antonio Viudas Camarasa).

LLORAERA o LLORERA: Por “llorera”.

LLORINA: * Que llora fácilmente. Dícese especialmente de los niños.

LLORISQUEAR (llorihqueá): Por “lloriquear” (gimotear).

 

M

MACANA: m. y f. Que juega mal / Mal trabajador / De mala calidad / * Fig. y fam. Amér. Disparate, mentira.

MACHA: f. Mano del almirez o del mortero (Antonio Viudas Camarasa).

MACHA: Voz, sobre todo entre niños, que se utiliza para hacer rabiar a otro. Se dice: “Macha, macharrabiña / que teng’una piña / con muchoh piñoneh / y tu no loh comeh“.

MACHACANTE: m. Dinero.

MACHACÓN: m. Machacadura.

MACHACÓN – NA: adj. Que goza con discutir / Que gusta de llevar la razón en todo / * Pesado, que repite mucho las cosas, o insiste porfiadamente sobre ella.

MACHADA (machá): f. Hacha que se utiliza en las matanzas para partir los huesos (Antonio Viudas Camarasa).

MACHARRABIÑA: Véase “macha”. Suele utilizarse también separadamente, repitiendo machaconamente la misma palabra.

MACHÁS (macháh): f. p. Referido a las aceitunas machadas. Se usa igualmente para denominarlas como tal.

MACHETA: * Destral (Hacha pequeña que se maneja por lo general con sólo una mano).

 

MACHORRA: * Hembra estéril.

MACHOVIROLO o MACHIVIROLA: m. f. Mujer muy hombruna / Niña dada a juegos de niños.

MACHUCÓN: Machucadura (Se dice en Colombia y Chile).

MACHUNA: adj. Se dice de la cabra que tiene los cuernos derechos hacia arriba (Antonio Viudas Camarasa).

MADRE: En los juegos de niños, el que actúa como árbitro.

MAGARSA: f. Margarita (Antonio Viudas Camarasa).

MALACATÓN: Por “melocotón”.

MALEAR (maleá): * Dañar, corromper, echar a perder alguna cosa / Pervertir, incitar a alguien / Prov. Sal. Enfermar, caer enfermo.

MALTA o MALTÉS – SA: Pillo, sirvergüenza. Persona sobrada de audacia y cinismo.

MALTRABAJA: * fam. Persona haragana, perezosa, poco amiga de trabajar.

MALVA: * Dócil, bondadoso, manso, apacible.

MAMALUCA: f. Fantasma para meter miedo a los niños.

MAMARRACHO – CHA: adj. (Suele utilizarse en masculino) Persona fea, contrahecha o extravagante / Dícese también de aquellas cosas ridículas o mal hechas.

MAMELUCO – CA: adj. fig. Persona tonta y apocada.

MAMOLA: f. bofetada.

MAMONAS (mamonah): adj. Dícese de las migas no muy hechas, esponjosas y blandas, que quedan apelotonadas (Aurelio Cabrera).

MAMONES (mamoneh): * m. Chupón (Vástago que arrojan los árboles en el tronco o en medio de las ramas principales).

MANANTÍO: * Nacimiento de las aguas.

MANCHA: f. Parte del terreno poblado de jaras y malezas (Antonio Viudas Camarasa).

MANDADERO (mandaero): Por “demandadero” (que hace mandados).

MANEA: * Cuerda, cadena o correa con que se atan las manos de una bestia para evitar que huya.

MANGA: f. Robo, sisa. Se dice: “I (o di) a la manga” (ir a la manga).

 

MANGA DE GITANO: f. Bizcocho relleno de chocolate, o flan, o flan y chocolate.

MANGALUCHANO – NA: adj. Desgarbado, desmañado, torpe, destartalado (Aurelio Cabrera Cabrera).

MANGANILLA: * prov. Extr. Vara muy larga que lleva sujeta con una cuerda otra vara menor suelta, y sirve para varear las encinas y hacer caer las bellotas.

MANGANTE – TA: adj. Ladrón / Sinvergüenza / Vago.

 

MANGAR (mangá): v. Robar, quitar.

MANGRIA: s. f. Enfermedad de los sandiares / En portugués, “mangrar”: impedir que medren los frutos (Aurelio Cabrera).

MANGUAL (manguá): s. m. Aparato para desgranar las espigas del centeno / En portugués, “mangoal y mangual”; en bable, manal (Aurelio Cabrera).

MANGURRINO – NA: m. y f. Despect. Cacereño, de la ciudad de Cáceres.

MANGUTA: f. fig. Mano izquierda.

MANGUTO – TA: adj. Zurdo, zocato, que usa la mano izquierda en lugar de la derecha / Quizá de mano o mango; comp. el siguiente (Aurelio Cabrera).

MANGUZÁ (mangusá): s. f. Manotazo dado del revés. Guantazo (Aurelio Cabrera).

MANIGERO: * Capataz de una cuadrilla de braceros o trabajadores agrícolas / prov. And. El encargado de contratar obreros para ciertas faenas del campo.

MANINA: adj. Que carece de habilidad.

MANITAS (manitah): m. p. Persona muy habilidosa en el trabajo.

MANSURRÓN – NA: * adj. fam. Manso con exceso.

MANTILLA, DE: Dícese del niño muy pequeño, recién nacido.

MANTO: m. Parte del cerdo que cubre la manteca / Prenda suelta de gasa negra que usaban las mujeres, cubriéndose de la cabeza a los pies, en señal de luto riguroso.

MANTÓN: Estar con la manta al hombro / Se dice de las aves y los gatos, cuando están enfermos (Francisco Santos Coco) / m. Manto antiguo que usaban las mujeres, en señal de luto riguroso, desde la cabeza a los pies.

MANTÓN – NA: adj. Sobado, manido (referido sobre todo a los animales).

MANTÚO – A:  (véase el anterior).

 

MANZANA (mansana): f. Sana, de buen aspecto (José Mª Otero).

MAQUILA: * Porción de grano, harina o aceite que cobra el molinero por la molienda, o cantidad de pan que cobra el hornero por la cocción.

MAQUILAR (maquilá): * Cobrar la maquila.

MAQUILERA: f. Maquila.

MARABUNDA: f. Lío de cosas (Antonio Murga Bohigas).

MARAGATO – TA: adj. Persona sucia; sobre todo, los niños..

MAREA: f. Dícese de la mucha lluvia cuando cae. Se dice: “Ehta noche ha caío una buena marea” / * Rocío, llovizna.

MARGAZA (margasa): Bot. Margarita de tallo y estambres más bastos.

MARGULLÓN: m. Ensanchamiento del tallo de algunas plantas, que los niños comen cuando aún están tiernas.

MARÍAMARAFA: F. Mujer sucia y desaseada.

MARICONA: f. Botijo con muchos adornos, sin asa (Antonio Viudas Camarasa).

MARICONA: f. Marica.

MARAFA: f. Mujer sucia y desastrada / En portugués “marafona”: mujer despreciable, meretriz (Aurelio Cabrera).

MARIMAÑA: f. Persona sucia y desaliñada.

MARINA: f. Despect. Colectivo que trabaja en el campo. A menudo se le añade el adjetivo “mercante”. Se dice, por ejemplo, cuando se aproximan las ferias: “Ya pronto viene la marina mercante“.

MARINO – NA: adj. Despect. Campesino, agricultor.

MARÍO: m. Llamado también “SOBAO”. Dulce que se prepara con la masa que sirve para hacer el pan, canela, anís, azúcar, chicharrones y un poco de manteca, cocido todo al horno.

MARIPOSA: Marica (Antonio Viudas Camarasa) / * Candelilla flotante en un vaso con aceite, que se usa para conservar la luz de noche / También se usa para iluminar imágenes religiosas, o fotografías de familiares fallecidos.

MARIPOSEAR (mariposeá): v. Cortejar a varias personas, sin decidirse por una en concreto.

MARIPOSO o MARIPOSÓN: m. Marica.

 

MARIQUIYA: s. f. Cencerrada, ruido desagradable que se hace con cencerros, cuernos, etc., generalmente para molestar a los que contraen segundas nupcias (Aurelio Cabrera).

MARMOTA:  f. Despect. Criada, empleada del hogar / * Fig. Persona que duerme mucho.

MARMOTRETO o MAMOTRESTO (mamotrehto): m. Armatroste (cualquier máquina o mueble tosco, pesado y mal hecho).

MAROMO – MA: Adj. Despect. Novio.

MARRA: f. Martillo pesado que usan los picapedreros (Antonio Murga Bohigas).

MARRANADA (marraná): f. Acción hecha con bajeza / * Cochinada.

MARRANO – NA: * Fig. y fam. Hombre sucio / Puerco.

MARRAR (marrá): * Fallar, faltar, errar / Fig. Desviarse de lo recto.

MARRO: m. Juego infantil. Un sorteo primero, señala quién ha de quedarse de marro en un lugar previamente señalado. El resto de los niños le gritarán desde fuera, repitiendo una y otra vez: “¡Que salga el marro, que salgo el marro, con la picha llena de barro!“. Una vez afuera, a todo el que toque, deberá cogerse de su mano, hasta formar una cadena, cuyos extremos podrán tocar a otros, que a su vez terminaran por formar parte de la misma. El resto, mientras tanto, intentará romperla asestando golpes en sus manos. Si esto ocurre, el grupo correrá tras ellos para propinarles manotazos, siempre que se hallen fuera del “marro”. Una vez juntos, saldrán de nuevo en cadena…, acabando el juego cuando se toca al último.

MASAGORA: Del portugués “mas agora”: Pero ahora (Su uso no está muy extendido).

MASCOTA (mahcota): f. Sombrero flexible, usado los días de fiesta (Antonio Viudas Camarasa).

MASTRAGÓN (mahtragón): m. Hartazgo.

MASTUERZO (mahtuerso): adj. Persona bruta y obscura / Antipática, de mal trato social.

MASTUERZO (mahtuerso): * Torpe, majadero.

MATADO – DA (matao – matá): adj. Incompetente, incapaz de hacer algo bien / Falto de voluntad.

MATAJOGAZO (matajogaso): m. Trabajo, cansancio (Antonio Murga Bohigas).

MATANCERO (matansero): m. Dícese del cerdo ya cebado (Antonio Murga Bohigas).

MATANCERO (matansero): *  Amér. En el Perú y Chile, el jifero o carnicero que mata las reses.

MATAQUINTOS (mataquintoh): m. Tabaco popular (Antonio Viudas Camarasa).

MATAURA: f. Herida, llaga (Antonio Murga Bohigas).

 

MATURRANGAS (maturrangah): * Treta, marrullería.

¡MAU! ¡MAUMAU! y ¡MAMAU!: Expresión que indica desconfianza. Se dice, ante una situación o persona determinadas, a quienes se alude, y no se fían de ellas: “¡Mamau!“. Que viene a decir algo así como “¡Que te crees tú eso!”, o “¡Que me vas a mí a contar que no sepa!…”.

MAYO: m. Figura ridícula, a modo de muñeco, hecha de trapos y ropa inservible, que se coloca en la puerta de las casas, en el mes de mayo.

MAZAROCA (masaroca): f. Mazorca del maiz (Antonio Viudas Camarasa).

MAZAROCO – CA (masaroco – ca): adj. Bruto, torpe.

MECA: f. Juego infantil, que se practica con una taba de carnero. Para el sorteo, se arroja la misma al aire: si cae de pie, con la parte más prominente hacia arriba, será el “rey”, el cual, como símbolo, tomará para sí un objeto, normalmente un palo pequeño; si cae de pie, mostrando el lado opuesto, es decir por la parte más profunda, será el “verdugo”, y cogerá el cinturón, o pañuelo con nudo al extremo, según se acuerde (Los castigos, siempre que no se diga lo contrario, se harán sobre la palma de la mano del perdedor, adoptando el “verdugo” diferentes formas, según lo ordene el “rey”: “de rodillas”; “de pie”; “de pie y rodando del castillo para abajo”; “despacito”; en la “palma”; en los “dedos”; una “culebrilla”, es un adorno hecho con el objeto en cuestión; y “normal”, significa que el castigo no es fuerte, ni blando. Si no se hiciera correctamente, los golpes les serán devueltos al “verdugo”, de la misma forma).

El juego, por tanto, es muy simple. Consiste en voltear la taba sobre una superficie. Si cae por el lado del “rey”, ordenará el castigo; si cae “verdugo”, hará que se cumpla el mismo; si la taba cae de plano, con la parte más saliente hacia arriba, se llama “pan”, y recibirá el castigo oportuno; y si cae por lo más hondo, se librará del mismo.

MELGUERA: s. f. Escondrijo donde se guardan cosas de comer en previsión de que éstas escaseen / Ahorros pequeños y secretos del ama de casa, a los que se echa mano en casos muy especiales / En portugués “melgueira”: panal de miel y dinero escondido (Aurelio Cabrera).

MELINDROSO – SA: adj. Escrupuloso (Antonio Viudas Camarasa).

MELóN: * Fig. y fam. Sujeto, torpe, bellaco.

MELÓN-DE-COMÉ-COSíO: m. Calabaza, melona.

MELONA: f. Calabaza.

MELOSA: adj. Bellota enferma que se desprende del carapullo y cae al suelo (Aurelio Cabrera)

MELLADO – DA (mellao – llá): adj. Dícese del filo roto en los instrumentos cortantes / * Adj. Falto de algún diente.

MELLODíA: Por “mediodía”.

¡ME MEO!: Expresión igual a “¡Qué te crees tú eso!“.

 

MÉNDIGO – GA: * Amér. En Chile y Perú, mendigo.

MENEIQUE: Movimiento rápido y continuo.

MENEO: * Fig. y fam. “vapuleo”.

MENEO: m. Empellón, zarandeo / Limpieza profunda en una casa.

MENEÓN: m. Empujón.

MENGUJES o MENGUNJES (mengujeh o mengunjeh): m. p. Conjunto de cremas y pinturas propias de la mujer.

MENIQUE: Por “meñique”.

MENUDO – DA (menúo – núa): * Pescuezo, alones, pies y entrañas de las aves.

MENÚO – NÚA: Por “menudo”.

MEONA: f. Meado grande.

MEONA: * Que orina mucho, o a menudo / Dícese de la niebla que desprende gotas menudas, sin llegar a llovizna.

MERCHÁN: m. Persona que comercia con ganado.

MERENDAR (merendá): * v. Comer a mediodía.

MERENDILLA: f. Comida, refrigerio de la tarde (Antonio Viudas Camarasa) / * Dim. de merienda.

MERENDILLAR (merendillá): * v. prov. Extr. Merendar.

MERENDISCA (merendihca): f. Comida que se hace a media tarde.

MERIENDA: * Comida que se hace al mediodía.

MERMEJO – JA: adj. Persona pequeña y escasa, que intenta darse a valer aparentando fuerza física que no posee (Luis González Soto).

MERMEYÁ: s.f. Cada uno de los pendientes carnosos que tienen algunos cerdos a los lados de las papadas / En Salamanca “mermella”, y en n/Dic. “marmella y mamella” / En valenciano y catalán, “mamella”: teta, mama (Aurelio Cabrera).

ME SE: Por “se me”.

 

MESMAMENTE (mehmamente): adj. m. Cabal, precisamente / De meso: mismo (Aurelio Cabrera).

MESMO (mehmo): Por “mismo”.

MÉSTICO (méhtico): Propiedad pro indiviso (Antonio Viudas Camarasa).

MESTURA (mehtura): * f. ant. Mezcla.

MESTURA, CHORIZO DE (choriso de mehtura): m. Embutido hecho de carne de oveja. Se dice también CHORIZO DE MIXTURA (choriso de mihtura).

MESTURANZA (mehturansa): f. Mezcla, mixtura (Antonio Viudas Camarasa).

MESTURAR (mehturá): Por “mixturar” (mezclar).

METER CAÑAÑA (meté cañaña): v. Pegar / Azuzar / Ganar a alguien.

METER EL CIRUELO o LA CIRUELA (meté’l siruelo o meté la siruela): v. Mentir / Engañar.

METER EL MOCHUELO (meté’l mochuelo): Engañar, estafar.

METER JERGA (meté jerga): v. Pegar / Hablar mal de otra persona / Incitar a una persona para que riña o quede mal con otra.

METER JUNCIA (meté junsia): v. Propinar una paliza a alguien / Iniciar o inducir a hacer algo. Se dice: “Métele junsia’l plato” (comer con prontitud)/ Sinónimo de avivar. Se dice: “Métele junsia a la radio” (darle más voz); referido a la carrera: correr más aprisa, etc.

METERSE POR EL ALMA (metese por el alma): v. Difícil de olvidar / Clavarse, o estar a punto de clavarse, o golpearse con un objeto.

METERSE POR LOS OJOS (metese por loh’s’ojoh): Llenarse o prendarse de algo.

METURUTAJE: s. m. Pócima, potingue, brebaje / Del latín “mistura o mixtura” (Aurelio Cabrera).

MEURLA (meula): s. f. Mirlo, pájaro túrdido parecido al tordo, muy extendido en Extremadura / Del latín “merulam” proceden las formas castellanas “mierla y mirla”; y por cambio de género, mirlo (Aurelio Cabrera).

MEURLA (meula): f. Dícese de la mujer pequeña de estatura y poco agraciada.

MEYODíA: Por “mediodía”.

MIAJA:  Por “migaja” / * Porción, parte pequeña de una cosa / Parte menuda del pan, que suele saltar al partirlo.

MIAJÓN: s. m. aum. Migajón / En Extremadura dícese del núcleo o médula de la raza, del lugar interior donde están instaladas las virtudes espirituales del pueblo (Aurelio Cabrera).

 

MICA: f. Orinal (Antonio Viudas Camarasa).

MICO: m. Orinal (Antonio Viudas Camarasa).

MICO – CA: adj. De baja estatura. Poca persona / Sinónimo de feo.

MICHINAL (michiná): Por “mechinal” (Habitación muy reducida).

MIERDINA: m. y f. Carente de personalidad / Cobarde.

MIGA: Enjundia. Se dice: “Eso tiene mucha’njundia“.

MIGAR (migá): * Desmenuzar el pan, hacer migas o alguna otra cosa.

MIGAS (migah): f. p. Comida típica a base de pan, aceite, agua y sal. A veces se le añade, según costumbre, otros ingredientes como ajo, pimiento, costillas, etc.

MIGAS CANAS (migah canah): f. p. Migas bañadas con leche (Antonio Viudas Camarasa).

MIGUÉ, MIGUÉ: m. Juego de niñas semejante a la rueda de la patata (Antonio Viudas Camarasa).

MIJINA o MIJININA: Dim. de miaja / Cobarde, poca persona.

MIJINA: f. Poco tiempo; poca cosa; pequeña cantidad de alguna cosa (Antonio Murga Bohigas).

MILLAR (millá): m. Finca de un millar de fanegas de cabida (Antonio Viudas Camarasa).

MILLO: * Mijo.

MILLO GORDO: m. Maíz.

MILLO FINO: m. Mijo.

MIMBRE: Alto y flexible al andar (José Mª  Otero).

MIMBRE: f. Superstición propia de San Vicente de Alcántara. Hasta allí se dirigían las mujeres de Alburquerque, en la noche de San Juan, para sanar a sus hijos quebrados.

MIMBRERA: f. Cesta de mimbre de una o dos tapas para uso de la compra.

MIMO: m. Merengue (Antonio Viudas Camarasa).

MINGA o MINGO: f. y m. Despect. Pene.

MINGURRITA: m. Afeminado (Antonio Viudas Camarasa).

MINGURRITO: m. Afeminado.

 

MININA: f. Pene pequeño.

MININO: * Gato.

MIRAR (mirá): v. Cuidar, reservar. Se dice: “Mira bien el agua, c’hay poca“.

MíSERE: Dícese, sobre todo, de las tierras muy pobres.

MISINO: m. y f. Gato / adj. Roñoso, tacaño.

MÍSTICO – CA (míhtico): adj. Remilgoso, de poca comida.

MITRA o MITRIA: f. Bofetada.

MIXTURA (mihtura): * Mezcla.

MIXTURA o MESTURA, CHORIZO DE (choriso de mihtura o de mehtura): m. Embutido hecho de carne de oveja.

MOCEÁ (moseá): v. Se deriva de “mozo” o “mocedad”, y significa juntarse, reunirse, alternar o salir con otro joven de la misma edad. “La vi a mi abuela que moceaba con su madre de Vd.” (Antonio Murga Bohigas).

MOCEAR (moseá): * Obrar, proceder como la gente moza.

MOCHO: adj. Sin punta / Palo que se utiliza en el juego de la piotana para hacer saltar ésta golpeándola en un extremo / Tala, 3ª  acep., o sea, el palo que se emplea en el juego de la tala o piotana (Aurelio Cabrera).

MOCHO – CHA: * Res lanar o vacuna que carece de astas.

MOCHUELADAS (mochueláh): f. p. Brutalidades.

MOCHUELO: * Fig. y fam. Asunto o trabajo enojoso, difícil, del que nadie quiere hacerse cargo.

MOCHUELO – LA: * Fig. y fam. Tozudo, difícil de convencer, torpe.

MODORRERA: Por “modorra” (sueño muy pesado) / f. fig. Despiste en demasía.

MODORRO – RRA: adj. Porfión, machacón / * Ignorante, torpe.

MOGANGO: m. Sueño, pereza, desgana (Antonio Viudas Camarasa).

MOJETE: m. Pan untado en salsa.

MOJETEAR (mojeteá): v. Remojar pan u otra cosa en cualquier salsa o grasa (Antonio Viudas Camarasa).

MOJO: m. En general, guiso de patatas, pardillas, hígado, etc. (Antonio Murga Bohigas).

 

MOJO DE CERDO: m. Plato típico que consiste en asar juntamente con las carrilleras y orejas del cerdo, trozos de carne y un poco de hígado. Desunido todo, se pica a trocitos. Se le corta perejil, cebolla, ajo, y se macha pimiento. Finalmente se guisa con vinagre, sal, agua y unas cuantas cucharadas de aceite.

MOJO DE CORDERO: m. Comida típica a base de rabo de cordero asado, perejil, ajo y vinagre. A veces se le añade carne de cerdo.

MOLDUÑO – ÑA: adj. Persona muy obscura, bruta.

MOLER (molé): v. Hacer rabiar a los niños / * Molestar, fastidiar, cargar.

MOLIENDA: f. fig. Dentadura. Dícese: “Mala tengo ya la molienda como pa comé’htah cosah“.

MOLIENDA: * fig. y fam. Cansancio o molestia / Cosa molesta o cargante.

MOLLA: f. Cabeza (Antonio Viudas Camarasa).

MOLLERA: f. fig. Cabeza.

MOLLERA: * f. Cerrado de mollera: Rudo, de corto entendimiento, incapaz.

MOMIA: f. Dícese de personas paralizadas y ñoñas que se dejan caer las cosas de las manos (Antonio Murga Bohigas).

MONA: f. Dícese de la mujer maquillada en exceso / * Borrachera.

MONAGO: * m. y fam. Monaguillo.

MONDO-DA Y LIRONDO-DA: adj. Sin nada, solo, limpio.

MONDONGA: f. Morcilla hecha con los vientres de reses menores mezclado con el sebo grasiento del cerdo (Antonio Viudas Camarasa).

MONDONGO: m. Morcilla hecha principalmente con sangre y grasa de cordero, con mucho perejil y cebolla, que se llena en la tripa del mismo animal, previamente cocido. También se hace de cerdo, aunque menos usualmente, añadiéndosele en este caso, comino.

MONDONGO – GA: adj. Muy obeso.

MONDONGUERA: f. Tripa ancha del cerdo (Antonio Viudas Camarasa).

MONIQUE: Por “meñique”.

MONTAÑÉS – SA (montañéh – sa): m. y f. Pinzón vulgar (Antonio Viudas Camarasa).

MONTONERA: f. Montón grande o montones de cosas desordenadas y esparcidas / * En Puerto Rico, lío, montón.

 

MONTUNO – NA: adj. Olor fuerte, propio de los mamíferos salvajes / Dícese de la persona que huele mal.

MONTURÍO: s. m. Sitio de las afueras del pueblo donde se echan las inmundicias (Aurelio Cabrera).

MOÑICA: f. Boñiga (Antonio Viudas Camarasa).

MOÑIGA: * f. Al. y Murc. Boñiga.

MOÑIQUE: m. Cagada pequeña de una persona.

MOÑÚO – ÑÚA: adj. Soberbio, que tiene mal genio.

MORRA: s. f. Modorra, dícese de la oveja aturdida por el calor / En n/Dic., modorra, 2ª acep.: aturdimiento del ganado lanar por la presencia de cierta larva en el cerebro de las reses (Aurelio Cabrera).

MORRÁ: Muy bruto.

MOQUERO o MOQUELO: m. dim. de moco.

MOQUERO: * Pañuelo para limpiarse los mocos.

MOQUINA o MOQUILLA: dim. de mocos.

MORDAJUSTO – TA (mordajuhto – ta): adj. fig. Persona poco sociable. Muy obscura.

MORDICÁ, MORDISCAO o MORDISCÁ (mordicá, mordihcao o mordihcá): Por “mordisco”.

MORENERO: * m. Muchado que lleva el plato o la cazuela del morenillo a los esquiladores (MORENILLO: Masa de carbón molido y vinagre, con que los esquiladores curan las cortaduras a las bestias)

MORGAÑERA: s. f. Agujero donde vive el morgaño / Rincón sucio y oculto donde se amontona la porquería / Telaraña (Aurelio Cabrera) / f. Somnolencia / En f. p. Suciedad en el cuerpo.

MORGAÑO: s. m. Araña doméstica, especie de migala que hace sus nidos en los agujeros de las paredes y las puertas y en los rincones ocultos / Podemos decir que el “morgaño” alburquerqueño conserva la significación de musaraña, 2ª  acep., de n/Dic. (Aurelio Cabrera).

MORGAÑO: m. Arado de vertedera (Antonio Viudas Camarasa).

MORIERO: Penuria, moridero / Faena dura y pesada que causa gran fatiga y cansancio (Luis González Soto).

MORILLO: m. Piedra de forma rectangular que se coloca delante del fuego para sujetar la leña y evitar que se apague la lumbre. Encima de él, se colocan las vasijas y las ollas, evitando así que se enfríen (Muy parecido en Chile).

MORISQUETAS (morihquetah): * f. p. En Chile, Argentina, Perú y Venezuela. Mueca, mohín.

 

MORMURAR (mormurá): Por “murmurar”.

MORRA: s. f. Altura / De morro (Aurelio Cabrera) / s. f. Monte o peñasco pequeño y redondo.

MORRIÑA: * Enfermedad que acomete a los animales, particularmente al ganado lanar, y consiste en una hidropesía general.

MORRÓN: s. m. Altura más elevada que la morra (Aurelio Cabrera).

MORROÑA: s. f. Suciedad por falta de aseo / En Alburquerque se dice también “forroña” / En portugués, “morriña”: sarna en los cuadrúpedos (Aurelio Cabrera).

MORRÚO: adj. Testarudo (Antonio Viudas Camarasa) / En Alburquerque se utiliza en masculino y femenino: MORRÚO – RRÚA.

MORTERÁ: f. Cantidad grande, mucho, en abundancia.

MORTIÑO: m. Bot. Arbusto parecido al majuelo, con frutos pequeños, redondos y negros.

MORUJA: f. Bot. Planta silvestre acuática con las que se preparan exquisitas ensaladas. Se cría en los regatos, principalmente.

MOSCA (mohca): f. Arrebato (“Como le dé la mohca…“).

MOSCA (mohca): * fam. Dinero / Persona molesta, impertinente y pesada / Desazón, inquietud, disgusto.

MOSCA (mohca): f. Borrachera (Antonio Viudas Camarasa).

MOSCÁ (mohcá): s. f. Borrachera (Aurelio Cabrera).

MOSCA PERRERA (mohca perrera): f. Persona muy molesta y pesada.

MOSQUÉ (mohqué): s. m. Sombra / Retirarse al mosqué: retirarse a la sombra / En Salamanca “mosquil”: sitio donde se recogen las caballerías huyendo de las moscas (Aurelio Cabrera).

MOSQUEARSE (mohquease): v. fig. Enfadarse / * Resentirse, picarse una persona por el dicho de otra.

MOSQUEO (mohqueo): * Acción de mosquearse o mosquear.

MOSQUERO (mohquero): m. Palo que se coloca en la frente de las caballerías para librarlas de las moscas (Antonio Viudas Camarasa).

MOSQUITA MUERTA (mohquita muerta): m.y f. Persona callada y no de fiar.

MOSTRENCO – CA (mohtrenco): adj. Perezoso / Vago, poco trabajador / * Ignorante.

MOTECO: m. Trozo de pan.

 

MOTILOTE: m. fig. Persona mayor que se viste con un traje impropio de su edad.

MOTOLA: f. Despect. Cabeza.

MOYETE: m. Bollo de pan francés (Antonio Viudas Camarasa).

MUJERINA: f. Dícese de la niña ya criada.

MURGA: f. Molestia, importunio.

MURGA: * Dar murga.

 

 

N-Ñ

 

NAVEGÓN: m. Constructor de carros y carretas, y en general todo trabajo de carpintería basta como puertas de las porquerizas, chozos, fincas, arados, etc.

NACEDIZA (nasedisa): f. Dícese de la piedra, normalmente de granito, que está metida muy profunda en la tierra y difícil de sacar.

NAIDE: Por “nadie”.

NAINA: Ni tanto así; poco menos (Luis Chamizo)

NANAI: Adv. No (usase para expresarse con más fuerza)

NANO-NA: * prov. de León y Sal. Enano.

NAPIAS (napiah): * Narices.

NARANJALES, DÍA DE LOS: (día de loh naranjaleh): Conocido también como Día del Bollo o de la Zarza. Fiesta que se celebra al tercer día de Pascua en el que las familias y amigos salen al campo a pasar la tarde con objeto de divertirse con sus juegos y canciones, siendo los hombres, jóvenes y mayores, los más bulliciosos cuando riegan la merienda con vino en exceso, entre cuyas viandas nunca falta el típico bollo de pascua, dulce hecho de harina, levadura de pan, canela, anís, azúcar y yerbaluisa.

NARRIA (ESTROPEAR LA) (ehtropeá la narria) y (JODER LA) (jodé la narria): expr. Fastidiar, molestar / Echar a perder una reunión, un acuerdo, un juego, etc.

NAVEGAR (navegá): v. Bregar / * Trajinar.

NEGADO-DA (negao-gá): Falto de voluntad / * adj. Incapaz, inepto.

NEGRAL (negrá): m. Cardenal, hematoma.

NEGRO – GRA: adj. Muy sofocado a causa de un gran disgusto o de mucho rubor / Muy airado / * Angustiado, apurado.

NEMIA: Por “anemia”.

NI CHISPA (ni chihpa): Nada; carencia absoluta de lo más necesario (Antonio Murga Bohigas)

NICHÚ-NIMÚ: expr. Permanecer en silencio. Guardar un secreto.

NIQUELADO-DA (niquelao-lá): adj. Muy limpio, reluciente.

NIQUINOCIO (niquinosia): m. Cacharro, chisme.

NOMBRERÍA: f. Renombre, fama (Antonio Viudas Camarasa)

NO QUE NO: Expresión exclamativa que se dice a una persona que se da excesiva importancia. Se dice: “Anda, hijo, pué no que no” (Francisco Santos Coco)

¿NORDÁ?: Por “¿no es verdad?, ¿no te parece?

¿NO VERDÁ?: Expresión que se utiliza frecuentemente a lo largo de  una conversación, pudiéndose traducir por “¿no te parece?”, “¿no es verdad?”… (Se dice: “…porque lah personah que son desenteh, ¿no verdá?, no tienen por qué í hasiendo esah cosah por la calle”)

NORABUENA: * f. Enhorabuena (felicitación) / adv. M. En hora buena (con bien, con felicidad, conformemente)

NOVELERO-RA: * Germ. Criado de rufián que trae y lleva noticias / Amigo de novedades, fábulas y cuentos. Ú. t. c. s. / Deseoso o esparcidor de novedades / Inconstante, versátil, voluble.

NUBE: * Mancha blanquecina de la córnea transparente del ojo, que obscurece la vista.

NUÉGADO: m. Dulce hecho con harina, hueva y miel, sin cocer (Antonio Viudas Camarasa)

NUEVO-VA: adj. Joven, de corta edad.

NÚMERO: m. Azote / Fig. Dícese de la persona que no es de fiar. NANAI: Negación, no (vocabulario caló)

 

Ñ

 

ÑOÑO (DAR UN) (da un ñoño): expr. Dar un golpe.

ÑORDA: f. Popularmente, suciedad / despect. Excremento humano.

O

 

OBISPO (obihpo): m. Presilla hecha con cinta doblada a modo de mitra.

OBISPA (obihpa): Por “avispa”.

OBRAR (obrá): * Exonerar el vientre.

OCAL: Por “local”.

OCALITO: Por “eucalipto”.

OCHAVO: m. fam. Dinero (En el Diccionario de la Real Academia: m. Antigua moneda española de cobre con peso de un octavo de onza y valor de dos maravedís, usada desde el reinado de Felipe III hasta mediados del siglo XIX)

OFICIO (HACER EL) (hasé’l ofisio): expr. Cagar u orinar.

OJO DE GALLO: m. Callo pequeño en el pie.

OJO DE PERDIZ (ojo de perdí): m. Ojo de pollo, callo (Antonio Viudas Camarasa)

OJOS DE LIEBRE (ojoh de liebre): m.p. Avispado, despierto / Que tiene facilidad para despertarse.

OLLA: Bot. “olla de mono” (La infusión de la raíz de esta planta se utiliza para cicatrizar las heridas)

OMBRIGO: Por “ombligo”.

OMBRIGUERO: Por “ombliguero” (Concretamente en Alburquerque: m. Trozo de tela, de aproximadamente dos dedos de ancho y ocho de largo, unido con dos tranzaderas a ambos lados y atadas a la espalda del niño de pecho, que servía para proteger y sujetar el ombligo)

ONDE: * ant. De donde, de lo cual, por lo cual, por cuya razón, en dónde.

OLMO: Imposible (“Pedir peras al olmo”) (José María Otero)

OÑEGAL (oñegá): m. Variedad de higo (Antonio Viudas Camarasa)

OPULÁ: v. Prosperar, ir caminando hacia la opulencia (Antonio Murga Bohigas)

¡ÓRDINA!: interj. Que denota sorpresa o miedo.

OREO: m. Exposición al aire de la ropa y hacina / Cariz (Se dice: “Malo ehtá hoy el’oreo”) / * Soplo suave del aire.

ORIBE: m. Comerciante de alhajas.

ORILLA: * prov. And. Estado atmosférico del tiempo.

ORZA (orsa): * Vasija vidriada de barro, alta y sin asas.

OBSCURO-RA (ohcuro-ra): adj. Hombre retraído, insociable (Antonio Murga Bohigas)

¡OSTÍN!, ¡ÓSQUINA! (ohquín, ohtín, óhquina): Interjección que denota alegría, sorpresa o miedo. A veces se decía ostin gana, e incluso “ostin ganana”.

 

P

 

PACHUCHO – CHA: adj. Dícese de la persona delicada de salud.

PAJA o PAJE: Por “parece” (Se dice: “Que te paja o te paje a ti…”)

PAJARERA: f. Ruido y rumor que causa la mucha gente / Alboroto o tumulto / Riña / Juego, risa / Jaleo.

PAJARILLA: * Bazo, principalmente el del cerdo.

PAJARITA: f. Bebida hecha con anís y agua.

PÁJARO – RA: adj. Pícaro, bribón / * Hombre astuto y cauteloso.

PALANGANERO: * Mueble done se coloca la palangana o jofaina.

PALENQUE: m. Sombrajo hecho con un chozo (Antonio Viudas Camarasa)

PALERA: * En Cuba, cada una de las piernas delanteras de cerdo.

PALIQUEO: Por “palique” (conversación, charla)

PALMAR (palmá): v. Perder en el juego / * Morir, fenecer.

PALMERA: De buen tipo, de andares cimbreantes (José María Otero)

PALOMINO: m. Mancha de excremento que queda en los calzoncillos y bragas / * Por “palomina” (excremento de las palomas)

PALOMITA: f. Bebida hecha con anís y agua.

PALRANA: m. Que tiene mucha cachaza.

PALRAR (palrá): v. Hablar (Antonio Viudas Camarasa)

PAMPLINOSERÍAS (pamplinoseríah): Por “pamplinas”.

PAMPLINOSO – SA: adj. Simple, tonto.

PAMPRINGADO – DA (pampringao-gá): adj. Persona que presume de ser algo y no es nada (Se dice “señorito de pampringao”)

PAN CALIENTE: m. y f. Persona que, aun jugando, no participa en el juego. Mal jugador.

PAN DE LA BODA: m. Sustento que se daba a los recién casados para el primer año.

PAN Y QUESO: Bot. m. Planta crucífera, de hojas estrechas y flores amarillas con semillas en vainas muy pequeñas.

PANDO – DA: adj. Poco profundo; abultado, convexo (Antonio Viudas Camarasa)

PANERA: f. Pila de lavar la ropa.

PANERO O PANELO: s. m. Especie de artesón que sirve para lavar la ropa, hecho de madera y provisto de una tabla estriada donde se estruja esta (Aurelio Cabrera)

PANTARUJA: s. f. Fantasma, espectro, aparición, espanto – En Alburquerque se llama así a la aparición de personas disfrazadas de fantasmas, que intentan aprovechar el espanto de la gente para realizar con toda tranquilidad sus galanteos nocturnos – Esta costumbre estuvo muy en boga años atrás – En gallego y salmantino, “pantasma” – Compárese también el latín “pater” y el alemán “váter” (Aurelio Cabrera)

PANZABURRO (pansaburro): m. Se dice del cielo con nubarrones de color gris oscuro (Antonio Viudas Camarasa)

PAÑO: * Mancha que obscurece el color natural de la piel, particularmente la del rostro.

PAPALBIYA: f. Garduña (Antonio Viudas Camarasa)

PAPANDORIA: s. f. Vida poltrona y regalada a costa del presupuesto – De papar – Sopa boba, comida que se consigue sin pagar, se dice: “Ese vive de la papandoria”: a vivir del cuento (Aurelio Cabrera) / f. Comida, sustento.

PAPARRETA: s. f. Barro muy claro, lodo semilíquido, comida revuelta y batida – De papas: puches (Aurelio Cabrera)

PAPELÓN – NA: adj. Zalamero, hipócrita (Antonio Viudas Camarasa)

PAPO: m. Bocio / Estómago (Antonio Viudas Camarasa)

PARABRISAS (parabrisah): Despectiv. Gafas, lentes.

PARALÍS (paralíh): Por “parálisis”.

PARBUJO: m. Cachete.

PARDAL (pardá): * m. Gorrión.

PARGANA: s.f. Filamento del trigo o de la cebada que queda en la harina mal cernida y suele pincharse en la garganta – Puede ser alteración del castellano “bardana”: lampazo, 1ª acepción – En Alburquerque hay un refrán que dice: “Madre, el pan tiene parganas… ¡Hijo!, la mala gana…” (Aurelio Cabrera)

PARGANA: Lo mismo que pargaña.

PARGAÑA: Pargana, filamento del trigo, cebada o centeno (Aurelio Cabrera)

PARTIJA: * Partición, repartimiento de hacienda, herencia, etc. entre varios / En Alburquerque PARTIJAS (f. pl.)

PASALERAS (pasalerah): Por “pasaderas” (* Cualquiera de las piedras que se ponen para atravesar un charco o una corriente de agua)

PASCASIADAS (pahcasiadah): f. p. Tonterías.

PASCASIO-SIA (pahcasio-sia): adj. Payaso, idiota / Bromista / Cariñosamente, tonto. Se dice del niño pequeño cuando se ríe: “Mira, se ríe com’un pahcasio”.

PASENSIA: Por “paciencia”.

PASEO: m. Andarete para aprender a andar los niños (Antonio Viudas Camarasa)

PASO: Por “pedazo” (Se dice: “¡Paso animal!” o “Quiero un paso pan”.

PASTELERÍA: f. Dícese de la buena comida que no se toma a diario (Se dice: “Hoy comemoh de pahtelería”)

PASTO (pahto): m. Mies (Antonio Viudas Camarasa)

PASTORÍA (pahtoría): f. Prado dedicado a pastores del ganado (Antonio Viudas Camarasa)

PASTOSO – SA (pahtoso-sa): adj. Lento.

PATALUSA: f. Engaño.

PATARRÓN-NA: m. Pelado “al cero”, al máximo.

PATATA: Trato malo. Bulto en la cabeza por un golpe (José María Otero) / Referido a algo que no sale o no resulta bien (Se dice: “Total, patata”)

PATATERA: f. Morcilla hecha con patatas (Antonio Viudas Camarasa)

PATEJAS (patejah): f. p. Instrumento de hierro, con garfios, para sacar objetos de un pozo o de cualquier lugar profundo.

PATO: m. Torpe, de andares indecisos y lentos (José María Otero) / Dícese de la persona que ha bebido agua en exceso.

PATOSO – SA: adj. Poco hábil, de andares torpes.

PAVO: Vanidoso, presuntuoso (José María Otero) / * Hombre soso

PAVO: m. Esputo.

PAYETA: S. F. Paleta del albañil, pero vieja y medio gastada. A la paleta nueva le llaman “bailejo” – Se dice que tiene “barba payeta” al que posee una barbilla ancha, plana y sacada hacia fuera, imitando a un bailejo (Aurelio Cabrera)

PAYO: m. Estómago del cerdo (Antonio Viudas Camarasa)

PEBA: s. f. Pepita, simiente plana y alargada de algunos frutos como el melón, la sandía, etc., pero también de la uva y la naranja. Derivado del latín “pepo”: melón (Aurelio Cabrera)

PECO: m. Falta, defecto en el nacimiento de los frutos (Antonio Viudas Camarasa)

PEDITORIO: m. Petición de mano (Antonio Viudas Camarasa) / Por “petitorio” / m. Se llama así al día de recogida de limosnas que luego han de subastarse el primero de septiembre (si es domingo, el día siguiente) para sufragar los gastos de la ermita de la Virgen de Carrión, patrona de Alburquerque.

PEDO DE LOBO (peo lobo): * Nombre que vulgarmente se da al hongo licoperdáceo, bejín.

PEDO DE YEGUA, A (a peo yegua): Mucho, abundante (Se dice: “Loh’j’hay que roban a peo yegua”)

PEDRO ALONSO (Pedr’Alonso): m. Alcaudón real (Antonio Viudas Camarasa)

PEGA: * f. Urraca.

PEGOTE: m. Pelota de barro seco que se encuentra dentro del barro sazonado por el alfarero (Antonio Viudas Camarasa) / Dícese de la persona que va mal vestida y no le pega lo que lleva.

PEINADORA (peinaora): * f. Tocador, mueble de aseo.

PEJIGUERA (pejiera): adj. Persona muy pesada / Que se lamenta mucho.

PELA: f. Esquileo de las ovejas (Antonio Viudas Camarasa)

PELADILLA (pelailla): * f. Almendra confitada, lisa.

PELAILLA: f. Cochinillo (Antonio Viudas Camarasa)

PELANAS (pelanah): m. p. Pelagatos (Hombre pobre, mísero y despreciable)

PELAR (pelá): En el juego, llevarse todo o quedarse sin nada.

PELETE: adj. Desnudo, desprovisto de ropa, en cueros – Se usa como adjetivo, y no como m. adv. “en pelete”, fórmula aceptada en n/Dic. (Aurelio Cabrera)

PELETÓN – NA: adj. Desnudo o con poca ropa.

PELETONA: f. Dícese de la mujer ligera de ropa.

PELFA: f. Paliza (Antonio Viudas Camarasa)

PELILLERO – RA: adj. Que le gusta discutir.

PELONA: f. Helada (Antonio Viudas Camarasa)

PELOTE, EN: Desnudo.

PELUDO (pelúo): m. Gamberro.

PELUSA: * fig. y fam. Envidia propia de los niños.

PELUSO – SA: adj. Que tiene melena / Don nadie, que no tiene ocupación fija.

PELLICA: f. Piel / Piel del cabrito (Antonio Viudas Camarasa)

PENCO: * Jamelgo.

PENCO – CA: adj. Vago.

PENDÓN – DONA: adj. Callejero / Persona moralmente despreciable / fig. Persona sin oficio.

PENDONA: f. Fulana.

PENDONEO: m. Callejeo / De pendoneo: De visitas.

PENÍCULA: Por “película”.

PEÑASCAZO (peñahcaso): * prov. And. Pedrada.

PEOCHA: f. Nariz / Nombre dado a un juego infantil que consta de un palo largo y otro más pequeño al que se golpea / Nombre dado también al palo pequeño de dicho juego.

PEPINO: Mal carácter (“Como el culo de un pepino”) (José María Otero)

PERA: Elegante (“Pollo pera”) Ventajoso (“Pera en dulce”) (José María Otero) / f. Interruptor de luz, en forma de pera, situado, comúnmente a la cabecera de la cama / Fig. Tonto (Se dice: “Ehta com’una pera”) / Muy antiguo (Se dice: “Eso eh del año la pera”)

PEREJIL (perejí): Insultos (“De hoja de perejil”) (José María Otero)

PERENDENGUE: s.m. Adorno colgante / En plural, atributo varonil (Se dice: “Ese tiene treh perendengueh” o lo que es lo mismo “Treh y la bailaera”, en alusión al pene y los testículos) / * Adorno que las mujeres se ponen en las orejas; y por extensión, cualquier otro adorno mujeril de poco valor.

PERINGALLEO: Callejeo / De peringalleo: de visitas, de callejeo.

PERINGALLO: f. Hilo que se desprende de los tejidos, sobre todo de los bajos.

PERINGALLO – LLA: adj. Golfo, pilluelo / Callejero / Persona alta y muy delgada, sobre todo referido al  adolescente.

PERINGAYO: s.m. Colgajo, harapo, pingajo colgante (Luis González Soto)

PERNÁ: s.f. Rama gruesa que nace del tronco principal del árbol y forma la cruz del msmo. “Irse por las pernás: buscarle tres pies al gato (Luis González Soto) / * PERNADA (perná): Rama, ramal.

PEROL-LA (peró-la): m. y f. Sartén grande, sin mango y con dos asas.

PERRA: f. Obstinación / Moneda, dinero / Manía (Se dice: “Ha cogío una perra…”) / * fam. Rabieta de niño.

PERRENGUE: En Alburquerque es sinónimo de arrojo, fuerza y valentía – Síncope, pérdida repentina del conocimiento, pero con acompañamiento de gestos teatrales y gritos descompuestos, que hacen suponer su falsedad o exageración (Aurelio Cabrera).

PERRENGUE: m. Llanto furioso (referido, sobre todo, a los niños) / * El que se enoja o emperra fácilmente y con vehemencia.

PERREOSO-SA: adj. Perezoso, cansado / Dícese de la persona inquieta y desasosegada.

PERRERA: f. Cansancio, galbana.

PERRERÍA: f. Capricho / HACER PERRERÍAS es hacer rabiar / Galbana.

PERRERO: s.m. Cazador sin escopeta, acompañado sólo de perros.

PERRO: m. Mal trabajador (José María Otero)

PERRO – RRA JUDÍO – DÍA: adj. De malas entrañas.

PERRONILLA: f. Dulce casero de harina, huevo, manteca y azúcar, hecho al horno (Antonio Viudas Camarasa) / En Alburquerque, PERRUNILLA.

PÉRTIGA: f. Varal de atrás que lleva el carro (Antonio Viudas Camarasa)

PERUÉTANERO: Por “peruétano” (peral silvestre)

PERUÉTANO-NA: adj. Bruto, ignorante.

PESCADA (pehcada): * Merluza.

PESINA: s.f. Espesura de monte bajo, poblado de arbustos o matas (Aurelio Cabrera)

PESQUERA (pehquera): s.f. Como en Palencia y en n/Dic., 4º acep., presa (Aurelio Cabrera)

PESTE (pehte): f. Pus (Antonio Viudas Camarasa) / Porción de basura que se barre / * Mal olor.

PESTOREJO (pehtorejo): s.m. Carrillada, cerviguillo del cerdo, tocino delgado que se aprovecha de estas partes y se asa para preparar un guisado que se adereza en forma de “mojo” (Luis González Soto) / * Cerviguillo.

PESTOREJO (pehtorejo): m. Tocino fresco y de escaso grosor (Antonio Viudas Camarasa) / m. Morros y orejas del cerdo.

PETA: s.f. Peto, 3º acep. – En Alburquerque se dice: “Lo hará si le peta”, refiriéndose a una persona voluble que se deja llevar por arrebatos caprichosos. “Si le peta”: Si le da por ahí, si se le antoja (Aurelio Cabrera)

PETISCA o PETRISCA (petihca o petrihca): f. Nombre que se da a la merienda o comida de la tarde.

PEZ (peh): m. Buen nadador (Se dice: “Nada como un peh”)

PEZÓN (pesón): m. Corazón de la pera (Antonio Viudas Camarasa)

PÍA: f. Cualquier clase de animal con manchas blancas y negras (úsese normalmente para designar a las hembras y en particular a las vacas)

PIARA: f. Rebaño de cualquier clase de animales (Antonio Viudas Camarasa)

PIARERO: m. Pequeño ganadero.

PIAYO-YA: s.m. Bot. Acedera, planta de la familia de las poligonáceas, de sabor ácido (Aurelio Cabrera) / adj. Persona delgada en exceso.

PICA: f. Picota / Vara larga para arrear bueyes (Antonio Viudas Camarasa)

PICADILLO (picaillo): m. Ensalada de tomate, pimiento, pepino y cebolla.

PICAMOSQUITOS (picamohquitoh): m.p. Bruitrón, mosquitero común (Antonio Viudas Camarasa)

PICANSO: s.m. Pájaro – Persona que es muy aficionada a zaherir y provocar a los demás – Por la descripción que hace el Sr. Cabrera, no debe ser la picaza o urraca, sino la alondra o “alauda arvensis”, de Línneo (Aurelio Cabrera) / m. Alcaudón, urraca, alondra (Antonio Viudas Camarasa)

PICANSO – SA: adj. Que se da por aludido, que se ofende con facilidad.

PICANSO REAL (picanso reá): m. Alcaudón real (Antonio Viudas Camarasa)

PICÓN: * Carbón muy menudo, que sólo sirve para braseros.

PICOTA: f. Juego infantil consistente en dividir un cuadrado o redondel, normalmente húmedo, en dos partes iguales. Se inicia, por sorteo, clavando un hierro puntiagudo en el terreno adversario y, sin moverse, rayar cuanto pueda del mismo para apropiárselo. La picota se tira desde el terreno de cada uno al del contrario, debiendo tener al menos un pie o parte del mismo en el suyo propio. Pierde si al tirar la picota no pincha o se clava fuera. El juego termina cuando se acaba la parcela del adversario.

PICHA: f. Despcct. Pene.

PIECEAR (pieseá): v. Remendar una prenda (Antonio Viudas Camarasa)

PILA: f. Abrevadero (Antonio Viudas Camarasa)

PILAR (pilá): * prov. Sal. Conservar las castañas en el sequero hasta que se avellanen y queden secas.

PÍLDORA: adj. Sinvergüenza / f. Prostituta.

PILILA: s.f. Se dice, en lenguaje infantilizado, del miembro viril de los niños, del pene masculino (Luis González Soto)

PILISTRA (pilihtra): f. Bot. Variedad de cala (Antoni Viudas Camarasa)

PILRARSE (pilrase): v. Sentirse sumamente atraído por algo (Antonio Viudas Camarasa)

PILTRA: f. Cama.

PIMPORRO: m. Cigarrillo.

PINCHE: m. Pincho / Se dice de la persona de poca estatura, pero bien arreglada y tiesa (Antonio Viudas Camarasa)

PINDONGO – GA: adj. Haragán / Callejero.

PINDONGUEAR (pindongueá): * Callejear.

PÍNFANO: m. Mosquito.

PINFLÁ: f. Hartazgo, abundancia.

PINGAJO: m. Trapo viejo para fregar el suelo (Antonio Viudas Camarasa)

PINGANDITO – TA: adj. Dim. De mojado, empapado.

PINGANILLO: s.m. Familiarmente, dícese del piano mecánico de manubrio, del llamado organillo – Por extensión, cualquier cosa bullanguera que haga mucho ruido acompañado de estridencias o sonidos agudos (Luis González Soto)

PINGAR (pingá): * Empaparse de un líquido.

PINGO – GA: adj. Sinvergüenza.

PINGONEO: sust.m. Holgazanería / ESTAR DE PINGONEO o PINGONEAR significa “estar de visitas”, “de callejeo”

PINITOS (pinitoh): m.p. Hacer equilibrios / * Primeros pasos del niño o del convaleciente.

PINO: m. Punto más alto o lugar más largo (Se dice: “Viv’en el pino” o “Eso’htá n’el quinto pino”)

PINOTE: m. Salto.

PINTA: f. Cada una de las gotas de cal que saltan del pincel / Sinvergüenza / Travieso.

PINTA: f. Trago de vino / * Fig. Señal o aspecto que permite apreciar la calidad de personas o cosas.

PIOTANA: s.f. Juego que consiste en un pequeño palo, aguzado en sus extremos, al que se hace saltar “picándolo” con otro mayor llamado “mocho” – Juego llamado del pique y, en otros lugares, “tala o toña” (Aurelio Cabrera)

PIOTANA: f. Juego infantil consistente en dos palos, uno largo, de nombre mocho, y otro más pequeño, afilado por ambos extremos, llamado piotana. Uno de los jugadores, desde el centro del círculo, golpea una de las puntas del mocho con la piotana para lanzarlo lo más lejos posible. A partir de ese momento el adversario, en el menos tiempo y golpes posibles, intentará del mismo modo colocarlo dentro del círculo batiéndolo con su piotana, acción que el primero, desde dentro, impedirá que con la suya entre, sin que le toque en el cuerpo.

PIPIOLO: m. y f. Niño muy pequeño, que no ha crecido con arreglo a su edad.

PIPIRRANA: f. Ensalada hecha con tomate, pimiento, cebollas, etc.

PIQUE: m. Alfiler de mango largo que se emplea para pinchar el embutido, a fin de que salga el aire por los orificios (Antonio Viudas Camarasa) / m. Rivalidad.

PIRIGALLO: Por “perigallo” (Persona alta y delgada)

PIRINGALLO: m. En el argot del cazador, conejo pequeño.

PIRLARSE (pirlase) y PIRRARSE (pirrase): v. Desear con vehemencia una cosa / En n/Dic. PIRRARSE.

PIRULA: f. Pene del niño.

PIRULETA: Por “pirueta”.

PISTAÑOSO – SA (pihtañoso-sa) y PITAÑOSO-SA: adj. Que tiene los ojos enfermos, como con legañas.

PISTO (pihto): m. Ensalada de tomate, pimiento, pepino y cebolla.

PISTOLINA (pihtolina): f. Pene del niño.

PITA: * Voz que se emplea para llamar a las gallinas.

PITÁ: f. Escándalo, follón.

PITARRA: f. Comida sobrante para el otro día / Gasto o cosa imprevista.

PITARRINA: s.f. Deuda pequeña que se liquida cuando se dispone de fondos. “Sólo me quea pagá unas pitarrinas que tengo en la lonja desde los Carnavales…” (Aurelio Cabrera)

PITERA: f. Herida en la cabeza (Antonio Viudas Camarasa) / Agujero que se hacen en las cacerolas, sartenes, etc., por el uso continuado.

PITO: m. Pene / * Cigarrillo, pitillo.

PITÓN: m. Trozo que queda al troncharse una rama.

PITORRA: f. Aguzanieves (Antonio Viudas Camarasa) / * Zool. Chochaperdiz.

PITORRÍN: m. Agachadiza común (Antonio Viudas Camarasa) / Pene del niño.

PITORRO: m. Pico del botijo (Antonio Viudas Camarasa) / Aumentativo de pene.

PITOUTO – TA: adj. Niño muy alto y delgado.

PIZPIRETA (pihpireta): * Dícese de la mujer viva, pronta y aguda.

PLANTONAL (plantoná): f. Referido a la plantación joven de árboles.

PLASTA (plahta): f. Calma / Pesado / Referido a los niños, excremento.

PLIN, A MÍ:  Desprecio por algo falto de interés.

PODENQUERO: m. Cazador sin escopeta (Antonio Viudas Camarasa)

POIPA: f. Persona delicada y llorona (Antonio Viudas Camarasa) / f. Dícese de la persona excesivamente compuesta y maquillada / Se dice también de la persona que está muy colorada .

POIPO: adj. Muy mimado y consentido, niño delicado al que su madre ha dedicado excesivos cuidados – Persona melindrosa y muy cuidada de sí mismo (Luis González Soto)

POLDRENTO: Por “por dentro”.

POLDRÍO: Por “podrido”.

POLILLA: f. Inquieto, travieso / * Persona molesta.

POLTRONAR (poltroná): Por “poltronear” (Haraganear)

POLVORILLA: f. Dícese del niño inquieto y travieso / * Persona de genio pronto y vivo o de carácter fácilmente irritable.

POLLA: f. Pago en especie de aceite, en contraprestación por un servicio de almazara / Pene.

POLLANCA: f. Potra joven (Antonio Viudas Camarasa)

POLLETÓN – NA: adj. Dícese de la persona que ha cumplido cincuenta años (Se dice: “Esa ya’htá en la’dá del polletón”.

POLLINO: * Fig. Persona simple, rústica o ignorante / Ant. Cría de aves.

POLLITO-TA: adj. Joven, adolescente.

POLLO: m. Joven que gusta de vestir bien (“Pollo pera”) (José María Otero)

POMPORITA: F. Burbuja (Antonio Viudas Camarasa)

PON: s.m. Instrumento agrícola que se usa para descuajar el monte, provisto de una ancha hoja de acero en forma de hoz poco curvada – en n/Dic., hocino, con la misma significación, pero limitando su uso solamente al corte de leña (Luis González Soto)

PONTÓN: m. Puntal; palo que sostiene el sombrajo (Antonio Viudas Camarasa)

PORFIÓN – NA: Por “porfiado”.

PORRETERO: “La calle de Carrascalejo” (hoy, San José) fue construida por los ‘porreteros’, nombre que allí se da a los de Salorino y que deben a la costumbre de ir siempre cargados con su bastón en forma de porra, símbolo de su oficio de pastores” (Lino Duarte Insúa, entresacado de su libro “Historia de Alburquerque”)

PORRO – RRA: adj. Testarudo.

PORRO (AJO): s.m. Puerro, planta liliácea silvestre – Por extensión y familiarmente, persona cabezona y terca (Luis González Soto)

PORRÓN: Fig. Mucho (Se dice: “Me dio un porrón d’alvellanah”) / * Botijo / Redoma de vidrio, que tiene un largo pitón en la panza, y es propia para beber vino a chorro.

PORRUDO – DA (porrúo-rrúa): adj. Que tiene porra / * Porrudo (testarudo, tozudo) Se utiliza en Argentina.

PORTAO: m. Cancilla.

POSÍO: m. Terreno sin cultivar o de barbecho (Antonio Viudas Camarasa) / s.m. En Salamanca, posido, terreno dedicado a pastos y rodeado de tierras labrantías. En Alburquerque, cualquier terreno no sembrado o en reposo para ser sembrado en otra ocasión (Luis González Soto)

POSTA (pohta): f. Excremento seco del ganado vacuno (Antonio Viudas Camarasa)

POSTURA (pohtura): f. Cagada que una persona hace de una vez.

POTRO: Indisciplinado, incorregible (José María Otero)

POYA: s.f. Renuevo de la higuera.

PRENDA: f. Apelativo cariñoso (Se dice: “Ay, prenda…, ¡qué buena ereh!”

PREPARAR (prepará): v. Aderezar la comida.

PREPARARSE (preparase): v. Aprestarse para salir de paseo.

PRESA: s.f. Carne, tocino o chorizo sobrante del puchero de medio día y que se guarda para la cena – Por extensión, aditamento de chacina y carne que se echa al cocido casero, para acompañar a los garbanzos (Aurelio Cabrera) / * Tajada, pedazo de una cosa comestible.

PRESTIÑO (prehtiño): Por “pestiño” (Fruta de sartén hecha con proporciones de masa de harina y huevo, que después de fritas, se bañan con miel)

PRIESA: * f. Prisa.

PRINGAR (pringá): v. Trabajar / * Amér. En Méjico y El Salvador, lloviznar.

PRINGÁS (pringáh): f.p. Rebanadas de pan frito (Antonio Viudas Camarasa)

PRINGUE: f. Manteca especial preparada en las matanzas con aceite y sal (Antonio Viudas Camarasa) / * Grasa que suelta el tocino u otra cosa semejante sometida a la acción del fuego / Fig. Suciedad, grasa o porquería que se pega a la ropa o alguna cosa.

PRISIÑA: m. Inquieto, que no para en ningún sitio / Que siempre está metiendo prisas.

PRIVÁ: fam. Vómito (Se aplica a la persona bebida o como consecuencia de una fiesta)

PROPAGANDA: f. Avance de una película o noticiario.

PROPIO: m. Persona que se envía a un recado para dar a alguien una noticia o encargo muy importante.

PROVECHO: Eructo (Fam. Se aplica al niño de teta. Se dice: “Buen provechito tengah’j’hijo”)

PUCHA: f. Comida hecha con harina, leche o agua, que se da a los animales.

PUCHERA: f. Ingredientes para hacer un puchero. Se dice: “Le di a mi hermana una buen puchera” (tocino, morcilla, etc.)

PUCHERO: * Olla, cocido / Alimento diario y regular.

PUELME: m. Salsa espesa de las comidas al cocinarlas / Salsa que se forma al cocer las costillas. Se utiliza en frío para condimentar las migas y otros alimentos / Es costumbre comerla en rebanadas de pan, tanto para el almuerzo como en la merendisca.

PUJIEDE: m. Se dice del niño que llora a menudo sin causa (Antonio Viudas Camarasa) / m. Fig. Persona de mal genio, que todo le estorba y nada le complace.

PULAR (pulá): v.n. Crecer, subir, desarrollarse con rapidez – Ascender, hacer fortuna – Del mismo origen que el castellano “pulular” – En portugués: “pular” (Aurelio Cabrera) / v. Dar de sí.

PUÑO: * Ant. Puñetazo.

PUÑO EN EL CIELO, DAR UN (da un puño en el sielo): Expr. Por algo imposible (Se dice: “Eh tan raro de c’ocurra como da un  puño en el sielo”)

PUPA: f. Herida pequeña / * Dar que sentir, hacer daño.

PURGARSE (purgase): v. Curarse / Fastidiar, molestar (Se dice: “Hay que purgase con el niño de lah nariseh, la lata que da”)

 

 

Q

QUEDARSE (quedase): En el juego de los niños, el que pierde o se queda el último.

QUEJADA (quejá): * Quijada, mandíbula del animal.

QUERENCIA (querensia): * Acción de querer bien o amar a alguien / Tendencia hacia alguna cosa.

QUERINDONGO-GA: f. despect. Querida, amante.

QUESADILLA: f. Queso fresco.

QUILIERA: f. Hueco donde se aloja el espigón del quicial.

QUINTOJARÁ (AL): expr. por muy lejos.

QUIRIOS (quirioh): m.pl. Sufrimiento, penalidad (Se dice: “Ehtoy pasando loh quirioh con tantoh doloreh…”).

QUIQUE: Por “que lo que” (se dice: “Qui que disen que no vendrá”) (En el artículo que Francisco Piñero Pocostales titula “Disen quique”, publicado en la revista “Azagala” nº 34, editada en Alburquerque, de fecha mayo 2011, se refiere a esta expresión diciendo lo siguiente: “En Alburquerque, hace muchos años que la frase ‘Disen quique’ era de uso muy corriente y creo que hoy ha desaparecido en las cotidianas conversaciones de nuestros vecinos. Yo saco en consecuencia que lo que quería expresar era, por ejemplo: ‘A Fulano dicen y que le ha tocado la lotería’, “A Zutano dicen y que ha reñido con su hermano’”) .

QUISQUILLA (quihquilla): De mal carácter (“quisquillosa”) (José Mª Otero)

QUITARRA: f. Guitarra (Antonio Viudas Camarasa)

 

R

RABEÓN, VENIR DE (vení de rabeón): v. Seguir a las muchachas con pretensiones amorosas – Niño que sigue a su madre a todos los sitios agarrado a su falda: “Este niño tiene que vení siempre detrás de mí de rabeón…” – En portugués “rabear”: no parar en ningún sitio, nada inquieto por algo (Aurelio Cabrera)

RABÍN: adj. Niño muy inquieto.

RABIÑA: f. Rabia, ira / Las expresiones “rabia, rabiña” o “macha, rabiña” las utilizan indistintamente los niños como provocación ante la contrariedad del adversario, ya sea por perder en el juego, o por suscitar envidia, o a través del dolor…

RABIÑOSO – SA: adj. Rabioso, 2ª y 4ª acepción – Se dice los niños (Aurelio Cabrera)

RABIYO: m. Coxis (Antonio Viudas Camarasa)

RABO DE LAGARTIJA o RABO LA LAGARTIJA: m. Inquieto, travieso.

RABUDO – DA (rabúo-búa): * Dícese del animal que tiene grande el rabo.

RÁCANO – NA: adj. Roñoso, tacaño.

RAFERO – RA: adj. Goloso. Que gusta y coge de todo.

RAJADURA (rajaura): * Raja, grieta, hendedura (Es vulgarismo)

RAJOSO – SA: adj. Generoso, desprendido, dadivoso.

RALLADERA (rallaera): f. Chapa de metal, plana y alargada, usada para raspar la harina o masa pegada a la artesa (Antonio Viudas Camarasa)

RAMAJO: m. Escoba hecha con retama (Antonio Viudas Camarasa)

RAMBLA O RAMPLA: Por “rampa”.

RANA: Dícese de la persona que, habiendo depositado su confianza en ella, decepciona a otra / Cosa fallida (Se dice: “Me salió rana”)

RANA CACHONDA: adj. Cachondo.

RANDA: m. y f. Pillo, sinvergüenza.

RANEAR (raneá): v. Entretenerse (Antonio Viudas Camarasa) / No estarse quieto.

RANERO – RA: adj. Pescador de ranas (Antonio Viudas Camarasa)

RANO VERDE: m. Rana de San Antonio (Antonio Viudas Camarasa)

RAÑAO – ÑÁ: adj. Picado de viruelas, de rostro marcado – Debe ser p.p. de rañar, que en gallego significa rascarse con las uñas (Aurelio Cabrera)

RAÑAS (rañah): f. p. Viruelas. “Tiene rañas” quiere decir que está picado de viruelas (Francisco Santos Coco)

RAPA: s.m. Recadero de casa rica – Sirviente que se presta a hacer las más viles faenas, encubriendo las aventuras del “señorito” (Aurelio Cabrera)

RAPALINDA: f. Gresca, riña, alboroto (Francisco Santos Coco)

RAPAPELO, RAPAPOLVO o RAPAVELO: m. Regañina / Azotaina.

RASPA (rahpa): s.f. Escama de pescado. En n/Dic. Cualquier espina de pescado y principalmente, la esquena / Persona excesivamente delgada: “Estás hecho una raspa…” (Aurelio Cabrera) / f. La corteza o espalda del corcho, que se arranca con la raspeta cuando ya está cocido (Antonio Viudas Camarasa) / f. Corteza del queso.

RASPACUARTOS (rahpacuartoh): Tijereta (Antonio Viudas Camarasa)

RESPALIJAR (rehpalijá): v. Lesionar o erosionar superficialmente.

RESPALIJÓN, DE (de rehpalijón): Lesión o erosión superficial causada por un roce violento.

RASPALINDA (rahpalinda): f. Gresca, riña, alboroto (Francisco Santos Coco)

RASPAÓ (rahpaó): m. Cuchillo grande y sin filo (Antonio Viudas Camarasa)

RASPÓN (rahpón): Por “rasponazo”.

RASTRA (rahtra): f. Instrumento de hierro, que consiste en un sistema de ganchos que arrojados al fondo de los pozos, extraen de allí los objetos caídos / Plataforma de hierro o de madera usada para destripar terrones (Antonio Viudas Camarasa)

RAYAERA: f. Instrumento para heñir la masa; consiste en una lámina ancha y pulimentada de metal, con un pequeño mango (Antonio Viudas Camarasa)

RAYO: m. Alacrán cebollero / Una vasija de barro con agujeros que se mete en la tinaja, para que entre el vino que queda entre la madre (Antonio Viudas Camarasa) / * fig. Persona muy viva de ingenio, o pronta y ligera en sus acciones.

REAÑO: Por “redaño” (valor)

REATA: f. Atadura, ligadura / Dícese de algo con doble sentido.

REBELLAR (rebellá): v. Negarse el hurón a salir de la madriguera donde lo había introducido su dueño para obligar a salir a los conejos – Desertar, eludir una responsabilidad u obligación (Luis González Soto)

REBIJUELA: f. Veleta / Fiel de la balanza (Antonio Viudas Camarasa)

REBIJUELO-LA: adj. Inquieto.

REBIMBA: f. Tonto (Se dice: (“Ehtá com’una rebimba”)

REBIMBA, A LA: expr. Cosa mal hecha / Bizco, de ojos extraviados (Se dice: “Te voy a pegá un puño que te voy a poné loh’s’ojoh a la rebimba”)

REBOLDANA: s.f. Castaña de inferior calidad que la injerta, que se pela con mucha dificultad – También se dice de las castañas producidas por un árbol que no ha sido podado ni cuidado a tiempo (Luis González Soto) / En el Diccionario de la Real Academia: REGOLDANA.

REBOTAJO: s.m. Deshecho o resido que queda después de haber escogido o vendido lo mejor de una cosa – Hombre pequeño y desmedrado – De “rebotar”: rechazar (Aurelio Cabrera Gallardo) / Resto de un cosecha.

REBUJAR (rebujá): * Arrebujar.

REBUJARSE (rebujase): v. Amancebarse (En portugués: “rebucar”)

REBUJIÑA: f. Lío de cosas.

REBUJÓN: m. Lío de ropa (Antonio Viudas Camarasa) / m. Lío de cualquier cosa.

REBUSCO (rebuhco): m. Fruto que queda en el campo después de la recolección / Pequeño / Inquieto.

REBUSEAR (rebuseá): v. Rebuscar.

RECADAR (recadá): v. Guardar muy bien una cosa; poner en orden (Antonio Viudas Camarasa)

RECECHO (resecho): m. Caza sin perros (Antonio Viudas Camarasa)

RECENCIO (resencio): * prov. Sal. Rocío / Relente, brisa húmeda y fría.

RECOCAJE: s.m. Sitio abrigado donde se reúnen las personas y los animales para resguardarse del viento (Aurelio Cabrera Gallardo) / Beneficio o gracia que se obtiene de una persona (Francisco Santos Coco)

RECOGERSE (recogese): * Retirarse a casa.

RECOLGONES o RECOLGUINES (recolgoneh o recolguineh): m.p. pop. Testículos.

RECONQUIYO: s.m. Remordimiento, pesar por haber ejecutada una mala acción (Aurelio Cabrera Gallardo)

RECUELO: * Café cocido por segunda vez.

RECHONCHO – CHA: * Dícese de la persona obesa y de baja estatura.

REDÍCULO – LA: Por “ridículo”.

REFALADERO (refalaero): m. Lugar donde se resbala / Que resbala.

REFALAR (refalá): * En Chile, resbalar.

REFILERA: f. Fila o hilera (Antonio Viudas Camarasa)

REFILÓN, DE: Rozando.

REGATERA: f. Arroyo muy pequeño, regadera, canal para el riego (Antonio Viudas Camarasa) / f. Conducto que se hace en la calle para que corra el agua de lluvia.

REGOJO: m. Pedazo sobrante de alguna cosa.

REGÜETRO: m. Eructo (Utilizado en personas mayores. En los niños de teta: PROVECHO / * En la provincia de Salamanca, eructo.

REJENDIJA: Por “rendija”.

REJILERA: s.f. Fila, hilera – Usual también en Salamanca (Aurelio Cabrera Gallardo)

REJILETE: m. Fila, hilera.

REJOLGAR (rejolgá): v. Holgar, divertirse placenteramente en una cosa. Solazarse en unión de gente alegre (Luis González Soto)

REJOLGUETE: m. Juerga, jolgorio.

REJOYAERO: s.m. Sitio donde se han revolcado las bestias – Espolijaero (Aurelio Cabrera Gallardo)

REJUNDIR (rejundí): v. Redundar.

REJUÑÓN: s.m. Arañazo, rasguño rasponazo (Aurelio Cabrera Gallardo)

RELATAR (relatá): * prov. Sal. Hablar con exceso.

RELBA: f. Hierba nacida en terreno de barbecho, la cual sirve de pasto para el ganado / Tierra que ha sido sembrada dos años consecutivos (Antonio Viudas Camarasa) / Pasto excelente que se reserva para el ganado.

RELIENTO: m. Frío de la mañana y la tarde.

REMELLADO – DA (remellao-llá): adj. Tuerto.

REMOLDANA: f. Clase especial de castañas (Antonio Viudas Camarasa)

REMONDÓN – NA: adj. Se dice de quien se halla en buen estado de salud, de aspecto, etc. (Antonio Viudas Camarasa)

REMÚ: Jatear / Cambiarse de ropa limpia.

REMÚA: f. La muda de un mozo de campo (Antonio Viudas Camarasa) /  f. Conjunto de ropa que se muda de una vez.

REMUARSE (remuase): v. Mudarse, cambiarse de ropa interior.

RENDIBÚ: s. Adulación / * Obsequio, cortesía, saludo respetuoso, además reverente.

RENGA: f. Cojera (Antonio Viudas Camarasa)

RENGAR (rengá): v. Rendir, agobiarse bajo un peso (Antonio Viudas Camarasa)

RENGO – GA: Por “renco” (cojo por lesión de las caderas) / En Alburquerque, cualquier cojo en general.

RENTE: * En el Uruguay, cerca de, junto a.

REPAÑAR (repañá): v. Coger con avidez una cosa. Recoger las espigas que quedan en los sembrados, después de haber segado y transportado las mieses (Antonio Viudas Camarasa)

REPÁPALOS (repápaloh): m.p. Especie de croqueta, hecha de pan rallado, huevo batido, perejil, cebolla y sal.

REPELUCO: m. Sensación de frío o de miedo (Antonio Viudas Camarasa) / * prov. And. Repeluzno (escalofrío)

REPELÚ: m. Estremecimiento / Frío.

REPIAO: m. Persona loca (Antonio Viudas Camarasa) / En Alburquerque, con el adjetivo REPIAO-PIÁ, se refiere a las personas que les falta o tienen flojo el tornillo.

REPIAR (repiá): v. Remontarse la perdiz cuando resulta herida, dando vueltas en el aire y cayendo muerta (cuando se caza el vuelo) – Zumbar, vibrar, silbar – Sacudir con la vara de repiar las ramas de los olivos para que caigan las aceitunas  (Aurelio Cabrera Gallardo) / v. Dar vueltas / Varear las últimas bellotas.

REPIOLO – LA: adj. Persona que ha crecido poco / Dícese de los niños cuando empiezan a andar.

REPIÓN – NA: adj. Cosa pequeña / despect. Persona de baja estatura / fam. Apelativo cariñoso dirigido al niño cuando es pequeñito.

REPIONA: s.f. Peón, peonza, juguete de madera, repión – No es más que la misma voz castellana, con el prefijo “re” y cambio de género (Aurelio Cabrera Gallardo)

REPULGO: m. Borde superior de la tinaja (Antonio Viudas Camarasa) / m. Cosa muy pequeña / * Dobladillo (borde que se hace a la ropa en las orillas, doblándola un poco hacia dentro, dos veces, para coserla)

REPUNNANZA (repunnansa): f. Mal sabor de boca.

REQUILORIO: n, Adorno, superfluo, palabrería  vana, disculpa (Antonio Viudas Camarasa)

RESCALDÓN (rehcaldón): m. Residuo que deja el suero (Antonio Viudas Camarasa)

RESCATÁ (rehcatá): Juego infantil. Realizado el sorteo, el jugador que pierde intentará formar una cadena en el lugar señalado, con todos los jugadores que toque con sus manos. Si alguno de los que aún quedan libres lograra dar al que se halla en el último extremo de la cadena, todos quedarían libres de nuevo y se volvería a iniciar el juego.

RESENSIO: s.m. Airecillo fresco de la mañana – Humedad matutina del verano – El airecillo ha de ser aromatizado, para estar conforme con la etimología de la palabra, que para mí no es otra que el latín “rescinsum”, de donde el portugués “rescender”: exhalar olor suave, y el antiguo castellano “recender”, de Calila y Dinna, pág. 223 de la edición de la Academia. Véase dicha voz en el glosario de la referida edición (Aurelio Cabrera Gallardo)

RESENTADURA (resentaura): f. Masa agria que se guardaba como levadura para hacer el pan (Francisco Santos Coco)

RESFALAR (rehfalá): Por “resbalar” (Se dice en Colombia y Venezuela)

RESINA: f. Aceite de ricino (Antonio Viudas Camarasa)

RESPALIJÓN, DE (de rehpalijón): expr. Rozando.

RESPIGAR (rehpigá): * Espigar, escogar las espigas que quedan en el rastrojo.

RESPINGO (rehpingo): * Sacudida violenta del cuerpo.

RESTRAYONES (rehtrayoneh): adj. En plural, se dice de los ojos saltones y brillantes (Aurelio Cabrera Gallardo)

RETAHILA (retahíla o retajila): f. Conversación muy animada y de poca importancia / Rutina / * Serie o conjunto de cosas que están o suceden por su orden.

RETENTEAR (retenteá): v. Empezar algo / * Volver a amenazar la dolencia o accidente que ya se padeció, o resentirse de él.

RETOLICAR (retolicá): * prov. Sal. Replica, redargüir.

RETORTUJÓN: Por “retortijón”.

RETRATISTA (retratihta): * Fotógrafo.

RETRATO: * Fotografía.

RÉTULO: Por “rótulo”.

REUTE (A): A ras del suelo, a rente del suelo: “a reute del suelo iba volando la perdiz…” (Aurelio Cabrera Gallardo)

REVELLAO: Dícese del hurón que se queda dormido o entallado en la misma cueva del conejo.

REVENIR (revení): v. Derretir / Ablandar / Humedecerse las paredes y algunas cosas cuando hay humedad en el ambiente / * v. Escupir una cosa la humedad que tiene / Encogerse, reducirse, consumirse poco a poco una cosa.

REVENTADO – DA (reventao-tá): adj. Se dice de la persona que habla demasiadas tonterías / Cansado.

REVENTAFERIA: f. Día posterior al último de una feria.

REVENTAR (reventá): * Molestar, cansar.

REVIJUELA: s.f. Veleta de cañaleja que los pastores colocaban en lo alto de la choza – Persona inquieta y nerviosa que se mueve mucho – Quizá síncopa por “revijuerela”, de “revirar”, de “re” y “virar” (Aurelio Cabrera Gallardo)

REVIRIVUELTA: f. Vuelta muy rápida, sobre sí mismo, a modo de una repiona o peonza.

REVIVUELTA: s.f. En plur., vueltas y revueltas dadas con rapidez – Revuelta, de revirar y vuelta – En portugués, “reviravolta” (Aurelio Cabrera Gallardo)

REVOLTURA: * En Chile y México, revoltillo  (Conjunto de cosas revueltas y sin orden / Confusión o lío)

REYENDO: Por “riendo”.

REZAR (resá): v. Inscribir.

RIJIOSO – SA: adj. Rijoso, 2ª acep. (Aurelio Cabrera Gallardo)

RINCHE: m. En el argot infantil, lugar reservado y oculto que se utiliza para esconderse.

RINGU-RANGO: m. Zig-zag (Antonio Viudas Camarasa)

RINGURRANGO: Dícese de la letra ilegible, escrita de cualquier forma.

RIOLÁ: * Fam. Gran afluencia de muchas cosas o personas.

RISORIO: m. Risa; sitio donde se ha reído mucho; fenómeno o suceso que causa hilaridad (Antonio Viudas Camarasa)

RODEAR (rodeá): v. Acarrear, acercar leña a la carbonera (Antonio Viudas Camarasa)

RODILLA: f. Servilleta o paño de cocina / Rosca de paño que se pone en la cabeza para llevar sobre ella un peso.

RODILLERAS (rodillerah): f.pl. Herida hecha en la rodillas.

ROLA: s.f. Tórtola, género de aves colúmbidas muy común en Extremadura. En portugués, “rolo” (Aurelio Cabrera Gallardo)

ROLO – LA: adj. Apelativo cariñoso / Dícese de la persona de baja estatura.

ROÑA: f. Costra producida en la piel por acumulación de suciedad.

ROÑOSO – SA: adj.Tacaño.

ROSNAR (rohná): * prov. Sal. Rebuznar.

ROTÁ (AL):  expr. A casa, a la cama (recogerse)

ROTAL (rotá): m. Montón de canchos donde hay madrigueras de zorros o de conejos (Antonio Viudas Camarasa) / m. Cama / Madriguera.

RUANO – NA: adj. Gallinácea de pluma rizada y de color blanco y gris.

RUCHE (A): * prov. Extr. Gran., Rioja, Murc. y Vallad. Sin dinero, arruinado.

RUEDA: f. Juego infantil / Juego típico de carnaval en la calle, consistente en formar un corro y arrojarse unos a otros cacharros de barro inservibles, al tiempo que se cantaban romances y canciones, por lo general de tipo amoroso.

RUESNO (ruehno): m. Rueda de metal que al girar produce un sonido agudo (Antonio Viudas Camarasa)

RUFO: adj. De pelo rizado (Luis González Soto) / * Que tiene el pelo ensortijado.

RUISEÑOR (ruiseñó): m. Con buena voz (José Mª Otero)

RULAR (rulá): v. Ajustar / Estar en perfectas condiciones mentales – Se dice: “Ese no rula bien de la cabesa” / Funcionar.

RULEO: s.m. Bureo – De “rular”: rodar (Aurelio Cabrera Gallardo)

RULO-LA: m. y f. Tórtola (Antonio Viudas Camarasa)

RUÑIR (ruñí): v.n. Gruñir (Aurelio Cabrera Gallardo)

S

SABALETA: adj. Sabihondo (Antonio Viudas Camarasa)

SABIERA: s.f. Lugar de donde se extrae el sabio (Aurelio Cabrera Gallardo)

SABIO: s.m. Roca arenisca, tierra que, mezclada con cal, hace un mortero muy bueno – Del latín “sabulum”, arena (Aurelio Cabrera Carrasco)

SABIHONDO-DA (sabijondo-da): adj. Listo / Que lo quiere saber todo.

SABORÍO – RÍA: Por “desaborido” (soso)

SACA: f. Operación de sacar la corcha del alcornoque. Se hace cada cinco años (Antonio Viudas Camarasa)

SACAOJOS (sacaojoh): m.p. Libélula o caballito del diablo (Antonio Viudas Camarasa)

SACAR (sacá): v. Acarrear la mies a la era / Quitar la corcha de los alcornoques (Antonio Viudas Camarasa)

SACHAR (sachá): * Escardar.

SACHO: * Instrumento en figura de azadón, pequeño y manejable, que se usa para sachar o escardar.

SAFADO-DA (safao-fá): adj. Estropeado, cambiado. Se dice, sobre todo, del tornillo con la rosca cambiada.

SAFAR (safá): v. Pasar de rosca (Se dice: La llave (o la tuerca) ehtá safá”, o lo que es lo mismo, pasada de rosca)

SAFARRANCHO: m. Algarada, tumulto, desorden (Antonio Viudas Camarasa)

SAJÁ: Por “sajadura” (cortadura en la carne) / Azahar, flor del naranjo.

SAJURDÓN: adj. Persona retraída y desconfiada que huye del trato de la gente – Hombre callado y receloso, suspicaz, que obra con gran cautela (Luis González Soto)

SALAMÁNTICA: s.f. Salamandra acuática – En portugués, “salamántega o salamántica” (Aurelio Cabrera Gallardo)

SÁLAMO: m. Collar de puntas que se coloca en el cuello del perro para no ser mordido en el mismo.

SALANDRAJO: m. Remiendo, ropa sucia (Antonio Viudas Camarasa)

SALITRE: m. Líquido que escurre del tocino cuando se está salando / Polvillo que se desprende de la cal, debido a la humedad.

SALMUERA: f. Caldo que se adereza con sal y agua para el adobo de algunos alimentos.

SALPICAO – CÁ: adj. Desvergonzado, insultante (Antonio Viudas Camarasa)

SALPICÓN: * Salpicadura.

SALTAOJOS (saltaojoh): m. Libélula o caballito del diablo / Salamanquesa (Antonio Viudas Camarasa)

SALTARROSTRO (saltarrohtro): * prov. Extr. Salamanquesa.

SALTÓN: m. Gusanillo blanco y pequeño que se cría en los quesos (Antonio Viudas Camarasa)

SAMPARIPAYO: m. Muñeco grotesco que se cuelga en un lugar alto el día de la cruz, en el mes de mayo, vestido con un traje de hombre o mujer y relleno de paja (Aurelio Cabrera Gallardo)

SAMPARIPAYO – YA: adj. Persona alta, flaca, desgarbada y que generalmente usa vestidos largos.

SANDUNGA: f. Puntilla pequeña, de picos redondos, haciendo ondas, que sirve de adorno en las ropas y vestidos (Antonio Viudas Camarasa) / f. Tira de tela de líneas quebradas que se usa para adorno.

SANGUILARGO – GA: adj. Persona excesivamente alta y delgada.

SANTILARGO – GA: adj. Persona muy alta y delgada.

SANTO: m. Falta (Se dice: “Me pintó la reja y me la quedó llena de santoh”)

SANTO (ÍRSELE EL) (ínsel’el santo al sielo): * fr. sigu. y fam. Olvidársele lo que tenía que hacer o a aquello que iba a decir)

SANTOS (santoh): m.p. Regalo que los familiares hacen a los niños el día de Todos los Santos. En ese día los niños van a casa de sus parientes con una cesta pequeña y recogen los santos, consistentes en castañas, nueces, bellotas y otros frutos.

SANTO VARÓN: * fam. Sencillo, ingenuo, poco avisado.

SAPALIPANDA: s.f. Gresca, riña, alboroto.

SAPARIPANDA: f. Alboroto.

¡SAPE!: Voz usada para ahuyentar a los gatos.

SAPO: m. Obeso, de estómago dilatado, de escasa categoría moral (José Mª Otero)

SARAGATA: Por “zaragata” (Pendencia, alboroto, tumulto)

SARASA: * fam. Marica, hombre afeminado.

SARASITA, SARASUELO o SARASUELA: m. Mariquita, afeminado.

SARATÁN: s.m. Borrachera, escándalo.

SARDINA: f. Arista que sobra al cortar el queso fresco para quedarlo redondo.

SARDINILLAS (sardinillah): f.p. Recortes de queso que sobresalen del cincho (Antonio Viudas Camarasa)

SARGENTA: Por “sargentona” (Mujer hombruna y de dura condición)

SARIANA: f. Vestimenta en forma de chaqueta.

SARPULLIDO (sarpullío): * Salpullido (erucción en la piel)

SARRACINA (sarrasina): f. Estropicio / * f. Pelea, riña tumultuosa, contienda entre muchos con gran confusión y desorden; trifulca, zipizape / Por extensión, riña o pendencia sangrienta, en que hay heridos o muertos.

SARRIA: m. Suciedad / Cosa vieja, inservible.

SATARRAÑO o SOTARRAÑO: m. Colmena bajo tierra.

SATULLÉ: m. Vestidura muy holgada.

SEBA: f. Cebada / Represa, remanso. Se dice especialmente del agua de los molinos (Antonio Viudas Camarasa)

SEBIQUE: s.m. Emperramiento, obstinación en el logro de una cosa – Vicio, hábito (Aurelio Cabrera Gallardo)

SECUSTRAR (secuhtrá): Por “secuestrar”.

SECURA: * f. Sequedad (calidad de seco)

SENAGUAS (senaguah): Por “enaguas”.

SENARA: f. Cultivo y cosecha de cereales / * Tierra de labor que como plus de salario dan los amos a los capataces o a ciertos criados para que la cultiven por su cuenta. Producto de esta labor / Sementera.

SENCIDO – DA (sensío-sía): * No segado o no pacido, dicho de prados o rastrojos.

SENSÍO – SÍA: adj. Se dice de la persona descansada que conserva la salud y buen aspecto gracias a su inactividad. “Ese tío está sensío de no da golpe…” (Luis González Soto)

SENTAVOS (sentavoh): Por “sentaos”.

SENTOPIÉS (sentopiés): m.p. Ciempiés (Antonio Viudas Camarasa)

SEÑÁ: f. Señora.

SEÑORITO – TA: * Amo (El que tiene criados, respecto de ellos) / Joven acomodado y ocioso.

SEÑORITO – TA DE PAMPRINGAO – GÁ: adj. Que presume mucho y no tiene nada.

SEREMEÑO: m. Árbol frutal de la familia de las peras, pero de fruto más pequeño (Jacinta Bravo Mayo)

SERÓN: * m. Doble bolsa de esparto o palma, de mucha cabida, que colocada sobre el aparejo de una caballería, cuelga de ambos lados, y se emplea para transporte.

SEROTE: m. Defecación del cerdo, de color negro (Es la primera, después del jumillo) / Miedo.

SERRILLA: f. Parte del fresno que entra en la boca de la caballería, y también el mismo fresno.

SERRUDO – DA (serrúo-rrúa): adj. Fig. Persona muy velluda o de barba espesa.

SERVICIO (servisio): m. Por lo general, cualquier cuarto de aseo (* Bacín (vaso que sirve para excrementos mayores)

SESTIL (sentí): * Sesteadero (Parejo donde sestea el ganado)

SIESO – SA: adj. Persona de mala sombra, antipática, malo (Antonio Viudas Camarasa)

SIETECUEROS (sietecueroh): m.p. Carraleja (Antonio Viudas Camarasa)

SILBIDO (silvío): m. Dícese de la persona muy alta y delgada (Se dice: “Ehtá com’un silvío de largo”)

SINAPISMO (sinapihmo): * fig. y fam. Persona o cosa que molesta o irrita (En Alburquerque, más concretamente, se refiere a la persona que es muy pesada, que cansa mucho, que es muy molesta)

SINOJORIA: Bot. Zanahoria.

SINGANA: * f. Desgana.

SIRIGAITA: adj. Persona alta, desgarbada y flaca (Luis González Soto)

SIRUTO: m. Excremento.

SITUNA: Por “aceituna”.

SUSCAO – CÁ: adj. Desconfiado.

SOBAO: m. Llamado también MARÍO. Dulce que se prepara con la masa que sirve para hacer el pan, canela, anís, azúcar, chicharrones y un poco de manteca, cocido al horno.

SOCOCHAO: adj. Mal hecho, mal cocido (Antonio Viudas Camarasa)

SOCOCHAR (socochá): v. Cocer a medias (Antonio Viudas Camarasa)

SOCOQUÍN: s.m. Se dice de los empujones sufridos en un local donde se aglomera mucha gente y de los codazos y achuchones aguantados (Aurelio Cabrera Gallardo) (Con este mismo nombre se recuerda un famoso salón de bailes que existía en Alburquerque) / m. Juego de muchachos que consiste en colocarse de bruces uno, al cual los otros le van dando golpes suavemente en la espalda alternando con el codo y los nudillos de los dedos y diciendo a la vez: “socoquín, sococán, de la vera vera-van, del palacio a la cocina, dime ahora cuántos dedos tienes encima” (Antonio Viudas Camarasa)

SOCOTREO: s.m. Sacudida, movimiento de vaivén que se produce en un carro o carreta en movimiento (Aurelio Cabrera Gallardo)

SOCOTREAITO: Muy cansado.

SOFEIFA: f. Azufeifa, fruto (Antonio Viudas Camarasa) / En Alburquerque, ASOFEIFA.

SOFÍLFORA: adj. Persona descarada y de malas ideas. De poco fiar (Referido, sobre todo, a la mujer)

SOLAJERA: f. Lugar recogido donde el sol se proyecta con más intensidad / Insolación.

SOLAVEADO – DA (solaveao-veá): adj. Inclinado.

SOLBER (solbé): v. Atraer o espirar con ruido un líquido por la boca. Referido también a la mucosidad de la nariz.

SOLBICÓN: Acción y efecto de sorber.

SOLETA: s.f. Mujer suelta de lengua y modales – En Salamanca, chasco, burla, cantaleta (Aurelio Cabrera Gallardo)

SOLETA: f. Apelativo cariñoso: vivaracha / *Mujer descarada.

SOLETE – TA: adj. Apelativo cariñoso, derivado de sol.

SOLIMÁN: s.m. Polvo de piedra arenisca, que se usa para fregar vasijas de metal y de madera (Aurelio Cabrera Gallardo)

SOLIMACHE: despect. Coito.

SOLIVIAR (soliviá): v. Echar una mano a alguien, ayudar.

SOMANTA o SUMANTA: * “Somanta” (f. fam. Tunda, zurra)

SOMBRAJO: * m. Resguardo de ramas, mimbres, esteras, etc., para hacer sombra.

SOÑERA: * f. Propensión a dormir.

SOÑINA: f. Somnolencia.

SOPA: adj. Dícese de la persona muy empapada o salpicada por alguna cosa.

SOPA BOBA, A LA: * Fig. y fam. Comiendo y regalándose a costa ajena.

SOPAPO: * fam. Bofetada.

SOPAS DE TRAPO (sopah de trapo): f.p. Las sopas de huevo batido (Antonio Viudas Camarasa)

SOPICALDO: * Sopa muy caldosa; como las que se suelen dar a los convalecientes.

SOPLAMOCO: * Fig. y fam. Golpeado en la cara, especialmente en las narices.

SOPLAPOLLA: m. Persona ociosa y callejera (En el Diccionario de la Real Academia, soplapitos: fam. Azotacalles (persona ociosa y callejera)

SORROSTRÁ (sorrohtrá): s.f. Expresión rayana en la grosería, que se usa para afrentar a la persona a que se dirige – Echar en cara, zaherir (Aurelio Cabrera Gallardo)

SOSEZ (sosé): Por “sosería”.

SOSLAI (DE) (de sohlai): De reojo / fig. Bofetada dada de mala gana.

SOSURA: Por “sosería”.

SOTARRAÑO: Por “soterraño” (subterráneo)

SOTURNO: adj. Día nublado y tristón, día taciturno – En portugués “soturno”: triste, oscuro, taciturno (Aurelio Cabrera Gallardo)

SUGAR (sugá): v.a. Chupar, libar, sorber – Del latín “suggere”, o quitzá del latín “sucus”, jugo (Aurelio Cabrera Gallardo)

SUMIER (sumié): Por “sommier”.

SUMIR (sumí): v. Incitar al perro al ataque.

SUÑIR (suñí): v. Zumbar, zuñir, silvar – En portugués “zuñir”: frotar los metales contra una piedra llana para alisarlos (Aurelio Cabrera Gallardo)

SURITO: adj. Fino, cauteloso, dícese de la persona que se acerca a otra con disimulo: “Se acercó a nosotros mú surito, pero yo ya lo había visto vení…” (Aurelio Cabrera Gallardo)

SURITO – TA: adj. Manso / Suave.

SURREMÍCALE o SORRAMÍCALE: m. Zool. Cernícalo.

SURRIVÉ: s.m. Golpe, azotazo (Aurelio Cabrera Gallardo)

 

T

 

TABACO (TENER MAL) (tené mal tabaco): expr. Tener mal genio.

TABARRA: * Molestia, pesadez, lata.

TAGARNINA: f. Sinónimo de tontería (Se dice: “Déjalo, qu’ehtá con la tagarnina”, que está tonto / * Amér. En Guatemala, borrachera, embriaguez.

TAJADA (tajá): f. fam. Tontería (Se dice: “Anda, que menúa tajá tiene”) / * pop. Borrachera, embriaguez.

TAJEA: * Atarjea (Cañería) / Pequeña obra de fábrica hecha en un camino para dar paso al agua por debajo de éste.

TAJUELA: f. Cajoncillo de madera, con unas esquinas compartimentadas para el jabón, donde se arrodillan las lavanderas (Fernando Flores del Manzano) / * prov. Zam. Banca, cajón de tablas que usan las lavanderas para preservarse de la humedad.

TALBINA: s.f. Comida para los cerdos, compuesta principalmente de agua y salvado (Luis González Soto)

TALEGO: m. Fardel para llevar la comida al campo (Fernando Flores del Manzano) / fam. Cárcel / * m. Saco largo y estrecho, que sirve para guardar una cosa o llevar en él a alguna parte.

TAMIÉ: Por “también”.

TANGANO: m. Palo a modo de estaca (En el Diccionario de la Real Academia, “tanganillo”: m. palo, piedra, etc., que se pone para sostén o apoyo de alguna cosa / “tángano”: prov. Sal. Palo)

TANGAÑAZO (tangañaso): m. Golpe dado con un palo.

TANGAÑO: m. Palo grande / Dícese de la persona muy delgada y excesivamente alta.

TAPA: f. Rueda dlegada de embutido o lonja final de jamón que se sirve de aperitivo.

TAPADA (tapá): f. Porción de terreno cercado (Antonio Viudas Camarasa) / f. Finca de poca importancia.

TAPAO: m. Espacio donde se colocan las colmenas.

TARAMA: f. Ramaje de la tala de la encina y de otros árboles que sirve para hacer la lumbre (Jacinta Bravo Mayo) / Hojarasca de encina, etc., para la lumbre (Antonio Viudas Camarsa) / Rama grande y fuerte de algunos árboles / Dícese de la persona muy alta y delgada.

TARAMBAINA: s.com. – Tarambana (Aurelio Cabrera Gallardo) / De poca consistencia.

TARANGAINA: s.f. Cosa de poca consistencia (Aurelio Cabrera Gallardo)

TARAMERO: m. Lugar improvisado de taramas para conejeras.

TARDECÍA (tardesía): Por “atardecía”.

TARDO-DA: adj. Sordo.

TARECO: Dícese del cacharro u objeto viejo, de poco valor.

TARIMILLA: f. Entablado de la camilla donde se coloca el brasero / Banco de madera que sirve para sentarse o acostarse.

TARRA: f. Recipiente a modo de cántaro, comúnmente utilizado para recoger la leche / despect. Cabeza de persona.

TARRINA: Por “terrina”.

TARRÓN: Por “terrón”.

TARTAGO: m. Sofocón producido por cansancio o disgusto / Indisposición (Antonio Viudas Camarasa)

TATARATA: Por “catarata”.

TAYISCA (tayihca): s.f. Entalladura, grieta, hendidura entre dos piedras – De tallar, tajar, de dónde tajo (Aurelio Cabrera Gallardo)

TEJEMANEJE: * fam. Afán, destreza y agilidad con que se hace una cosa o se maneja un asunto o negocio / Manejos enredosos para algún asunto turbio.

TEJÓN: m. Referido a la persona que está gordo (“Ehtah como un tejón).

TELELE: * m. fam. Amér. Centr. y Méx. Patatús, soponcio, susto.

TEMPERANTE: m. Dieta suave (En el Diccionario de la Real Academia, “atemperar”: Moderar, templar)

TEMPLANO: Por “temprano”.

TENCA: f. Anca de rana.

TEN-CON-TEN: * Tiento, pulso, tacto, contemporización (“Lleva bien sus cosas el que gasta cierto ten-con-ten en ellas”)

TENDERETE: m. Dícese de la habitación cuyos objetos están muy desordenados o revuelta en exceso (Jacinta Bravo Mayo)

TENGUERENGUE, EN: * Sin estabilidad, en equilibrio, inestable.

TENORES (A o POR SUS A) (a o por suh’j’atenoreh): pl. expr. Por sus cauces, por su orden, en su momento (Se dice: “Tengo que date una buena notisia, pero te la iré dando por suh’j’atenoreh”)

TENTAILLA (A): expr. A tientas (Suele usarse con los verbos “andar” e “ir”)

TENTEBONETE: * m. adv. Con abundancia.

TERREPLÉN: Por “terraplén”.

TERREGUERO: m. Polvareda.

¿TESTARÁ? (¿tehtará?): Por “¿dónde se encontrará?, ¿dónde habrá ido a parar?” (Se dice: ¿A tehtará?”, “¿A tehtará eso?”)

TETÓN: m. Bulto que aparece a causa de un golpe.

TIBORNIA: f. Comida hecha con pan caliente, sal, limón y aceite (Antonio Viudas Camarasa) / Por “tiborna” (Trozo de pan empapado en aceite nuevo)

TIESO-SA: adj. Presumido.

TIERRA FLOJA: f. Se dice de la tierra arcillosa, poco compacta y muy permeable (Antonio Viudas Camarasa)

TIJERETA: * Cortapicos” (insecto)

TIMBIRIMBA: s.f. Tablado, techumbre o puesto de feria mal hecho que amenaza caerse (Aurelio Cabrera Gallardo)

TINAO: Por “tinado” (Tinada, cobertizo para los ganados)

TINTAJARRERAS ARRIBA (tintajarrerah’j’arriba): f.p. Juego de niños, parecido al escondite.

TIRADOR (tiradó): * m. Tirachinas.

TIRANTÓN: m. Estirón.

TIRAR CARTAS (tirá cartah): v. Beber o comer con avidez o buen apetito. Mujer provocativa que quiere sexo.

TIRAR AL DAR (tirá’l da): En el juego de los bolindres (canicas), significaba darle a la canica contraria. No obstante se preguntaba primero: “¿A qué vah’j’a tirá? ¿Al ve o al da?”. Si decía lo primero, en caso de darle, no valía, y si era lo segundo, proseguía el juego, fallara o no.

TIRAR AL VER (tirá’l ve): En el juego de los bolindres (canicas), probar si se puede dar (cucá) al bolindre contrario. De hacerlo y darle, no tenía incidencia en el juego puesto que sólo valía como probatura (Se decía: “¿A qué vah’j’a tirá? ¿Al ve o al da?”)

TIRARSE (tirase): v. Quitar una cosa o quitarse de un sitio. Se dice: “Tira eso d’ahí” (Francisco Santos Coco)

TIRITAINA: f. Persona inquieta y revoltosa (Antonio Viudas Camarasa) / * prov. Sal. Temblor producido por escalofrío de la fiebre.

TIRITONA: * adj. Que tirita / m. Cada uno de los estremecimientos propios de quien tirita.

TIRULITO: m. m. Zool. Chorlito.

TÍTARES (títareh): Por “títeres”.

TIZÓN (tisón): m. Trozo de carbón que hace mucho humo al arder (Se dice: “Ehte muchacho ehtá susio como’un tisón”) / adj. Antipático. ¡Ehtah negro como un tisón!

TOBALLA: * f. Toalla (En Alburquerque también se dice TUALLA)

TOLITOLI: expr. Marcha lenta y sin pausa (Se dice: “Tu coge’l tolitoli… y verah como llegah”)

TOMATE: m. Incongruencia, inoportunidad / Lío, embrollo / * Roto o agujero que se hace en una prenda de tejido, como medias, calcetines, etc.

TONGA: f. Mareo, soponcio.

TONTEAR (tonteá): v. Cortejar, galantear.

TONTERA: m. y f. fam. Tonto / f. Malestar general que padece temporalmente una persona (Se dice: “Hoy tengo una tontera’nsima que no m’aclaro”)

TONTO-TA: adj. Presumido (En el Diccionario de la Real Academia, “ponerse tonto, o tonta”: frs. fam. Mostrar petulancia, vandiad o terquedad)

TONTO-TA DE CAPIROTE: * fam. Persona muy necia e incapaz.

TONTÓN-NA o TONTORRÓN-RRONA: adj. fam. Desganado, apático (Se dice: “Parese qu’ehtáh mu tontorrón hoy, ¿no?”)

TONTUCIO-CIA (tontusio-sia): adj. Persona que carece de gracia o tiene poca.

TONTUNA: * f. Tontería.

TOPELLÓN: * m. Golpe o encuentro de una cosa con otra / Topetada.

TOPERA: s.com. Torpe, rudo, falto de habilidad – En portugués: “topeira” (Aurelio Cabrera Gallardo)

TOQUILLA: f. Pañuelo de lana, hecho de punto, con flecos, con el que la mujer se abriga los hombros.

TORBA: f. Depósito donde se echan las aceitunas antes de pasar al lagar (Antonio Viudas Camarasa)

TORDERA: f. Zorzal charlo (Antonio Viudas Camarasa)

TOREAR (toreá): * v. fig. Entretener a alguien engañándole en sus esperanzas / fig. Burlarse o hacer befa de alguien disimuladamente.

TOREO: m. Reprimenda Regañina escandalosa, discusión violenta (Se dice: “Buh, me formó un toreo en la puerta de la calle…”) / Dícese de la actitud del niño que es rebelde, o dicho en el argot popular, que no hay quien haga vida de él (Se dice: “Eh que si vah’j’a ve, me tuvo el joío niño un toreo en plena calle, qu’eh como pa sacalo otra veh”) (En el Diccionario de la Real Academia, “torear”: fig. Fatigar, molestar a uno, llamando su atención a diversas cosas)

TORIL (torí): m. Finca cercada para pastoreo de ganado vacuno (Jacinta Bravo Mayo) / m. Finca que no se siembra.

TORINA: adj. Se dice de la vaca lechera, para diferenciarla de la dedicada ala trabajo o al engorde (Luis González Soto)

TORRISCADO – DA (torrihcao-cá): adj. Quemado.

TORTA: f. Se dice del pan de kilo cuando es redondo y aplastado (Antonio Viudas Camarasa) / * Bofetada / Borrachera.

TORTUGA: f. Lento en todas sus cosas (José Mª Otero)

TORTULLO: m. Seta comestible, de forma redondeada, de color negruzco (Antonio Viudas Camarasa)

TORVISQUERA (torvihquera): Por “torvisco” (planta)

TORRIJA: f. Modorra / Despiste grande.

TORRICÓN: m. Bot. Raíz de la jara.

TORRISCO (torrihco): m. Risco grande y elevado.

TOSTADA (tohtada): f. Engaño (Se dice; “Menúa tohtá que t’han metío”) / Modorrera / Despiste grande (Se dice: “Tengo una tohtá’ensima que ni te cuento”)

TOSTADOR (tohtadó): m. Nombre de la vasija de barro típica, donde se asan las castañas (Antonio Viudas Camarasa)

TRABAJERA: f. Trabajo fatigoso (Antonio Viudas Camarasa)

TRABUCAR (trabucá): v. Trabar, en especial la lengua (En el Diccionario de la Real Academia: fig. Pronunciar unas palabras, sílabas o letras por otras, o escribir equivocadamente)

TRACAMANDANA: f. Treta, enredo.

TRAGALDABAS (tragaldabah): * Persona que come mucho o es muy tragona.

TRAER EL CAMINO (traé’l camino): expr. Dícese de la persona instruida en razones para la consecución de un fin o para asentar las bases en una cuestión.

TRAFUCAR (trafucá): v. Cambiar, liar.

TRAJEAO – DA (tragueao-gueá): * En Colombia, Ecuador, Venezuela y América Central, calamocano (algo embriagado)

TRAJÍN: m. Apuro, trabajo, lío / Ir de un lado para otro, sin parar (Se dice: “Vaya un trajín que se trae…)

TRAJINAR (trajiná): v. Trabajar afanosamente en la casa (En el Diccionario de la Real Academia: Andar de un sitio a otro con cualquier ocupación) / Camelar a alguien / Despect. Seducir a una mujer.

TRAMINAR (traminá): v. Transmitir.

TRANCALLÁ o TRANCALLAZO (trancallaso): f. Zancada (En plural, pasos largos, trancos) (En el Diccionario de la Real Academia, “trancada”)

TRANCAZO (trancaso): m. Zancada / * fig. y fam. Gripe.

TRAMPOSERÍAS (tramposeríah): f.p. Trampa, engaño.

TRANCA: f. Hierro sostén de los pucheros en la lumbre (Antonio Viudas Camarasa)

TRANCA: * Palo grueso y fuerte / Palo grueso con que se asegura una puerta o ventana cerrada / Borrachera.

TRANCALLAZO (trancallaso): m. Paso muy largo de una persona al andar.

TRANCAZO (trancaso): * Gripe.

TRANQUILO (TOMAR) (tomá tranquilo): fr. Que no es seguro, que no se puede tener en cuenta.

TRÁNSITO (COMER A) (comé a tránsito): Tomar alimentos a intervalos, sin el sosiego y la tranquilad que se precisa para ello.

TRAPACALA: Por “tráela para acá”.

TRAPACERO-RA (trapacero-ra): * adj. Trapacista (Que usa de trapazas, fraudes o engaños / fig. Que con trapazas procura engañar a otros en cualquier asunto)

TRÁPALA: m. Sinvergüenza / * fig. y fam. Persona falsa y embustea.

TRAPICALLO: m. Residuo o resto de algo.

TRAPICHEAR (trapicheá): v. Compra y venta que se hacen con picardía / * Comerciar al menudeo / fam. Ingeniarse, buscar trazas, para el logro de algún fin.

TRAPISONDO-DA: adj. Pícaro / Persona enredosa o que anda en enredos (En el Diccionario de la Real Academia, “trapisonda”: fam. Embrollo, enredo)

TRASANTIÉ: * adv. Trasanteayer.

TRASCONEJADO – JA (trahconejao-já): * adj. Perdido, extraviado / Dícese del hurón atrapado en una cueva, entre el conejo muerto y la salida.

TRASMALLÁ (trahmallá): f. Captura de una gran  redada de peces (Antonio Viudas Camarasa)

TRASMONTAR (trahmontá): v. Perder.

TRASQUILAR (trahquilá): * A TRASQUILONES. Adv. Con desorden, feamente y sin arte. Dícese del modo de cortar el pelo.

TRATAR (tratá): v. Pretender amorosamente a alguien / Amancebar.

TRATANTE: m. Persona que comprar ganado para revenderlo.

TREVEJÍ: Inquieto.

TRINCA: f. Odio, enemistad.

TRINCLE o TRINQUE: m. Trago de agua, de vino, etc.

TRILLAR (trillá): v. Causar fatiga (producida por otra persona)

TRINSAR (trinsá): v.s. Fatigar, quebrantar la fuerza de uno – Dar la lata insistentemente (Aurelio Cabrera Gallardo) / Se utiliza sobre todo cuando se refiere al cansancio que queda el niño después del juego.

TRIQUIJAQUE: m. Inquieto. Referido a los niños, se traduce más bien “por un ir y venir”, sin estarse quieto.

TRIQUITRAQUE: m. Juego de niños pequeñitos consistente en un movimiento acompasado, de atrás hacia adelante, estando sentado a horcajadas en el regazo de la persona.

TROJE: m. Departamento sito en el doblado, que se utiliza para almacenar cereales o frutos.

TROLA: * f. fam. Engaño, falsedad, mentira, bola.

TROMPEZAR (trompesá): * m. ant. Tropezar (TROMPEZÓN (trompesón): * m. ant. Tropezón)

TRONCHO: m. fig. y fam. Nariz grande / * Tallo de las hortalizas.

TRONCÓN: m. Corazón de la mazorca (Antonio Viudas Camarasa) / * Tocón de un árbol.

TROPEZÓN  o TROPICÓN (tropezón): m. Pedazo de calabaza que se echa al aguamiel / Guarnición de ciertas comidas con caldo como, por ejemplo, picatostes, huevos cocidos, etc.

TROPICÓN: m. Tropezón.

TROPICÓN (A): expr. Cosa hecha deprisa y mal.

TRUCO: m. Juego de niñas, rayuela (Antonio Viudas Camarasa)

TRUJO: Por “trajo”.

TUECO: f. Oquedad, grieta o hendidura que se forma en las rocas y troncos de los árboles.

TUERO: m. Madero.

TUERTO – TA: adj. Torcido / Dícese de la persona que utiliza la mano izquierda.

TUNDA: f. Hartazgo / * Castigo riguroso de palos, azotes, etc.

TÚNICA: f. Borrachera.

TRULLO: m. Cárcel.

TRULLO (IRSE AL) (ise al trullo): expr. Irse a la cama, a la calle, etc.

TRUNFO: Por “triunfo”.

TUALLA: Por “toalla” (En el Diccionario de la Real Academia, “toballa”: * f. Toalla)

TUPE, TUTE o TUPA: m. Hartazgo (Se dice: “Me di un tupe de trabajá…”) (En el Diccionario de la Real Academia, “tute”: Trabajo / “tupa”: fig. y fam. Hartazgo)

TUPITANGA: f. Hartazgo (Fernando Flores del Manzano) / También TUPITAINA (* prov. Extr. Y Sal. Tupa, hartazgo)

TURDA: f. Borrachera (Juan Toledano Domínguez)

TURRA: m. Tacaño.

TURRAO-RRÁ: adj. Quemado (En el Diccionario de la Real Academia, “turrar”: Tostar o asar en las brasas)

TURULATO: * adj. fam. Alelado, embobado, sobrecogido, estupefacto.

TUTE: m. Golpe, porrazo / Tute de jugar o de trabajar  / Puñetazo / * Trabajo.

TUTE (DARSE o PEGARSE UN) (dase o pegase un tute): expr. Mucho, ya sea de trabajo, comida, de juego, etc. También se dice DARSE UN JUPE DE) (En el Diccionario de la Real Academia, “darse un tute”: fig. y fam. Trabajar  en alguna cosa cierto tiempo con intensidad y sin descanso)

TUTIPLÉN (A): * m. adv. fam. En abundancia, a porrillo, con exceso.

 

U

 

UJA, AUJA o ABUJA: Por “aguja”.

ÚLSURA o ÚRSURA: Por “úlcera”

UÑA: f. Pequeña película semicircular, de color blanco que se forma en el ojo (Antonio Viudas Camarasa)

URIÉGANO: Por “orégano”.

URNIA: f. (Tornavacas) Repisa empotrada en la pared del patio en la que se colocan cántaros, barriles, etc. (Fernando Flores del Manzano) / Por “urna”.

USÍA (TENER) (tené usía): Ser muy rebelde. Tener mal genio.

UVA DE PISA: f. Uva para hacer vino (Antonio Viudas Camarasa)

 

V

 

VACA: f. Mujer obesa, de mamas voluminosas (José Mª Otero)

VACHA (SER o ESTAR HECHO UN) (sé o ehtá hecho un vacha): expr. Persona de buena condición, que se tiene buen concepto de ella / Referido al que en el juego se considera un ganador.

VALILLA: m. Dícese del joven maleducado, en especial de aquel que vive alegremente y apenas se puede hacer vida de él.

VAREAR (vareá): v. Educar rígidamente a una persona (En el Diccionario de la Real Academia: Amér. En el Río de la Plata, adiestrar un caballo, ejercitarlo para las carreras, haciéndole ejecutar diferentes pasos o marchas)

VARILLA (IRSE DE) (ise de varilla): v. Tener colitis.

VAINA: m. Enredador / Don nadie, sin ocupación fija.

VARDASCO (vardahco): Por “verdasca” (vara delgada, comúnmente verde)

VEEDOR (veedó) (veó): m. Curandero, bruja, adivino (Antonio Viudas Camarasa)

VEIS (veih): Por “habeis” (Se dice: “¿lo veih vihto?” (¿lo habéis visto?)

la hepatitis, arrojar las piedras del riñón, evacuar la orina y como calmante en general)

VELAÍ: por “ved ahí”. Se usa para confirmar o apoyar un dicho o hecho (Se dice en Valladolid, Palencia y Argentina) (Se dice: -“¿Por qué’j’haseh’j’ eso?” / -“Ah, pueh velaí”.

VENA: Por “avena”.

VENA LOCA: f. Cizaña (Antonio Viudas Camarasa)

VENA LOCA, ENTRAR LA (entrá la vena loca): v. Volverse loco / Que le ha dado un arrepío / Estar fuera de sí.

VENÍ: Por “vine” (Se dice: “Eh que cuando vení era ya por la tardesía”)

VENTILAR (ventilá): v. fig. Fornicar / Conseguir, ganar / Gastar.

VENTISTATE (ventihtate): m. Intemperie / Alerta, a la espera.

VERANILLO DE LOS MEMBRILLOS (veranillo de loh membrilloh): m. Días de septiembre en que el sol es más intenso (Antonio Viudas Camarasa)

VERBENEAR (verbeneá): * Bullir, gusanear, hormiguear / Abundar o multiplicarse en un paraje personas o cosas.

VERDELOBO: m. Bot. Por “gordolobo” (La pócima de esta planta se utiliza para curar

VERDUGÓN: * Roncha o señal del golpe del azote.

VERDULAGA: f. despect. Cualquier clase de hortaliza.

VERGA: f. despect. Pene.

VERGAJO: f. despect. Pene /

VERGAJO – JA: adj. Dícese de la persona de poco entendimiento, simple, soso.

VERGA (ESTAR COMO UNA) (está com’una verga): expr. Estar loco, ido / fam. Que le falta un tortillo.

VESE: Por “haberse” (Se dice: “Que te paje a ti vese viht’un sinvergüensa como ése”)

VESTIDURA (vehtidura): f. Falda que cubre la camilla.

VIANDANTÓN: adj. Hombracho pendenciero y camorrista que busca jaleo valiéndose de su mayor fuerza física (Luis González Soto)

VÍBORA: f. Perverso, difamador (“Lengua de víbora”) (José Mª Otero)

VIDE: Por “vi” (desde un lugar)

VIDRIO: m. Barniz interior de las vasijas de barro, para evitar la porosidad (Antonio Viudas Camarasa)

VILANO: * m. ant. Milano (ave rapaz)

VOLADIZO (voladiso): m. Alero (Antonio Viudas Camarasa)

VOLETA (DAR LA) (da la voleta): expr. Dar fin a una cosa / adv. En cuenta.

VOMITÓN: m. Vómito / * Vómito (aplícase al niño de teta)

VOMITONA: * Vómito abundante producido por haber comido o bebido en demasía.

VOS VAIS (voh vaih): Por “os vais”.

VUELTA AL CARNERO (vuelta’l carnero): * VUELTA DE CARNERO (Media voltereta que se da poniendo la cabeza en tierra y rodando por la espalda hasta volver a la posición natural)

VUSOTROS (vusotroh): Por “vosotros”.

 

Y

YARES (yareh): s.p.f. Llares, cadenas de hierro pendientes del cañón de la chimenea (Aurelio Cabrera Gallardo)

YERBA LUISA: f. Planta medicinal.

YESCA (yehca): Sinónimo de dinero, pago, emolumento / Paliza corporal o referida al juego (expresión muy usada: “¡Dale yehca mansanil, a ve si aprende!”.

YESCA, METER (meté yehca): v. Pegar, azotar (Se dice: “Métele yehca joía) / Ganar en el juego.

 

Z

ZAGUÁN (saguán): * Pieza cubierta que sirve de vestíbulo en la entrada de una casa.

ZANCAJAZO (sancajaso): m. Paso muy largo de una persona.

ZANCAJERAS (sancajerah): f.p. Roto del calcetín o media, a la altura del zancajo.

ZANCAJILLA (sancajilla): Por “zancadilla”.

ZANCAJO (sancajo): * Parte del pie donde sobresale el talón.

ZAPATEAR (sapateá): v. Salir corriendo.

ZAPATILLA (zapatilla): * Trozo de cuero que se coloca en los grifos para su perfecto uso.

ZAPATIESTA (sapatiehta): Por “trapatiesta” (riña, alboroto)

ZAPATIESTO (sapatiehto): m. Escándalo, follón, jaleo / Por “trapatiesta”.

ZAPATUDO – DA (sapatúo-túa): adj. fig. Persona muy vieja / Blando / * En Amér. En Cuba, dícese de los frutos que quedan correosos.

ZARCILLO (sarsillo): * Pendiente, arete.

ZARRIA (sarria): f. Basura; cosas inútiles (Antonio Viudas Camarasa)

ZARRIO (sarrio): m. Persona indeseable (Antonio Viudas Camarasa)

ZARRIO – RRIA (sarrio-rria):adj. Viejo, inservible (Antonio Viudas Camarasa)

ZORRAMÍQUELE (sorramíquele): m. Cernícalo (Antonio Viudas Camarasa) / En Alburquerque, también SORRAMÍCALE.

ZORRERA (sorrera): * Que produce mucho humo.

ZORRINO-NA (sorrino-na): adj. Pícaro, astuto.

ZUGAR (sugá): v. Sorber con los labios un líquido (Antonio Viudas Camarasa)

ZUGO (sugo): * prov. Sal. Zumo.

ZUMBÓN (sumbón) m. Abejorro (Antonio Viudas Camarasa)

ZURRAPA (surrapa): * Poso que se halla en un líquido que se va asentando.

ZURRAPERAS (surraperah): f.p. Suciedad.

ZURRAR (surrá): * fig. y fam. Castigar a alguien, particularmente, dándole una azotaina o paliza.

ZURRAR LA PAVANA (surrá la pavana): v. Pegar, dar una paliza.

ZURRARSE (surrase): * fig. y fam. Tener o experimentar un gran terror o miedo.

ZURRIAGAZO (surriagaso): m. Bofetada / Golpe dado contra algún objeto.

 

 

 

 

Impactos: 14